Licenciada en Nutrición y doctora en Ciencias de la Salud Pública, CUCS, UdeG. Integrante del Cuerpo Académico 454 “Alimentación y nutrición en el proceso de salud-enfermedad”, y del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (IICB). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Jefa del Departamento de Salud Pública y profesora investigadora titular del CUCS, UdeG.
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Actualmente se desempeña como coordinador de posgrados del CUCS.
Médico cirujano y partero con especialidad en neurocirugía por el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Observador en el Departamento de Neurocirugía vascular UCSF en San Francisco, California. Junior fellow en cirugía de columna por la TU München en Múnich, Alemania. Es profesor de tiempo completo del Departamento de Morfología y responsable del Laboratorio de Anfiteatro del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Licenciado en informática con especialidad en sistemas de información.
Curso de actualización Análisis y diseño orientado a objetos: lenguaje UML por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), España.
Master en e-learning. Especialidad en diseño instruccional por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), España.
Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Trabajo de tesis: Diseño y desarrollo de cursos en línea en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Fungió como:
Jefe de la Unidad de Multimedia Instruccional.
Experiencia en el manejo de diversas plataformas para cursos en línea.
Este libro surge como el objetivo de conocer, describir y comprender las diferentes vivencias y realidades de los miembros de la comunidad universitaria durante la suspención de clases presenciales y en el regreso a la prescencialidad, para así, brindar elementos que apoyen a los estudiantes, a los profesores y a las instituciones, a desarrollar o replantear estrategias que favorezcan una mejor aprendizaje y desarrollo por parte de los estudiantes. Sabemos que el impacto de la pandemia de COVID-19 en eduación es banstante complejo y sumamente difícil de abordar con una sola obra o con una sola investigación. Sin embargo, los resultados de las investigaciones que aqui presentamos son un intento por tratar de visibilizar, explicar, comprender y empatizar las diversas realidades que ha vivido nuestra comunidad universitaria desde sus diferentes voces. Con el fin de generar nuevas interrogantes, proponer hipótesis, brindar información que nos apoye para replantearse estrategias de enseñanza-aprendizaje y propiciar políticas que favorezcan a los más vulnerables en todos los niveles educativos. Esta obra se compone de nueve capítulos, de los cuales, siente son investigaciones empíricas (cuatro de estas llevadas a cabo en el Centro Universitario de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, una en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara una en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara y una en el Centro Educativo Jalisco AC) y dos, son investigaciones bibliográficas (una sobre la situación de la educación superior de sostenimiento privado aterrizado la información en la Universidad del Valle de Atemajac, UNIVA y otra, sobre la situación de la educación peruana.
G. Ramírez, D. Salazar, C. Palafox, J. Hernández, J. Martínez, V. Marín, A. Martínez, P. Villagómez, M. Solano, A. González, F. Serrano, O. Reynoso, G. Ramírez, J. Sandoval, S. Ramírez, E. Bocanegra, D. Hernández, I. Hernández, L. Maldonado, N. Betancourt, D. Ramos, H. Gómez, P. Mendoza, M. Ramos, J. Kleemann, X. Mojica, A. Hernández, G. Jiménez, G. Ramírez, L. González, G. Ramírez, J. López, A. Cosio, Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación superior: Una aproximación desde diferente voces y realidades de la comunidad universitaria, 1.ª ed. Ciudad de México, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/gpd-impacto-de-la-pandemia-de-covid-19-en-la-educacion-superior-una-aproximacion-desde-diferente-voces-y-realidades-de-la-comunidad-universitaria-9786078757657-637c0a04ac5df.html
Este libro surge como el objetivo de conocer, describir y comprender las diferentes vivencias y realidades de los miembros de la comunidad universitaria durante la suspención de clases presenciales y en el regreso a la prescencialidad, para así, brindar elementos que apoyen a los estudiantes, a los profesores y a las instituciones, a desarrollar o replantear estrategias que favorezcan una mejor aprendizaje y desarrollo por parte de los estudiantes. Sabemos que el impacto de la pandemia de COVID-19 en eduación es banstante complejo y sumamente difícil de abordar con una sola obra o con una sola investigación. Sin embargo, los resultados de las investigaciones que aqui presentamos son un intento por tratar de visibilizar, explicar, comprender y empatizar las diversas realidades que ha vivido nuestra comunidad universitaria desde sus diferentes voces. Con el fin de generar nuevas interrogantes, proponer hipótesis, brindar información que nos apoye para replantearse estrategias de enseñanza-aprendizaje y propiciar políticas que favorezcan a los más vulnerables en todos los niveles educativos. Esta obra se compone de nueve capítulos, de los cuales, siente son investigaciones empíricas (cuatro de estas llevadas a cabo en el Centro Universitario de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, una en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara una en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara y una en el Centro Educativo Jalisco AC) y dos, son investigaciones bibliográficas (una sobre la situación de la educación superior de sostenimiento privado aterrizado la información en la Universidad del Valle de Atemajac, UNIVA y otra, sobre la situación de la educación peruana.
Licenciada en Nutrición y doctora en Ciencias de la Salud Pública, CUCS, UdeG. Integrante del Cuerpo Académico 454 “Alimentación y nutrición en el proceso de salud-enfermedad”, y del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (IICB). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Jefa del Departamento de Salud Pública y profesora investigadora titular del CUCS, UdeG.
