Licenciada en Biología por la Universidad Industrial de Santander, doctora en Genética humana por la Universidad de Guadalajara, profesora investigadora asociada C en la misma institución, de la cual forma parte desde hace quince años. Sus temas principales de investigación son la genética de enfermedades respiratorias y la drosophila melanogaster como modelo biológico.
Físico por la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor en Ciencias (Óptica) por la Universidad de Guanajuato, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace quince años. Sus principales temas de investigación son las propiedades ópticas de semiconductores, las nanoestructuras y materiales orgánicos y la biofotónica.
Licenciada en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Ciencias (Óptica) por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, doctora en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C y profesora asociada C en la Universidad de Guadalajara, donde lleva desempeñándose diecisiete años.
Licenciada en Biología por la Universidad Industrial de Santander, doctora en Genética humana por la Universidad de Guadalajara, profesora investigadora asociada C en la misma institución, de la cual forma parte desde hace quince años. Sus temas principales de investigación son la genética de enfermedades respiratorias y la drosophila melanogaster como modelo biológico.
Físico por la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor en Ciencias (Óptica) por la Universidad de Guanajuato, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace quince años. Sus principales temas de investigación son las propiedades ópticas de semiconductores, las nanoestructuras y materiales orgánicos y la biofotónica.
Licenciada en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Ciencias (Óptica) por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, doctora en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C y profesora asociada C en la Universidad de Guadalajara, donde lleva desempeñándose diecisiete años.
Licenciada en Derecho por la Universidad Quetzalcoatl, cuenta con una maestría en Administración por la Universidad DeLaSalle Bajío y se ha desempeñado como profesora docente asociada A en la Universidad de Guadalajara, tiene una antigüedad de diez años en la misma institución.
Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Impuestos por la Universidad de Guadalajara y es profesora docente asociada C en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que tiene treinta y un años de antigüedad. Sus temas de investigación son el derecho administrativo y la transparencia.
Abogado, por la Universidad de Guadalajara; Maestro en Fiscal, por la Universidad del Valle de Atemajac y Doctor en Derecho, por el Instituto Nacional de Estudios en Derecho Penal, A. C. Fue asesor fiscal del Servicio de Administración Tributaria de la SHCP; regidor de representación proporcional y secretario técnico de la comisión de reglamentos del Ayuntamiento de Lagos de Moreno. Actualmente se desempeña como Profesor e Investigador de tiempo completo Titular A, en el Centro Universitario de los Lagos y tiene la distinción de Candidato a Investigador Nacional otorgada por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT.
Doctor en Historia por la Universidad de París I, especialista en la historia de la secularización de los siglos XVIII y XIX. Autor de los libros La política eclesiástica del estado de Veracruz, 1824-1834 (2006) y Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de las cofradías en Nueva España y Sevilla durante el Siglo de las Luces (2016). Coordinador de los libros Catolicismo y sociedad, nueve miradas, siglos XVII-XXI (2013) y La fundación del convento de capuchinas de Lagos, 1751-1756. Estudios, lecturas y documentos (2015). Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara desde febrero de 2012.
Ingeniera Industrial por la Universidad de Guadalajara, maestra en Gestión del medio natural por la Universidad Internacional de Andalucía, doctora en Ingeniería industrial y del medio ambiente por la Universidad de Salamanca, es profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que cuenta con veintinueve años de antigüedad. Sus temas principales de investigación son los procesos de contaminación y remediación ambiental.
Licenciada en Comercio Internacional por la Universidad de Guanajuato, cuenta con una maestría en docencia por la Universidad Universidad DeLaSalle Bajío y es técnica académica asociada B en la Universidad de Guadalajara, institución en la que forma parte desde hace catorce años. Sus principales temas de investigación son la internacionalización en la educación superior y la enseñanza de un segundo idioma.
Licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestro en Ciencias de la información y administración del conocimiento por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, doctor en Cognición y aprendizaje por la Universidad de Guadalajara, profesor docente asociado C en la misma universidad; donde colabora desde hace veintiún años. Sus temas principales de investigación son la lectura y la cognición situada y la tecnología de información y educación.
Ingeniera mecánica electricista por la Universidad de Guadalajara, maestra en Educación con intervención en la práctica educativa por el Centro de Estudios de Posgrado MEIPE, doctora en Desarrollo de competencias educativas por el Instituto Pedagógico de Estudios Superiores de Jalisco, técnica académica asociada C en la Universidad de Guadalajara, institución en la que se desempeña desde hace veintiséis años. Sus temas principales de investigación son la innovación educativa y los procesos de enseñanza aprendizaje.
