Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Es doctora en Sociología por L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), en París, Francia (1981). Es Investigadora Nacional II (2013 a 2018) y Titular “C”, Definitiva, de Tiempo Completo, en el IISUNAM. También es profesora en el Doctorado en Ciencias Sociales, en la División de Estudios de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde dirige tesis de maestría y doctorado.
Ha sido investigadora invitada en la UCLA en Estados Unidos, en el IHEAL de París y en el LAI de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. A través del tiempo ha trabajado varias líneas de investigación: a) Desigualdades en la educación superior. b) Políticas Educativas, donde ha abordado los siguientes niveles y temas: educación superior, educación media superior, educación tecnológica y trabajo. Libros de Texto Gratuitos. Académicos.
Estudio en el Colegio Hispano Americano, en donde obtuvo el grado de Profesora en Educación Preescolar, egresó de la licenciatura de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó la maestría en Ciencias con Especialidad en Educación por el Departamento de Investigaciones Educativas, del Cinvestav, y obtuvo el grado de doctora en Educación por el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Profesora de Educación Primaria y maestra en Matemáticas para la Educación Media. Obtuvo los grados de maestría y doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Guadalajara.Es profesora investigadora titular C de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, México.
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Licenciado en Psicología (UNAM, 1980), cursó la especialización en Estadística Aplicada (IIMAS, UNAM, 1984) y la maestría y el doctorado en Ciencia del Comportamiento (Neurociencias) en la Universidad de Guadalajara (2000 y 2006).
La Dra. Matute realizó sus estudios en Neuropsicología y Neurolingüística bajo la dirección del Profesor Henry Hécaen, en la Escuela de Altos Estudio en Ciencias Sociales en París, Francia, donde obtuvo el Diploma de la Escuela, el Diploma de Estudios a Profundidad (DEA) y finalmente el Doctorado en Neuropsicología y Neurolingüística. Durante su estancia en Francia realizó investigación sobre afasia infantil y sobre el efecto del aprendizaje de la lectura sobre la organización cerebral funcional.
Estudió su doctorado en Ciencias Biomédicas -centrada en neuropsicología- en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido catedrática en varios países, y actualmente es profesora titular y codirectora del programa de Psicología en la Florida Atlantic University en EE.UU.
Su campo de estudio han sido la Neuropsicología, en especial desarrollo cognoscitivo y maduración cerebral, funciones ejecutivas, evaluación neuropsicológica y problemas de aprendizaje. Igualmente ha investigado la neuropsicología del envejecimiento normal y patológico, así como la importancia del bilingüismo en las funciones neuropsicológicas. Es coautora de varios libros y pruebas neuropsicológicas y ha publicado más de 200 artículos científicos.
Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú en la carrera de educación especial con especialidad en terapia de lenguaje. Los estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias del Comportamiento (opción Neurociencias) en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara.
Su carrera como investigador empezó en 1998 como asistente de investigador. Fue profesor-investigador asociado en el laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística dirigido por la Dra. Esmeralda Matute.
Actualmente dirige el laboratorio de Neuropsicología de las Adicciones.
El 13 de abril de 2019 falleció la internacionalmente reconocida antropóloga Larissa Adler Lomnitz en la Ciudad de México. Como profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México recibió grandes reconocimientos entre ellos en 2006 el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la máxima condecoración en el campo de las ciencias que se otorga en México y en 2010 fue elegida como miembro de la American Academy of Arts and Science. Tras la publicación de su libro “Como sobreviven los marginados” (1975) se dio a conocer su obra mundialmente, sobrepasando el campo de la antropología cultural y social. Sus estudios antropológicos fueron una referencia central para las investigaciones en ciencias sociales. En su vasta y compleja obra se dedica a la investigación de muy diversas áreas: de la antropología urbana de las clases medias, de las élites y de las clases bajas; de las redes sociales, de política cultural y rituales políticos, así como de las carreras universitarias y las estructuras clientelistas en múltiples contextos. Su investigación sobre las contiendas electorales en México se publicó en alemán en 2013 con el título: „Ritual und Symbole in der politischen Kultur Mexikos“ (edition tranvía, Verlag Walter Frey). Guillermo de la Peña honra la obra de la gran antropóloga cultural con las siguientes palabras: “La obra de Larissa Lomnitz (…) ha abierto caminos inéditos para la antropología latinoamericana. Se ha atrevido a salir de los reductos indígenas y las comunidades campesinas para explorar e iluminar las clases medias, la ciudad, la universidad, las profesiones, los mundos de los grandes negocios, las redes familiares modernas, los partidos políticos e incluso el espacio cultural de la nación. Al rigor científico, al conocimiento de las teorías y la literatura empírica, ha unido una rara virtud: la intuición. Es además, una obra profundamente desmitificadora y crítica, pero sin retórica, sin aspavientos de radicalismo. Ha sido muy discutida y cuestionada, y lo seguirá siendo: es parte de su vitalidad.”