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Actualmente se desempeña como coordinador de posgrados del CUCS.
Médico cirujano y partero con especialidad en neurocirugía por el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Observador en el Departamento de Neurocirugía vascular UCSF en San Francisco, California. Junior fellow en cirugía de columna por la TU München en Múnich, Alemania. Es profesor de tiempo completo del Departamento de Morfología y responsable del Laboratorio de Anfiteatro del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Licenciado en informática con especialidad en sistemas de información.
Curso de actualización Análisis y diseño orientado a objetos: lenguaje UML por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), España.
Master en e-learning. Especialidad en diseño instruccional por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), España.
Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Trabajo de tesis: Diseño y desarrollo de cursos en línea en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Fungió como:
Jefe de la Unidad de Multimedia Instruccional.
Experiencia en el manejo de diversas plataformas para cursos en línea.
Licenciada en Nutrición y doctora en Ciencias de la Salud Pública, CUCS, UdeG. Integrante del Cuerpo Académico 454 “Alimentación y nutrición en el proceso de salud-enfermedad”, y del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (IICB). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Jefa del Departamento de Salud Pública y profesora investigadora titular del CUCS, UdeG.
Diana Celeste Salazar Camarena• Químico farmacobiólogo. Egresada Centro Universitario de Ciencias Exactas eIngenieria de la Universidad de Guadalajara, 2005-2009.• Maestría en Ciencias en Biología Molecular en Medicina,Centro Universitario deCiencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. 2011-2012.• Doctorado en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, Centro Universitario deCiencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. 2013-2014.• Profesor Investigador Asociado B, tiempo completo, con 5 años de antigüedad,adscrita al Departamento de Odontología para la Preservación de la Salud en elCentro Universitario de Ciencias de la Salud.• Profesor de Endodoncia en la carrera de Odontología, Centro Universitario deCiencias de la Salud, Universidad de Guadalajara del 2007a la fecha.• Profesor del Post-grado de Endodoncia, Centro Universitario de Ciencias de laSalud, Universidad de Guadalajara. 1982 a la fecha.• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1
ADSCRIPCIÓN: Profesor Investigador Titular B, Departamento de Clínicas Médicas;Investigador del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Centro Universitario deCiencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. NOMBRAMIENTOS: Secretario de la JuntaAcadémica del Doctorado en Ciencias en Biología Molecular en Medicina desde 2019 a lafecha. FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo. Especialidad en Reumatología, Universidad deGuadalajara. Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas orientación en Inmunología,Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel IIdesde 2017; profesor perfil PRODEP desde 2009. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:Alumnos graduados: 5 de licenciatura, 7 de maestría, 7 de especialidad, 19 de doctorado (7en proceso). PRODUCCIÓN CIENTÍFICA: 48 artículos en revistas indizadas internacionalescon 520 citas. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS: 2, incluyendo FondosSectoriales del CONACYT y Fortalecimiento. DISTINCIONES: premios a nivel nacional einternacional entre los que destacan el Premio Latinoamericano Biosystems 2017 y premioa la mejor tesis doctoral Pedro Sarquis Merrewe, 2009. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:Marcadores genéticos e inmunológicos en Inflamación y Autoinmunidad. COLEGIOS YSOCIEDADES: Academia Mexicana de Ciencias, Colegio Mexicano de Reumatología yColegio Jalisciense de Reumatología. OTROS: Profesor de los cursos Clínica de Reumatología(pregrado) e Inmunopatología e Inmunología Molecular (posgrado), Universidad deGuadalajara.
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Actualmente se desempeña como coordinador de posgrados del CUCS.
Profesor del Centro de Estudios sobre Aprendizaje y Desarrollo, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Profesor del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
Grado de estudios: DoctoradoÁrea de conocimiento: Ciencias BiomédicasFecha de obtención de grado académico: 2014Grado de estudios: MaestríaÁrea de conocimiento: Ciencias BiomédicasFecha de obtención de grado académico: 2012Grado de estudios: LicenciaturaÁrea de conocimiento: Análisis Químico-BiológicosFecha de obtención de grado académico: 2009Grado de estudios: LicenciaturaÁrea de conocimiento: PsicologíaFecha de obtención de grado académico: 2019Grado de estudios: MaestríaÁrea de conocimiento: Psicología ClínicaFecha de obtención de grado académico: 2022
Médico cirujano y partero con especialidad en neurocirugía por el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Observador en el Departamento de Neurocirugía vascular UCSF en San Francisco, California. Junior fellow en cirugía de columna por la TU München en Múnich, Alemania. Es profesor de tiempo completo del Departamento de Morfología y responsable del Laboratorio de Anfiteatro del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Experiencia académica:Licenciado en informática con especialidad en sistemas de información.Curso de actualización Análisis y diseño orientado a objetos: lenguaje UML por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), España.Master en e-learning. Especialidad en diseño instruccional por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), España.Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Trabajo de tesis: Diseño y desarrollo de cursos en línea en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Fungió como:Jefe de la Unidad de Multimedia Instruccional.Experiencia en el manejo de diversas plataformas para cursos en línea.