Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt, Maestra en Gestión Pública Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt.
Docente del CUCEA, Profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos, Estadística, Matemáticas y Econometría.
Profesora del taller de métodos Estadísticos para la maestría en políticas Públicas de Gobiernos Locales.
Miembro de la Academia de Estadística y del Sistema Nacional de Investigación, Miembro del Comité Técnico Académico de la Red de Gobernanza Metropolitana (RED CONACYT).
Coordinadora de la mesa de trabajo “Gobernando las metrópolis con perspectiva de género”, En el II Coloquio Internacional de la Red de Gobernanza Metropolitana.
Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt, Maestra en Gestión Pública Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt.
Docente del CUCEA, Profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos, Estadística, Matemáticas y Econometría.
Profesora del taller de métodos Estadísticos para la maestría en políticas Públicas de Gobiernos Locales.
Miembro de la Academia de Estadística y del Sistema Nacional de Investigación, Miembro del Comité Técnico Académico de la Red de Gobernanza Metropolitana (RED CONACYT).
Coordinadora de la mesa de trabajo “Gobernando las metrópolis con perspectiva de género”, En el II Coloquio Internacional de la Red de Gobernanza Metropolitana.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, Maestra en Demografía por El Colegio de México y Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Licenciada en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestra en investigación en ciencias de la educación y doctora en educación por la misma universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, donde también es profesora de tiempo completo titular C. Desde hace más de veinte años trabaja propuestas de investigación e intervención pertinentes a los problemas de indisciplina, incivilidad y violencia en los centros educativos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Doctor en psicología por el Programa Interinstitucional de Psicología (UdeG, UAA, UAC, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacán). Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa e investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG. Actualmente es responsable de los proyectos de investigación “La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior” y “Estudio de bullying y ciberbullying en educación superior”.
El libro resultado del trabajo colaborativo entre la Cátedra de la Juventud Unesco y la Red Internacional de investigadores sobre estudios de la juventud es una obra valiosa que aborda una amplia gama de temas relacionados con la juventud contemporánea. A través de una serie de ensayos, los autores exploran diversas dimensiones de la experiencia juvenil en México, desde la maternidad adolescente hasta la violencia de género en línea, pasando por el mito del amor romántico y la desaparición forzada de jóvenes.Uno de los temas centrales que emergen es la violencia en sus diversas manifestaciones. Desde la violencia reproductiva hasta el ciberacoso y la desaparición forzada, los autores exponen las complejidades y los impactos de estas formas de violencia en la vida de los jóvenes mexicanos. Además, se exploran las intersecciones entre la violencia de género, la maternidad adolescente y las dinámicas de poder en las relaciones románticas.El libro también destaca la importancia de escuchar las voces de las propias jóvenes, ofreciendo reflexiones y testimonios directos sobre sus experiencias. Esto permite una comprensión más completa y empática de los desafíos que enfrentan, así como de las estrategias de resistencia y empoderamiento que desarrollan en respuesta a ellos.
Correa, María Esmeralda., Velázquez, Ramona Esmeralda., Hartmann, Annette Elisabeth., Sosa, Itzel Adriana., Menkes, Catherine., Moreno, Linda Fernanda., Rocha, Leticia Nohemi., et al. Repensando las juventudes: desde la violencia 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). 2024. https://publicaciones.udg.mx/gpd-repensando-las-juventudes-desde-la-violencia-9786075811703-67057db3ece9c.html
M. Correa, R. Velázquez, A. Hartmann, I. Sosa, C. Menkes, L. Moreno, L. Rocha, I. Jasso, J. Cortes, A. Ramírez, O. Piña, E. Vargas, A. Mora, T. Segura, M. Prieto, J. Carrillo, J. Quezada, B. Sánchez, J. González, Repensando las juventudes: desde la violencia, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). 2024. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/gpd-repensando-las-juventudes-desde-la-violencia-9786075811703-67057db3ece9c.html
El libro resultado del trabajo colaborativo entre la Cátedra de la Juventud Unesco y la Red Internacional de investigadores sobre estudios de la juventud es una obra valiosa que aborda una amplia gama de temas relacionados con la juventud contemporánea. A través de una serie de ensayos, los autores exploran diversas dimensiones de la experiencia juvenil en México, desde la maternidad adolescente hasta la violencia de género en línea, pasando por el mito del amor romántico y la desaparición forzada de jóvenes.