Ingeniera bioquímica por el Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, maestra en ciencias en Ingeniería bioquímica por el Instituto Tecnológico de Veracruz, doctora en Ciencias con orientación en Biotecnología marina por el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, profesora de tiempo completo y asociada C en la Universidad de Guadalajara, institución en la que forma parte desde hace trece años. Sus temas principales de investigación son el aprovechamiento tecnológico del suero de queso y el potencial uso de las celdas de combustible microbiano.
Licenciada química-bióloga por la Universidad de Sonora, doctora en Ciencias de los alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro, profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace dieciséis años. Sus principales temas de investigación son las propiedades nutracéuticas y aprovechamiento de alimentos, plantas de la región y subproductos alimenticios.
Ingeniera bioquímica por la Universidad de Guadalajara, maestra en Ciencia y Tecnología por la misma universidad, técnica académica asociada A y profesora de asignatura A en la misma institución, misma en la que cuenta con ocho años de antigüedad. Su principal tema de investigación son los polímeros de impresión molecular.
Ingeniero en electrónica y computación por la Universidad de Guadalajara, maestro en Ciencia y Tecnología: Optoelectrónica por la Universidad de Guadalajara y es técnico académico asociado B en la misma institución. Cuenta con seis años de antigüedad en la misma universidad. Su principal tema de investigación son las propiedades ópticas.
Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana, doctor en Ingeniería eléctrica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, profesor investigador en la Universidad de Guadalajara, institución en la que se ha desempeñado desde hace dieciséis años. Su principal tema de investigación es la caracterización óptica de materiales semiconductores.
Químico por la Universidad de Guanajuato, maestro en Ciencias químicas por la misma universidad, doctor en Ciencia e Ingeniería de los Materiales por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor asociado B en la Universidad de Guadalajara, misma en la que forma parte desde hace cinco años. Sus temas principales de investigación son la química computacional y el modelado molecular.
Licenciado en Física por la Universidad de Colima, maestro en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica, doctor en Ciencias (óptica) por la misma institución y profesor investigador titular A en la Universidad de Guadalajara, misma en la que se ha desempeñado desde hace cinco años. Sus principales temas de investigación son síntesis y caracterización de materiales y dispositivos fotovoltaicos.
Químico farmacobiólogo por la Universidad de Colima, doctor en Ciencias Biomédicas con orientación en Inmunología por la Universidad de Guadalajara y profesor investigador asociado C en la misma universidad, en la cual forma parte desde hace dieciséis años. Su principal tema de investigación es la evaluación de moléculas con actividad antiinflamatoria en modelos de obesidad e inflamación aguda.
Ingeniero en Física por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, maestro en Ciencias aplicadas (Fotónica) por el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO), doctor en Ciencias (Óptica) por Centro de Investigaciones en Óptica, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, institución a la que forma parte desde hace doce años. Sus principales temas de investigación son la caracterización y estudio de sistemas dinámicos en láseres, circuitos electrónicos y simulación numérica.
La ciencia es tan generosa que permite ser desarrollada desde diferentes perspectivas y, por ende, ofrece inagotables aplicaciones, desde las especializadas hasta las cotidianas.Por ello, y pensando en la ciencia como un prisma de múltiples caras, este libro se ideó como un espectro de temas de derecho, internacionalización, estrategias educativas, historia, medio ambiente, nutrición, aplicaciones de química, de matemáticas, de física y de salud, compartido de manera amigable por veinte mentes que trabajan en un mismo espacio… el Centro Universitario de los Lagos.
V. Mesa, J. Mejía, M. Aparicio, J. Pérez, M. Ramírez, B. Ramírez, D. Carbajal, B. Arce, A. Rangel, P. Moreno, A. Avelar, V. Villa, X. Aparicio, B. Mata, G. González, C. Medel, D. Hernández, I. Zarazúa, O. Gutiérrez, G. Huerta, Las múltiples caras de la investigación en el CULagos, 1.ª ed. Lagos de Moreno, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). 2023. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/gpd-las-multiples-caras-de-la-investigacion-en-el-culagos-9786075719771-65a6a804dfa20.html
La ciencia es tan generosa que permite ser desarrollada desde diferentes perspectivas y, por ende, ofrece inagotables aplicaciones, desde las especializadas hasta las cotidianas.