Lic. Educación, maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Entre los temas de interés ha sido el fútbol como fenómeno social, e identidades complejas. Los últimos años indagó sobre temas relacionados a los jóvenes, como son: “La formación ciudadana de los estudiantes a través de redes sociales: discusión sobre capital social”, “La formación de la barra de fútbol de los leones negros”, “las metáforas del cuerpo en el fútbol”, “Apropiación de los jóvenes de la lucha libre en tres contextos”, y “La representación cinematográfica en la construcción de la identidad subjetiva del género en los setenta y del quehacer político”. Actualmente la línea de Género y Educación es de su interés en la que ha producido diversos artículos.
Profesora investigadora del CIESAS Occidente, adscrita a la institución desde 1991. Se ha especializado en la investigación de los movimientos magisteriales por la democratización del SNTE, en la política educativa neoliberal y las alternativas pedagógicas del trabajo docente de la CNTE, así como en las metodologías cualitativas de las ciencias sociales, incluyendo–más recientemente–la investigación transdisciplinaria, dialógica y colaborativa.
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra, Suiza. Maestra en Filosofía por la Universidad Paul Valéry en Montpellier, Francia. Maestra en Historia por la misma institución. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es miembro del Consejo e integrante del Programa de Investigación del Departamento de Filosofía y Humanidades (DFiH) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). También es miembro del Consejo Editorial de Xipe totek, revista de filosofía y humanidades del DFiH. Es tutora de investigación y coordina los Seminarios de Investigación I, Investigación II y el Seminario de Tesis a nivel licenciatura, así como el Seminario de Investigación I a nivel maestría. Además de su actividad en el ITESO, se desempeña como profesora investigadora del Departamento de Estudios en Educación de la UdeG. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Doctora en educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Es profesora investigadora titular C del Departamento de Estudios en Educación de la UdeG, perfil PROMEP desde 2000 y miembro del SNI desde 1996. Pertenece al Cuerpo Académico Estudios sobre la Educación, reconocido por PROMEP como consolidado.
Profesora-investigadora titular en el Departamento de Estudios en Educación, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara. Maestra en Estudios Regionales por el Instituto José María Luis Mora y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Perfil PRODEP e investigadora nacional nivel I. Socia fundadora de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Área de investigación: historia e historiografía de la educación con énfasis en perspectivas culturales y sociales. Dentro de los temas de investigación que cultiva en la actualidad están las biografías, la historia de los libros escolares y la historia de las ideas pedagógicas.
La centralidad que ha adquirido la educación como elemento articulador de lo colectivo, sustrato básico de un sinfín de prácticas socioculturales, indicador de los niveles de desarrollo de pueblos y gobiernos y como expresión de los desajustes estructurales en sociedades cada vez más inequitativas, ha elevado el interés en su estudio desde una perspectiva relacional. En efecto, no podría pensarse relacional. En efecto, no podría pensarse que los fenómenos educativos se concentran en aulas e instituciones consagradas expresamente a este fin. En los trabajos compilados se reconoce la necesidad de ampliar el concepto de educación, a fin de reconocer sus muy variadas modalidades, transcursos y territorios.Lo anterior explica la continua expansión de los campos de referencia teórica de la investigación educativa. Esto no significa que los marcos que han servido de orientación hayan desaparecido, arrastrando consigo la especificidad de los fenómenos educativos. Por el contrario, asistimos a una multiplicación de los planteamientos, enfoques y cuestiones, que transforma de forma creativa la arquitectura de este ámbito de estudios, proyectando la investigación educativa por trayectos divergentes. A pesar de no contar con un centro o paradigma federador, los caminos se mantienen vinculados por intereses, saberes y experiencias que tratan de explicar la naturaleza, implicaciones y alcances de lo educativo.