Uno de los temas centrales que emergen es la violencia en sus diversas manifestaciones. Desde la violencia reproductiva hasta el ciberacoso y la desaparición forzada, los autores exponen las complejidades y los impactos de estas formas de violencia en la vida de los jóvenes mexicanos.
Además, se exploran las intersecciones entre la violencia de género, la maternidad adolescente y las dinámicas de poder en las relaciones románticas.
El libro también destaca la importancia de escuchar las voces de las propias jóvenes, ofreciendo reflexiones y testimonios directos sobre sus experiencias. Esto permite una comprensión más completa y empática de los desafíos que enfrentan, así como de las estrategias de resistencia y empoderamiento que desarrollan en respuesta a ellos.
Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt, Maestra en Gestión Pública Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt.
Docente del CUCEA, Profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos, Estadística, Matemáticas y Econometría.
Profesora del taller de métodos Estadísticos para la maestría en políticas Públicas de Gobiernos Locales.
Miembro de la Academia de Estadística y del Sistema Nacional de Investigación, Miembro del Comité Técnico Académico de la Red de Gobernanza Metropolitana (RED CONACYT).
Coordinadora de la mesa de trabajo “Gobernando las metrópolis con perspectiva de género”, En el II Coloquio Internacional de la Red de Gobernanza Metropolitana.
Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt, Maestra en Gestión Pública Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt.
Docente del CUCEA, Profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos, Estadística, Matemáticas y Econometría.
Profesora del taller de métodos Estadísticos para la maestría en políticas Públicas de Gobiernos Locales.
Miembro de la Academia de Estadística y del Sistema Nacional de Investigación, Miembro del Comité Técnico Académico de la Red de Gobernanza Metropolitana (RED CONACYT).
Coordinadora de la mesa de trabajo “Gobernando las metrópolis con perspectiva de género”, En el II Coloquio Internacional de la Red de Gobernanza Metropolitana.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, Maestra en Demografía por El Colegio de México y Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Licenciada en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestra en investigación en ciencias de la educación y doctora en educación por la misma universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, donde también es profesora de tiempo completo titular C. Desde hace más de veinte años trabaja propuestas de investigación e intervención pertinentes a los problemas de indisciplina, incivilidad y violencia en los centros educativos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Doctor en psicología por el Programa Interinstitucional de Psicología (UdeG, UAA, UAC, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacán). Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa e investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG. Actualmente es responsable de los proyectos de investigación “La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior” y “Estudio de bullying y ciberbullying en educación superior”.
Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt, Maestra en Gestión Pública Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt.Docente del CUCEA, Profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos, Estadística, Matemáticas y Econometría.Profesora del taller de métodos Estadísticos para la maestría en políticas Públicas de Gobiernos Locales.Miembro de la Academia de Estadística y del Sistema Nacional de Investigación, Miembro del Comité Técnico Académico de la Red de Gobernanza Metropolitana (RED CONACYT).Coordinadora de la mesa de trabajo “Gobernando las metrópolis con perspectiva de género”, En el II Coloquio Internacional de la Red de Gobernanza Metropolitana.
Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt, Maestra en Gestión Pública Universidad de Guadalajara Programa de Calidad por Conacyt.Docente del CUCEA, Profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos, Estadística, Matemáticas y Econometría.Profesora del taller de métodos Estadísticos para la maestría en políticas Públicas de Gobiernos Locales.Miembro de la Academia de Estadística y del Sistema Nacional de Investigación, Miembro del Comité Técnico Académico de la Red de Gobernanza Metropolitana (RED CONACYT).Coordinadora de la mesa de trabajo “Gobernando las metrópolis con perspectiva de género”, En el II Coloquio Internacional de la Red de Gobernanza Metropolitana.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, Maestra en Demografía por El Colegio de México y Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Licenciada en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestra en investigación en ciencias de la educación y doctora en educación por la misma universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, donde también es profesora de tiempo completo titular C. Desde hace más de veinte años trabaja propuestas de investigación e intervención pertinentes a los problemas de indisciplina, incivilidad y violencia en los centros educativos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Doctor en psicología por el Programa Interinstitucional de Psicología (UdeG, UAA, UAC, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacán). Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa e investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG. Actualmente es responsable de los proyectos de investigación “La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior” y “Estudio de bullying y ciberbullying en educación superior”.