Por ello, y pensando en la ciencia como un prisma de múltiples caras, este libro se ideó como un espectro de temas de derecho, internacionalización, estrategias educativas, historia, medio ambiente, nutrición, aplicaciones de química, de matemáticas, de física y de salud, compartido de manera amigable por veinte mentes que trabajan en un mismo espacio… el Centro Universitario de los Lagos.
Presentación Protocolo Alba. Una guía esencial para las autoridades ante la desaparición y muerte violenta contra las niñas, adolescentes y mujeres La figura de la transparencia en México La “revolucionaria” ley sobre relaciones familiares: una investigación en la historia del derecho mexicano ¿Para qué investigar a Agustín Rivera? Cuando el territorio no alcanza. El CULagos, una proyección ecosistémica Reinventando la internacionalización del currículum como una estrategia de colaboración del CULagos "Hacer bien” la lectura: El uso de estrategias metacognitivas de lectura en el contexto universitario Dibujos con luz. El autoestudio de la experiencia docente Al rescate del lactosuero para una alimentación nutritiva Agregando súper poderes a una súper semilla Recuerdos poliméricos ¿Te imaginas los sistemas hortícolas artificiales? Vibraciones moleculares: la “huella dactilar” de los materiales e, el número de la naturaleza Estudios de celdas solares de última generación Fibras ópticas y algunas aplicaciones La obesidad como factor de riesgo para el COVID-19 Material casero: materia prima para la enseñanza de la física Un matrimonio para toda la vida Cuando respirar no es suficiente
Licenciada en Biología por la Universidad Industrial de Santander, doctora en Genética humana por la Universidad de Guadalajara, profesora investigadora asociada C en la misma institución, de la cual forma parte desde hace quince años. Sus temas principales de investigación son la genética de enfermedades respiratorias y la drosophila melanogaster como modelo biológico.
Físico por la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor en Ciencias (Óptica) por la Universidad de Guanajuato, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace quince años. Sus principales temas de investigación son las propiedades ópticas de semiconductores, las nanoestructuras y materiales orgánicos y la biofotónica.
Licenciada en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Ciencias (Óptica) por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, doctora en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C y profesora asociada C en la Universidad de Guadalajara, donde lleva desempeñándose diecisiete años.
Licenciada en Biología por la Universidad Industrial de Santander, doctora en Genética humana por la Universidad de Guadalajara, profesora investigadora asociada C en la misma institución, de la cual forma parte desde hace quince años. Sus temas principales de investigación son la genética de enfermedades respiratorias y la drosophila melanogaster como modelo biológico.
Físico por la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor en Ciencias (Óptica) por la Universidad de Guanajuato, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace quince años. Sus principales temas de investigación son las propiedades ópticas de semiconductores, las nanoestructuras y materiales orgánicos y la biofotónica.
Licenciada en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Ciencias (Óptica) por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, doctora en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C y profesora asociada C en la Universidad de Guadalajara, donde lleva desempeñándose diecisiete años.
Licenciada en Derecho por la Universidad Quetzalcoatl, cuenta con una maestría en Administración por la Universidad DeLaSalle Bajío y se ha desempeñado como profesora docente asociada A en la Universidad de Guadalajara, tiene una antigüedad de diez años en la misma institución.
Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Impuestos por la Universidad de Guadalajara y es profesora docente asociada C en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que tiene treinta y un años de antigüedad. Sus temas de investigación son el derecho administrativo y la transparencia.
Abogado, por la Universidad de Guadalajara; Maestro en Fiscal, por la Universidad del Valle de Atemajac y Doctor en Derecho, por el Instituto Nacional de Estudios en Derecho Penal, A. C. Fue asesor fiscal del Servicio de Administración Tributaria de la SHCP; regidor de representación proporcional y secretario técnico de la comisión de reglamentos del Ayuntamiento de Lagos de Moreno. Actualmente se desempeña como Profesor e Investigador de tiempo completo Titular A, en el Centro Universitario de los Lagos y tiene la distinción de Candidato a Investigador Nacional otorgada por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT.