M. Bertely, M. Moreno, M. Valadez, M. Peredo, Y. González, R. Barriga, J. Suro, F. Leal, D. Zarabozo, T. Montiel, E. Matute, S. Guajardo, M. Rosselli, A. Ardila, A. González, O. Inozemtseva, L. Lomnitz, D. Sagástegui, P. García, M. Palencia, L. Mantilla, S. Street, E. Ruíz, M. Gutiérrez, B. Gómez, S. Ayala, M. Bárcena, G. Sánchez, M. Noriega, S. Jiménez, A. Aguilar, C. Cárdenas, M. Chavoya, L. Oropeza, J. Horta, M. García, L. Díaz, El complejo campo de la educación, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). 2007. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/catalog/product/view/id/4254/s/gpd-el-complejo-campo-de-la-educacion-9789702713067-6230a6d16c288/
La centralidad que ha adquirido la educación como elemento articulador de lo colectivo, sustrato básico de un sinfín de prácticas socioculturales, indicador de los niveles de desarrollo de pueblos y gobiernos y como expresión de los desajustes estructurales en sociedades cada vez más inequitativas, ha elevado el interés en su estudio desde una perspectiva relacional. En efecto, no podría pensarse relacional. En efecto, no podría pensarse que los fenómenos educativos se concentran en aulas e instituciones consagradas expresamente a este fin. En los trabajos compilados se reconoce la necesidad de ampliar el concepto de educación, a fin de reconocer sus muy variadas modalidades, transcursos y territorios.
Lo anterior explica la continua expansión de los campos de referencia teórica de la investigación educativa. Esto no significa que los marcos que han servido de orientación hayan desaparecido, arrastrando consigo la especificidad de los fenómenos educativos. Por el contrario, asistimos a una multiplicación de los planteamientos, enfoques y cuestiones, que transforma de forma creativa la arquitectura de este ámbito de estudios, proyectando la investigación educativa por trayectos divergentes. A pesar de no contar con un centro o paradigma federador, los caminos se mantienen vinculados por intereses, saberes y experiencias que tratan de explicar la naturaleza, implicaciones y alcances de lo educativo.
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Es doctora en Sociología por L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), en París, Francia (1981). Es Investigadora Nacional II (2013 a 2018) y Titular “C”, Definitiva, de Tiempo Completo, en el IISUNAM. También es profesora en el Doctorado en Ciencias Sociales, en la División de Estudios de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde dirige tesis de maestría y doctorado.
Ha sido investigadora invitada en la UCLA en Estados Unidos, en el IHEAL de París y en el LAI de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. A través del tiempo ha trabajado varias líneas de investigación: a) Desigualdades en la educación superior. b) Políticas Educativas, donde ha abordado los siguientes niveles y temas: educación superior, educación media superior, educación tecnológica y trabajo. Libros de Texto Gratuitos. Académicos.
Estudio en el Colegio Hispano Americano, en donde obtuvo el grado de Profesora en Educación Preescolar, egresó de la licenciatura de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó la maestría en Ciencias con Especialidad en Educación por el Departamento de Investigaciones Educativas, del Cinvestav, y obtuvo el grado de doctora en Educación por el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Profesora de Educación Primaria y maestra en Matemáticas para la Educación Media. Obtuvo los grados de maestría y doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Guadalajara.Es profesora investigadora titular C de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, México.
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Licenciado en Psicología (UNAM, 1980), cursó la especialización en Estadística Aplicada (IIMAS, UNAM, 1984) y la maestría y el doctorado en Ciencia del Comportamiento (Neurociencias) en la Universidad de Guadalajara (2000 y 2006).
La Dra. Matute realizó sus estudios en Neuropsicología y Neurolingüística bajo la dirección del Profesor Henry Hécaen, en la Escuela de Altos Estudio en Ciencias Sociales en París, Francia, donde obtuvo el Diploma de la Escuela, el Diploma de Estudios a Profundidad (DEA) y finalmente el Doctorado en Neuropsicología y Neurolingüística. Durante su estancia en Francia realizó investigación sobre afasia infantil y sobre el efecto del aprendizaje de la lectura sobre la organización cerebral funcional.
Estudió su doctorado en Ciencias Biomédicas -centrada en neuropsicología- en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido catedrática en varios países, y actualmente es profesora titular y codirectora del programa de Psicología en la Florida Atlantic University en EE.UU.
