Doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998 y nivel 3 desde 2013. Fue parte de la Comisión Evaluadora del Área Ciencias Sociales del 2018 a 2020 y en 2022. Integrante del GT que declaró la Alerta de Género para Veracruz y del GIM que le da seguimiento desde 2016, CONAVIM. Recibió el Premio del Senado al mejor ensayo histórico sobre la Independencia en 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2014 y académica de número de la Academia Nacional de la Mujer, SMGE, desde 2003. Recibió el Premio de Género LASA2000 “Helen I. Safa”. Ha publicado como autora, coautora o editora siete libros y más de 100 capítulos de libros y artículos especializados en 17 países. Ha coordinado 15 proyectos nacionales e internacionales. Imparte cursos y dirige tesis en licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones del país. Investigadora invitada en las universidades de Sydney (Australia), Carolina del Sur (EU), Castilla-La Mancha (España), Universidad Autónoma de Yucatán (México) y Pierre Mendès II de Grenoble (Francia). Especialista en estudios de género, cuerpo, sexualidad, trabajo y turismo sexual, migración, familia y grupos domésticos y violencia.
Doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998 y nivel 3 desde 2013. Fue parte de la Comisión Evaluadora del Área Ciencias Sociales del 2018 a 2020 y en 2022. Integrante del GT que declaró la Alerta de Género para Veracruz y del GIM que le da seguimiento desde 2016, CONAVIM. Recibió el Premio del Senado al mejor ensayo histórico sobre la Independencia en 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2014 y académica de número de la Academia Nacional de la Mujer, SMGE, desde 2003. Recibió el Premio de Género LASA2000 “Helen I. Safa”. Ha publicado como autora, coautora o editora siete libros y más de 100 capítulos de libros y artículos especializados en 17 países. Ha coordinado 15 proyectos nacionales e internacionales. Imparte cursos y dirige tesis en licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones del país. Investigadora invitada en las universidades de Sydney (Australia), Carolina del Sur (EU), Castilla-La Mancha (España), Universidad Autónoma de Yucatán (México) y Pierre Mendès II de Grenoble (Francia). Especialista en estudios de género, cuerpo, sexualidad, trabajo y turismo sexual, migración, familia y grupos domésticos y violencia.
Licenciada en Derecho por la UNAM, con Maestría en Administración Pública y Doctorado en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel. Se desempeña como Profesora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California desde 2016. Integrante del Cuerpo Académico “Innovación, gestión estratégica y Desarrollo Regional”, así como del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que atiende y da seguimiento a la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Baja California. Sus líneas de investigación son: Género y Derechos Humanos; Capital Social y Migración, y Derechos Humanos de grupos vulnerables.
Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Integrante del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) que da seguimiento a la AVGMBC. https://orcid.org/0000-0003-0823-463X.
Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana. Es profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel candidatura y cuenta con Perfil PRODEP. Es titular del Cuerpo Académico Sociedad y Gobierno. Ha escrito diversos artículos, siendo los más recientes “Efectos de la liberalización de la economía en la caficultura Estudio de caso en la Sierra Norte de Puebla, México” y “Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México”.
Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Especialidad en estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional/Guadalajara. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Integrante del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad UDG-CA-731. Autor de los libros: Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual (2021), Editorial: Comunicación Científica, ¿Para qué usamos el pasado? (2022), Historia Cultural: Apuntes desde México (2020), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la antropología (2020) y Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021) editados por la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A, en la Universidad de Guadalajara. Adscrito al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos.
Licenciada en Gestión Comunitaria y Gobierno Locales, con la terminal Gestión Pública y Gobernabilidad. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Mujer purépecha habitante de la Cañada de los Once Pueblos.
Doctor en Estudios de Género y Prevención de la Violencia. Cuenta con el grado de Maestría en Relaciones Públicas y Procesos Directivos, y es Licenciado en Comunicación. Forma parte de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) como Profesor de Tiempo Completo. Es integrante del Cuerpo Académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación Género, Identidad y Derechos Humanos. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP. Sus áreas de investigación se centran en diversidad sexual, identidades de género, inclusión de personas indígenas con discapacidad y comunicación.
Se encuentra estudiando el Doctorado en Educación. Es Maestra en Psicología Organizacional y se formó como Licenciada en Comunicación. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET). Es integrante del Cuerpo Académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación Estudios sobre la diversidad cultural, comunicación, educación, turismo y sustentabilidad. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP desde 2019.
Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable, en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Maestra en Gestión de Turismo Regional Sustentable y estudió la Licenciatura en Derecho. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), donde además fue Coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Turístico. Forma parte del Cuerpo Académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación Estudios sobre la diversidad cultural, comunicación, educación, turismo y sustentabilidad. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP.