Doctor en Historia por la Universidad de París I, especialista en la historia de la secularización de los siglos XVIII y XIX. Autor de los libros La política eclesiástica del estado de Veracruz, 1824-1834 (2006) y Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de las cofradías en Nueva España y Sevilla durante el Siglo de las Luces (2016). Coordinador de los libros Catolicismo y sociedad, nueve miradas, siglos XVII-XXI (2013) y La fundación del convento de capuchinas de Lagos, 1751-1756. Estudios, lecturas y documentos (2015). Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara desde febrero de 2012.
Ingeniera Industrial por la Universidad de Guadalajara, maestra en Gestión del medio natural por la Universidad Internacional de Andalucía, doctora en Ingeniería industrial y del medio ambiente por la Universidad de Salamanca, es profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que cuenta con veintinueve años de antigüedad. Sus temas principales de investigación son los procesos de contaminación y remediación ambiental.
Licenciada en Comercio Internacional por la Universidad de Guanajuato, cuenta con una maestría en docencia por la Universidad Universidad DeLaSalle Bajío y es técnica académica asociada B en la Universidad de Guadalajara, institución en la que forma parte desde hace catorce años. Sus principales temas de investigación son la internacionalización en la educación superior y la enseñanza de un segundo idioma.
Licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestro en Ciencias de la información y administración del conocimiento por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, doctor en Cognición y aprendizaje por la Universidad de Guadalajara, profesor docente asociado C en la misma universidad; donde colabora desde hace veintiún años. Sus temas principales de investigación son la lectura y la cognición situada y la tecnología de información y educación.
Ingeniera mecánica electricista por la Universidad de Guadalajara, maestra en Educación con intervención en la práctica educativa por el Centro de Estudios de Posgrado MEIPE, doctora en Desarrollo de competencias educativas por el Instituto Pedagógico de Estudios Superiores de Jalisco, técnica académica asociada C en la Universidad de Guadalajara, institución en la que se desempeña desde hace veintiséis años. Sus temas principales de investigación son la innovación educativa y los procesos de enseñanza aprendizaje.
Ingeniera bioquímica por el Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, maestra en ciencias en Ingeniería bioquímica por el Instituto Tecnológico de Veracruz, doctora en Ciencias con orientación en Biotecnología marina por el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, profesora de tiempo completo y asociada C en la Universidad de Guadalajara, institución en la que forma parte desde hace trece años. Sus temas principales de investigación son el aprovechamiento tecnológico del suero de queso y el potencial uso de las celdas de combustible microbiano.
Licenciada química-bióloga por la Universidad de Sonora, doctora en Ciencias de los alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro, profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace dieciséis años. Sus principales temas de investigación son las propiedades nutracéuticas y aprovechamiento de alimentos, plantas de la región y subproductos alimenticios.
Ingeniera bioquímica por la Universidad de Guadalajara, maestra en Ciencia y Tecnología por la misma universidad, técnica académica asociada A y profesora de asignatura A en la misma institución, misma en la que cuenta con ocho años de antigüedad. Su principal tema de investigación son los polímeros de impresión molecular.
Ingeniero en electrónica y computación por la Universidad de Guadalajara, maestro en Ciencia y Tecnología: Optoelectrónica por la Universidad de Guadalajara y es técnico académico asociado B en la misma institución. Cuenta con seis años de antigüedad en la misma universidad. Su principal tema de investigación son las propiedades ópticas.
Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana, doctor en Ingeniería eléctrica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, profesor investigador en la Universidad de Guadalajara, institución en la que se ha desempeñado desde hace dieciséis años. Su principal tema de investigación es la caracterización óptica de materiales semiconductores.
Químico por la Universidad de Guanajuato, maestro en Ciencias químicas por la misma universidad, doctor en Ciencia e Ingeniería de los Materiales por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor asociado B en la Universidad de Guadalajara, misma en la que forma parte desde hace cinco años. Sus temas principales de investigación son la química computacional y el modelado molecular.
Licenciado en Física por la Universidad de Colima, maestro en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica, doctor en Ciencias (óptica) por la misma institución y profesor investigador titular A en la Universidad de Guadalajara, misma en la que se ha desempeñado desde hace cinco años. Sus principales temas de investigación son síntesis y caracterización de materiales y dispositivos fotovoltaicos.
Químico farmacobiólogo por la Universidad de Colima, doctor en Ciencias Biomédicas con orientación en Inmunología por la Universidad de Guadalajara y profesor investigador asociado C en la misma universidad, en la cual forma parte desde hace dieciséis años. Su principal tema de investigación es la evaluación de moléculas con actividad antiinflamatoria en modelos de obesidad e inflamación aguda.