Su campo de estudio han sido la Neuropsicología, en especial desarrollo cognoscitivo y maduración cerebral, funciones ejecutivas, evaluación neuropsicológica y problemas de aprendizaje. Igualmente ha investigado la neuropsicología del envejecimiento normal y patológico, así como la importancia del bilingüismo en las funciones neuropsicológicas. Es coautora de varios libros y pruebas neuropsicológicas y ha publicado más de 200 artículos científicos.
Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú en la carrera de educación especial con especialidad en terapia de lenguaje. Los estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias del Comportamiento (opción Neurociencias) en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara.
Su carrera como investigador empezó en 1998 como asistente de investigador. Fue profesor-investigador asociado en el laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística dirigido por la Dra. Esmeralda Matute.
Actualmente dirige el laboratorio de Neuropsicología de las Adicciones.
El 13 de abril de 2019 falleció la internacionalmente reconocida antropóloga Larissa Adler Lomnitz en la Ciudad de México. Como profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México recibió grandes reconocimientos entre ellos en 2006 el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la máxima condecoración en el campo de las ciencias que se otorga en México y en 2010 fue elegida como miembro de la American Academy of Arts and Science. Tras la publicación de su libro “Como sobreviven los marginados” (1975) se dio a conocer su obra mundialmente, sobrepasando el campo de la antropología cultural y social. Sus estudios antropológicos fueron una referencia central para las investigaciones en ciencias sociales. En su vasta y compleja obra se dedica a la investigación de muy diversas áreas: de la antropología urbana de las clases medias, de las élites y de las clases bajas; de las redes sociales, de política cultural y rituales políticos, así como de las carreras universitarias y las estructuras clientelistas en múltiples contextos. Su investigación sobre las contiendas electorales en México se publicó en alemán en 2013 con el título: „Ritual und Symbole in der politischen Kultur Mexikos“ (edition tranvía, Verlag Walter Frey). Guillermo de la Peña honra la obra de la gran antropóloga cultural con las siguientes palabras: “La obra de Larissa Lomnitz (…) ha abierto caminos inéditos para la antropología latinoamericana. Se ha atrevido a salir de los reductos indígenas y las comunidades campesinas para explorar e iluminar las clases medias, la ciudad, la universidad, las profesiones, los mundos de los grandes negocios, las redes familiares modernas, los partidos políticos e incluso el espacio cultural de la nación. Al rigor científico, al conocimiento de las teorías y la literatura empírica, ha unido una rara virtud: la intuición. Es además, una obra profundamente desmitificadora y crítica, pero sin retórica, sin aspavientos de radicalismo. Ha sido muy discutida y cuestionada, y lo seguirá siendo: es parte de su vitalidad.”
Lic. Educación, maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Entre los temas de interés ha sido el fútbol como fenómeno social, e identidades complejas. Los últimos años indagó sobre temas relacionados a los jóvenes, como son: “La formación ciudadana de los estudiantes a través de redes sociales: discusión sobre capital social”, “La formación de la barra de fútbol de los leones negros”, “las metáforas del cuerpo en el fútbol”, “Apropiación de los jóvenes de la lucha libre en tres contextos”, y “La representación cinematográfica en la construcción de la identidad subjetiva del género en los setenta y del quehacer político”. Actualmente la línea de Género y Educación es de su interés en la que ha producido diversos artículos.
Profesora investigadora del CIESAS Occidente, adscrita a la institución desde 1991. Se ha especializado en la investigación de los movimientos magisteriales por la democratización del SNTE, en la política educativa neoliberal y las alternativas pedagógicas del trabajo docente de la CNTE, así como en las metodologías cualitativas de las ciencias sociales, incluyendo–más recientemente–la investigación transdisciplinaria, dialógica y colaborativa.
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra, Suiza. Maestra en Filosofía por la Universidad Paul Valéry en Montpellier, Francia. Maestra en Historia por la misma institución. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es miembro del Consejo e integrante del Programa de Investigación del Departamento de Filosofía y Humanidades (DFiH) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). También es miembro del Consejo Editorial de Xipe totek, revista de filosofía y humanidades del DFiH. Es tutora de investigación y coordina los Seminarios de Investigación I, Investigación II y el Seminario de Tesis a nivel licenciatura, así como el Seminario de Investigación I a nivel maestría. Además de su actividad en el ITESO, se desempeña como profesora investigadora del Departamento de Estudios en Educación de la UdeG. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Doctora en educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Es profesora investigadora titular C del Departamento de Estudios en Educación de la UdeG, perfil PROMEP desde 2000 y miembro del SNI desde 1996. Pertenece al Cuerpo Académico Estudios sobre la Educación, reconocido por PROMEP como consolidado.