Es doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sus temas de trabajo se han centrado en el estudio de la migración, el movimiento poblacional, la deportación y la marginación de poblaciones indígenas. Ha publicado sobre estos temas. Ha sido profesor de la Universidad Benemérita Autónoma de Puebla y de la Autónoma de Baja California. Actualmente es el titular de la Unidad de Análisis de Contexto de la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas. Su trabajo consiste en coordinar las investigaciones multidisciplinarias sobre el contexto de la desaparición en la Ciudad de México.
Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, México, Investigador Postdoctoral en la Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile
En la actualidad desarrolla el proyecto Fondecyt ANID 3220451 “Antropología de la solidaridad. Redes religiosas de solidaridad que acogen a los migrantes desde los espacios fronterizos del norte grande de Chile hacia Santiago”.
Dr. en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CDMX); Profesor-investigador de la licenciatura en Antropología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SIN/CONACYT (nivel candidato) y Perfil Deseable PRODEP/SEP. Perito en antropología social con perspectiva de género en casos de violencia contra las mujeres, feminicidio y trata de personas con fines de explotación de la protitución ajena, e; Integrante de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar Los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Es investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y profesor de la Maestría en Ciencias Sociales y del Doctorado en Historia y Estudios Regionales de la Universidad Veracruzana. Sus temas de interés son la participación ciudadana y los poderes locales, la pobreza en su dimensión urbana y rural; los medios de comunicación, la cultura y la política. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es integrante del Cuerpo Académico de “Estudios Socio-políticos”. Sus investigaciones más recientes están enfocadas al análisis de la violencia hacia las mujeres en la política. En 2022 publicó “La violencia política hacia las mujeres y el discurso parlamentario: el caso Veracruzano” (UNAM). Es editorialista en el Portal Chiapas Paralelo y de AVC donde escribe semanalmente un artículo de opinión.
Este libro reúne desde una perspectiva socio-antropológica e interseccional estudios de caso sobre la violencia de género que enfrentan las mujeres indígenas de diferentes etnias, siete referidos a contextos étnicos en el país, y otro trabajo comparativo entre mujeres indígenas en Lima y la Ciudad de México.Se trata de visibilizar, mediante experiencias situadas, diferentes problemáticas sobre tipos de violencia, acceso a la educación, el sistema proxeneta y la violencia política en razón de género. Así también se analiza la violencia que opera en contextos migratorios, tanto en los procesos de reproducción y crianza, como la que sucede en el ámbito religioso y respecto al tratamiento de la alerta de género en municipios con población indígena.Los trabajos refieren a grupos étnicos pertenecientes a la gran área cultural de Mesoamérica: purépechas de Michoacán, nahuas de la Sierra Norte de Puebla y Tlaxcala, ch’oles, zoques y totsiles de Chiapas y Tabasco, y mixtecos y chocholtecos de Oaxaca. Además de quechuas en términos comparativos.En suma, este libro busca producir conocimiento para la atención de la violencia de género contra mujeres indígenas.
Este libro reúne desde una perspectiva socio-antropológica e interseccional estudios de caso sobre la violencia de género que enfrentan las mujeres indígenas de diferentes etnias, siete referidos a contextos étnicos en el país, y otro trabajo comparativo entre mujeres indígenas en Lima y la Ciudad de México.
Se trata de visibilizar, mediante experiencias situadas, diferentes problemáticas sobre tipos de violencia, acceso a la educación, el sistema proxeneta y la violencia política en razón de género. Así también se analiza la violencia que opera en contextos migratorios, tanto en los procesos de reproducción y crianza, como la que sucede en el ámbito religioso y respecto al tratamiento de la alerta de género en municipios con población indígena.
Los trabajos refieren a grupos étnicos pertenecientes a la gran área cultural de Mesoamérica: purépechas de Michoacán, nahuas de la Sierra Norte de Puebla y Tlaxcala, ch’oles, zoques y totsiles de Chiapas y Tabasco, y mixtecos y chocholtecos de Oaxaca. Además de quechuas en términos comparativos.
En suma, este libro busca producir conocimiento para la atención de la violencia de género contra mujeres indígenas.