Ingeniero en Física por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, maestro en Ciencias aplicadas (Fotónica) por el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO), doctor en Ciencias (Óptica) por Centro de Investigaciones en Óptica, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, institución a la que forma parte desde hace doce años. Sus principales temas de investigación son la caracterización y estudio de sistemas dinámicos en láseres, circuitos electrónicos y simulación numérica.
370.7 Sociología y Antropología > Educación > Educación > Educación, investigación, temas relacionados
Educación
Presentación Protocolo Alba. Una guía esencial para las autoridades ante la desaparición y muerte violenta contra las niñas, adolescentes y mujeres La figura de la transparencia en México La “revolucionaria” ley sobre relaciones familiares: una investigación en la historia del derecho mexicano ¿Para qué investigar a Agustín Rivera? Cuando el territorio no alcanza. El CULagos, una proyección ecosistémica Reinventando la internacionalización del currículum como una estrategia de colaboración del CULagos "Hacer bien” la lectura: El uso de estrategias metacognitivas de lectura en el contexto universitario Dibujos con luz. El autoestudio de la experiencia docente Al rescate del lactosuero para una alimentación nutritiva Agregando súper poderes a una súper semilla Recuerdos poliméricos ¿Te imaginas los sistemas hortícolas artificiales? Vibraciones moleculares: la “huella dactilar” de los materiales e, el número de la naturaleza Estudios de celdas solares de última generación Fibras ópticas y algunas aplicaciones La obesidad como factor de riesgo para el COVID-19 Material casero: materia prima para la enseñanza de la física Un matrimonio para toda la vida Cuando respirar no es suficiente
Licenciada en Biología por la Universidad Industrial de Santander, doctora en Genética humana por la Universidad de Guadalajara, profesora investigadora asociada C en la misma institución, de la cual forma parte desde hace quince años. Sus temas principales de investigación son la genética de enfermedades respiratorias y la drosophila melanogaster como modelo biológico.
Físico por la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor en Ciencias (Óptica) por la Universidad de Guanajuato, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace quince años. Sus principales temas de investigación son las propiedades ópticas de semiconductores, las nanoestructuras y materiales orgánicos y la biofotónica.
Licenciada en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Ciencias (Óptica) por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, doctora en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C y profesora asociada C en la Universidad de Guadalajara, donde lleva desempeñándose diecisiete años.
Licenciada en Biología por la Universidad Industrial de Santander, doctora en Genética humana por la Universidad de Guadalajara, profesora investigadora asociada C en la misma institución, de la cual forma parte desde hace quince años. Sus temas principales de investigación son la genética de enfermedades respiratorias y la drosophila melanogaster como modelo biológico.
Físico por la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor en Ciencias (Óptica) por la Universidad de Guanajuato, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace quince años. Sus principales temas de investigación son las propiedades ópticas de semiconductores, las nanoestructuras y materiales orgánicos y la biofotónica.
Licenciada en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Ciencias (Óptica) por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, doctora en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C y profesora asociada C en la Universidad de Guadalajara, donde lleva desempeñándose diecisiete años.
Licenciada en Derecho por la Universidad Quetzalcoatl, cuenta con una maestría en Administración por la Universidad DeLaSalle Bajío y se ha desempeñado como profesora docente asociada A en la Universidad de Guadalajara, tiene una antigüedad de diez años en la misma institución.
Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Impuestos por la Universidad de Guadalajara y es profesora docente asociada C en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que tiene treinta y un años de antigüedad. Sus temas de investigación son el derecho administrativo y la transparencia.
Abogado, por la Universidad de Guadalajara; Maestro en Fiscal, por la Universidad del Valle de Atemajac y Doctor en Derecho, por el Instituto Nacional de Estudios en Derecho Penal, A. C. Fue asesor fiscal del Servicio de Administración Tributaria de la SHCP; regidor de representación proporcional y secretario técnico de la comisión de reglamentos del Ayuntamiento de Lagos de Moreno. Actualmente se desempeña como Profesor e Investigador de tiempo completo Titular A, en el Centro Universitario de los Lagos y tiene la distinción de Candidato a Investigador Nacional otorgada por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT.