Profesora-investigadora titular en el Departamento de Estudios en Educación, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara. Maestra en Estudios Regionales por el Instituto José María Luis Mora y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Perfil PRODEP e investigadora nacional nivel I. Socia fundadora de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Área de investigación: historia e historiografía de la educación con énfasis en perspectivas culturales y sociales. Dentro de los temas de investigación que cultiva en la actualidad están las biografías, la historia de los libros escolares y la historia de las ideas pedagógicas.
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Es doctora en Sociología por L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), en París, Francia (1981). Es Investigadora Nacional II (2013 a 2018) y Titular “C”, Definitiva, de Tiempo Completo, en el IISUNAM. También es profesora en el Doctorado en Ciencias Sociales, en la División de Estudios de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde dirige tesis de maestría y doctorado.Ha sido investigadora invitada en la UCLA en Estados Unidos, en el IHEAL de París y en el LAI de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. A través del tiempo ha trabajado varias líneas de investigación: a) Desigualdades en la educación superior. b) Políticas Educativas, donde ha abordado los siguientes niveles y temas: educación superior, educación media superior, educación tecnológica y trabajo. Libros de Texto Gratuitos. Académicos.
Estudio en el Colegio Hispano Americano, en donde obtuvo el grado de Profesora en Educación Preescolar, egresó de la licenciatura de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó la maestría en Ciencias con Especialidad en Educación por el Departamento de Investigaciones Educativas, del Cinvestav, y obtuvo el grado de doctora en Educación por el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Profesora de Educación Primaria y maestra en Matemáticas para la Educación Media. Obtuvo los grados de maestría y doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Guadalajara.Es profesora investigadora titular C de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, México.
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Licenciado en Psicología (UNAM, 1980), cursó la especialización en Estadística Aplicada (IIMAS, UNAM, 1984) y la maestría y el doctorado en Ciencia del Comportamiento (Neurociencias) en la Universidad de Guadalajara (2000 y 2006).
La Dra. Matute realizó sus estudios en Neuropsicología y Neurolingüística bajo la dirección del Profesor Henry Hécaen, en la Escuela de Altos Estudio en Ciencias Sociales en París, Francia, donde obtuvo el Diploma de la Escuela, el Diploma de Estudios a Profundidad (DEA) y finalmente el Doctorado en Neuropsicología y Neurolingüística. Durante su estancia en Francia realizó investigación sobre afasia infantil y sobre el efecto del aprendizaje de la lectura sobre la organización cerebral funcional.
Estudió su doctorado en Ciencias Biomédicas -centrada en neuropsicología- en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido catedrática en varios países, y actualmente es profesora titular y codirectora del programa de Psicología en la Florida Atlantic University en EE.UU.Su campo de estudio han sido la Neuropsicología, en especial desarrollo cognoscitivo y maduración cerebral, funciones ejecutivas, evaluación neuropsicológica y problemas de aprendizaje. Igualmente ha investigado la neuropsicología del envejecimiento normal y patológico, así como la importancia del bilingüismo en las funciones neuropsicológicas. Es coautora de varios libros y pruebas neuropsicológicas y ha publicado más de 200 artículos científicos.
Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú en la carrera de educación especial con especialidad en terapia de lenguaje. Los estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias del Comportamiento (opción Neurociencias) en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara.Su carrera como investigador empezó en 1998 como asistente de investigador. Fue profesor-investigador asociado en el laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística dirigido por la Dra. Esmeralda Matute.Actualmente dirige el laboratorio de Neuropsicología de las Adicciones.