¿Sufren las indígenas los mismos tipos de violencia de género que las mujeres mestizas? La atención a la violencia de género a las mujeres indígenas en la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Baja California Violencia de género contra mujeres indígenas de la localidad nahua de Xolotla, Pahuatlán, Puebla Reflexiones para una propuesta educativa para la erradicación de la violencia de género en una comunidad purépecha Indígenas universitarias y violencia simbólica. Disidencias y repercusiones “Mis pies, mis raíces” La violencia hacia las mujeres indígenas migrantes durante el proceso de crianza en San Juan Mixtepec. La "buena esposa cristiana" y la "buena cristiana": sumisión y respuesta de mujeres indígenas evangélicas a las violencias en Lima y la Ciudad de México
Doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998 y nivel 3 desde 2013. Fue parte de la Comisión Evaluadora del Área Ciencias Sociales del 2018 a 2020 y en 2022. Integrante del GT que declaró la Alerta de Género para Veracruz y del GIM que le da seguimiento desde 2016, CONAVIM. Recibió el Premio del Senado al mejor ensayo histórico sobre la Independencia en 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2014 y académica de número de la Academia Nacional de la Mujer, SMGE, desde 2003. Recibió el Premio de Género LASA2000 “Helen I. Safa”. Ha publicado como autora, coautora o editora siete libros y más de 100 capítulos de libros y artículos especializados en 17 países. Ha coordinado 15 proyectos nacionales e internacionales. Imparte cursos y dirige tesis en licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones del país. Investigadora invitada en las universidades de Sydney (Australia), Carolina del Sur (EU), Castilla-La Mancha (España), Universidad Autónoma de Yucatán (México) y Pierre Mendès II de Grenoble (Francia). Especialista en estudios de género, cuerpo, sexualidad, trabajo y turismo sexual, migración, familia y grupos domésticos y violencia.
Doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998 y nivel 3 desde 2013. Fue parte de la Comisión Evaluadora del Área Ciencias Sociales del 2018 a 2020 y en 2022. Integrante del GT que declaró la Alerta de Género para Veracruz y del GIM que le da seguimiento desde 2016, CONAVIM. Recibió el Premio del Senado al mejor ensayo histórico sobre la Independencia en 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2014 y académica de número de la Academia Nacional de la Mujer, SMGE, desde 2003. Recibió el Premio de Género LASA2000 “Helen I. Safa”. Ha publicado como autora, coautora o editora siete libros y más de 100 capítulos de libros y artículos especializados en 17 países. Ha coordinado 15 proyectos nacionales e internacionales. Imparte cursos y dirige tesis en licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones del país. Investigadora invitada en las universidades de Sydney (Australia), Carolina del Sur (EU), Castilla-La Mancha (España), Universidad Autónoma de Yucatán (México) y Pierre Mendès II de Grenoble (Francia). Especialista en estudios de género, cuerpo, sexualidad, trabajo y turismo sexual, migración, familia y grupos domésticos y violencia.
Licenciada en Derecho por la UNAM, con Maestría en Administración Pública y Doctorado en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel. Se desempeña como Profesora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California desde 2016. Integrante del Cuerpo Académico “Innovación, gestión estratégica y Desarrollo Regional”, así como del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que atiende y da seguimiento a la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Baja California. Sus líneas de investigación son: Género y Derechos Humanos; Capital Social y Migración, y Derechos Humanos de grupos vulnerables.
Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Integrante del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) que da seguimiento a la AVGMBC. https://orcid.org/0000-0003-0823-463X.
Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana. Es profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel candidatura y cuenta con Perfil PRODEP. Es titular del Cuerpo Académico Sociedad y Gobierno. Ha escrito diversos artículos, siendo los más recientes “Efectos de la liberalización de la economía en la caficultura Estudio de caso en la Sierra Norte de Puebla, México” y “Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México”.
Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Especialidad en estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional/Guadalajara. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Integrante del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad UDG-CA-731. Autor de los libros: Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual (2021), Editorial: Comunicación Científica, ¿Para qué usamos el pasado? (2022), Historia Cultural: Apuntes desde México (2020), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la antropología (2020) y Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021) editados por la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A, en la Universidad de Guadalajara. Adscrito al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos.
Licenciada en Gestión Comunitaria y Gobierno Locales, con la terminal Gestión Pública y Gobernabilidad. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Mujer purépecha habitante de la Cañada de los Once Pueblos.
Doctor en Estudios de Género y Prevención de la Violencia. Cuenta con el grado de Maestría en Relaciones Públicas y Procesos Directivos, y es Licenciado en Comunicación. Forma parte de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) como Profesor de Tiempo Completo. Es integrante del Cuerpo Académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación Género, Identidad y Derechos Humanos. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP. Sus áreas de investigación se centran en diversidad sexual, identidades de género, inclusión de personas indígenas con discapacidad y comunicación.
Se encuentra estudiando el Doctorado en Educación. Es Maestra en Psicología Organizacional y se formó como Licenciada en Comunicación. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET). Es integrante del Cuerpo Académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación Estudios sobre la diversidad cultural, comunicación, educación, turismo y sustentabilidad. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP desde 2019.
Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable, en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Maestra en Gestión de Turismo Regional Sustentable y estudió la Licenciatura en Derecho. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), donde además fue Coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Turístico. Forma parte del Cuerpo Académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación Estudios sobre la diversidad cultural, comunicación, educación, turismo y sustentabilidad. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP.
Es doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sus temas de trabajo se han centrado en el estudio de la migración, el movimiento poblacional, la deportación y la marginación de poblaciones indígenas. Ha publicado sobre estos temas. Ha sido profesor de la Universidad Benemérita Autónoma de Puebla y de la Autónoma de Baja California. Actualmente es el titular de la Unidad de Análisis de Contexto de la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas. Su trabajo consiste en coordinar las investigaciones multidisciplinarias sobre el contexto de la desaparición en la Ciudad de México.
Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, México, Investigador Postdoctoral en la Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile
En la actualidad desarrolla el proyecto Fondecyt ANID 3220451 “Antropología de la solidaridad. Redes religiosas de solidaridad que acogen a los migrantes desde los espacios fronterizos del norte grande de Chile hacia Santiago”.
Dr. en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CDMX); Profesor-investigador de la licenciatura en Antropología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SIN/CONACYT (nivel candidato) y Perfil Deseable PRODEP/SEP. Perito en antropología social con perspectiva de género en casos de violencia contra las mujeres, feminicidio y trata de personas con fines de explotación de la protitución ajena, e; Integrante de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar Los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Es investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y profesor de la Maestría en Ciencias Sociales y del Doctorado en Historia y Estudios Regionales de la Universidad Veracruzana. Sus temas de interés son la participación ciudadana y los poderes locales, la pobreza en su dimensión urbana y rural; los medios de comunicación, la cultura y la política. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es integrante del Cuerpo Académico de “Estudios Socio-políticos”. Sus investigaciones más recientes están enfocadas al análisis de la violencia hacia las mujeres en la política. En 2022 publicó “La violencia política hacia las mujeres y el discurso parlamentario: el caso Veracruzano” (UNAM). Es editorialista en el Portal Chiapas Paralelo y de AVC donde escribe semanalmente un artículo de opinión.
305.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Mujer
Ciencias sociales
¿Sufren las indígenas los mismos tipos de violencia de género que las mujeres mestizas? La atención a la violencia de género a las mujeres indígenas en la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Baja California Violencia de género contra mujeres indígenas de la localidad nahua de Xolotla, Pahuatlán, Puebla Reflexiones para una propuesta educativa para la erradicación de la violencia de género en una comunidad purépecha Indígenas universitarias y violencia simbólica. Disidencias y repercusiones “Mis pies, mis raíces” La violencia hacia las mujeres indígenas migrantes durante el proceso de crianza en San Juan Mixtepec. La "buena esposa cristiana" y la "buena cristiana": sumisión y respuesta de mujeres indígenas evangélicas a las violencias en Lima y la Ciudad de México
CULagos - Centro Universitario de los Lagos
Publicaciones relacionadas
Violencia de género en relaciones de pareja
Ángel Christian Luna Alfaro y otros
eBook
$203.00
Guía práctica para ejercer una docencia igualitaria, respetuosa y sin discriminación
Ricardo Villanueva Lomelí y otros
eBookGratuito
Repensando las juventudes: desde la violencia
María Esmeralda Correa Cortez y otros
Impreso
$300.00
Umbrales de la víctima
Lucero de Vivanco
eBookGratuito
Impreso
$200.00
Corridos tumbados
José Manuel Valenzuela Arce y otros
Impreso
$345.00
eBook
$270.00
Avanzar a tientas
Pilar Riaño
Impreso
$200.00
eBookGratuito
Periodismo de frontera en América Latina
Celia del Palacio Montiel
Impreso
$300.00
eBookGratuito
Desprecios que matan
Eduardo Restrepo
Impreso
$300.00
eBookGratuito
Seguridad, derecho internacional e instituciones policiales
Uriel Nuño Gutiérrez y otros
Impreso
$250.00
De la violencia estructural a la violencia cotidiana
Ma Teresa Prieto Quezada y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
Narrativas de exesclavizados afroamericanos
Gerardo Gutiérrez Cham
Impreso
$200.00
eBookGratuito
Repensando las juventudes: Instituciones, prácticas sociales y violencias
Esmeralda Correa Cortez y otros
Impreso
$200.00
La danza de los extintos
José Manuel Valenzuela Arce y otros
Impreso
$250.00
eBook
$200.00
Trabajo de intervención social con niñas, desde la transdisciplina