El 13 de abril de 2019 falleció la internacionalmente reconocida antropóloga Larissa Adler Lomnitz en la Ciudad de México. Como profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México recibió grandes reconocimientos entre ellos en 2006 el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la máxima condecoración en el campo de las ciencias que se otorga en México y en 2010 fue elegida como miembro de la American Academy of Arts and Science. Tras la publicación de su libro “Como sobreviven los marginados” (1975) se dio a conocer su obra mundialmente, sobrepasando el campo de la antropología cultural y social. Sus estudios antropológicos fueron una referencia central para las investigaciones en ciencias sociales. En su vasta y compleja obra se dedica a la investigación de muy diversas áreas: de la antropología urbana de las clases medias, de las élites y de las clases bajas; de las redes sociales, de política cultural y rituales políticos, así como de las carreras universitarias y las estructuras clientelistas en múltiples contextos. Su investigación sobre las contiendas electorales en México se publicó en alemán en 2013 con el título: „Ritual und Symbole in der politischen Kultur Mexikos“ (edition tranvía, Verlag Walter Frey). Guillermo de la Peña honra la obra de la gran antropóloga cultural con las siguientes palabras: “La obra de Larissa Lomnitz (…) ha abierto caminos inéditos para la antropología latinoamericana. Se ha atrevido a salir de los reductos indígenas y las comunidades campesinas para explorar e iluminar las clases medias, la ciudad, la universidad, las profesiones, los mundos de los grandes negocios, las redes familiares modernas, los partidos políticos e incluso el espacio cultural de la nación. Al rigor científico, al conocimiento de las teorías y la literatura empírica, ha unido una rara virtud: la intuición. Es además, una obra profundamente desmitificadora y crítica, pero sin retórica, sin aspavientos de radicalismo. Ha sido muy discutida y cuestionada, y lo seguirá siendo: es parte de su vitalidad.”
Lic. Educación, maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Entre los temas de interés ha sido el fútbol como fenómeno social, e identidades complejas. Los últimos años indagó sobre temas relacionados a los jóvenes, como son: “La formación ciudadana de los estudiantes a través de redes sociales: discusión sobre capital social”, “La formación de la barra de fútbol de los leones negros”, “las metáforas del cuerpo en el fútbol”, “Apropiación de los jóvenes de la lucha libre en tres contextos”, y “La representación cinematográfica en la construcción de la identidad subjetiva del género en los setenta y del quehacer político”. Actualmente la línea de Género y Educación es de su interés en la que ha producido diversos artículos.
Profesora investigadora del CIESAS Occidente, adscrita a la institución desde 1991. Se ha especializado en la investigación de los movimientos magisteriales por la democratización del SNTE, en la política educativa neoliberal y las alternativas pedagógicas del trabajo docente de la CNTE, así como en las metodologías cualitativas de las ciencias sociales, incluyendo–más recientemente–la investigación transdisciplinaria, dialógica y colaborativa.
Formación académica Licenciatura. Profesora de Educación Media: Especialidad Matemáticas.Escuela Normal Superior de México.Maestría en Ciencias con especialidad en Educación. DIE-CINVESTAVDoctorado en Educación. Universidad Autónoma de AguascalientesLíneas de investigación Financiamiento de la educación (ya no trabajo, se cerró esa ventanilla).Políticas educativas y organismos internacionales.Globalización y educación. Particularmente: migración y educación.Políticas de formación de maestros.
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra, Suiza. Maestra en Filosofía por la Universidad Paul Valéry en Montpellier, Francia. Maestra en Historia por la misma institución. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es miembro del Consejo e integrante del Programa de Investigación del Departamento de Filosofía y Humanidades (DFiH) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). También es miembro del Consejo Editorial de Xipe totek, revista de filosofía y humanidades del DFiH. Es tutora de investigación y coordina los Seminarios de Investigación I, Investigación II y el Seminario de Tesis a nivel licenciatura, así como el Seminario de Investigación I a nivel maestría. Además de su actividad en el ITESO, se desempeña como profesora investigadora del Departamento de Estudios en Educación de la UdeG. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Doctora en educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Es profesora investigadora titular C del Departamento de Estudios en Educación de la UdeG, perfil PROMEP desde 2000 y miembro del SNI desde 1996. Pertenece al Cuerpo Académico Estudios sobre la Educación, reconocido por PROMEP como consolidado.
Profesora-investigadora titular en el Departamento de Estudios en Educación, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara. Maestra en Estudios Regionales por el Instituto José María Luis Mora y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Perfil PRODEP e investigadora nacional nivel I. Socia fundadora de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Área de investigación: historia e historiografía de la educación con énfasis en perspectivas culturales y sociales. Dentro de los temas de investigación que cultiva en la actualidad están las biografías, la historia de los libros escolares y la historia de las ideas pedagógicas.