Doctor en Historia por la Universidad de París I, especialista en la historia de la secularización de los siglos XVIII y XIX. Autor de los libros La política eclesiástica del estado de Veracruz, 1824-1834 (2006) y Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de las cofradías en Nueva España y Sevilla durante el Siglo de las Luces (2016). Coordinador de los libros Catolicismo y sociedad, nueve miradas, siglos XVII-XXI (2013) y La fundación del convento de capuchinas de Lagos, 1751-1756. Estudios, lecturas y documentos (2015). Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara desde febrero de 2012.
Ingeniera Industrial por la Universidad de Guadalajara, maestra en Gestión del medio natural por la Universidad Internacional de Andalucía, doctora en Ingeniería industrial y del medio ambiente por la Universidad de Salamanca, es profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que cuenta con veintinueve años de antigüedad. Sus temas principales de investigación son los procesos de contaminación y remediación ambiental.
Licenciada en Comercio Internacional por la Universidad de Guanajuato, cuenta con una maestría en docencia por la Universidad Universidad DeLaSalle Bajío y es técnica académica asociada B en la Universidad de Guadalajara, institución en la que forma parte desde hace catorce años. Sus principales temas de investigación son la internacionalización en la educación superior y la enseñanza de un segundo idioma.
Licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestro en Ciencias de la información y administración del conocimiento por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, doctor en Cognición y aprendizaje por la Universidad de Guadalajara, profesor docente asociado C en la misma universidad; donde colabora desde hace veintiún años. Sus temas principales de investigación son la lectura y la cognición situada y la tecnología de información y educación.
Ingeniera mecánica electricista por la Universidad de Guadalajara, maestra en Educación con intervención en la práctica educativa por el Centro de Estudios de Posgrado MEIPE, doctora en Desarrollo de competencias educativas por el Instituto Pedagógico de Estudios Superiores de Jalisco, técnica académica asociada C en la Universidad de Guadalajara, institución en la que se desempeña desde hace veintiséis años. Sus temas principales de investigación son la innovación educativa y los procesos de enseñanza aprendizaje.
Ingeniera bioquímica por el Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, maestra en ciencias en Ingeniería bioquímica por el Instituto Tecnológico de Veracruz, doctora en Ciencias con orientación en Biotecnología marina por el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, profesora de tiempo completo y asociada C en la Universidad de Guadalajara, institución en la que forma parte desde hace trece años. Sus temas principales de investigación son el aprovechamiento tecnológico del suero de queso y el potencial uso de las celdas de combustible microbiano.
Licenciada química-bióloga por la Universidad de Sonora, doctora en Ciencias de los alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro, profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, misma institución en la que se ha desempeñado desde hace dieciséis años. Sus principales temas de investigación son las propiedades nutracéuticas y aprovechamiento de alimentos, plantas de la región y subproductos alimenticios.
Ingeniera bioquímica por la Universidad de Guadalajara, maestra en Ciencia y Tecnología por la misma universidad, técnica académica asociada A y profesora de asignatura A en la misma institución, misma en la que cuenta con ocho años de antigüedad. Su principal tema de investigación son los polímeros de impresión molecular.
Ingeniero en electrónica y computación por la Universidad de Guadalajara, maestro en Ciencia y Tecnología: Optoelectrónica por la Universidad de Guadalajara y es técnico académico asociado B en la misma institución. Cuenta con seis años de antigüedad en la misma universidad. Su principal tema de investigación son las propiedades ópticas.
Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana, doctor en Ingeniería eléctrica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, profesor investigador en la Universidad de Guadalajara, institución en la que se ha desempeñado desde hace dieciséis años. Su principal tema de investigación es la caracterización óptica de materiales semiconductores.
Químico por la Universidad de Guanajuato, maestro en Ciencias químicas por la misma universidad, doctor en Ciencia e Ingeniería de los Materiales por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor asociado B en la Universidad de Guadalajara, misma en la que forma parte desde hace cinco años. Sus temas principales de investigación son la química computacional y el modelado molecular.
Licenciado en Física por la Universidad de Colima, maestro en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica, doctor en Ciencias (óptica) por la misma institución y profesor investigador titular A en la Universidad de Guadalajara, misma en la que se ha desempeñado desde hace cinco años. Sus principales temas de investigación son síntesis y caracterización de materiales y dispositivos fotovoltaicos.
Químico farmacobiólogo por la Universidad de Colima, doctor en Ciencias Biomédicas con orientación en Inmunología por la Universidad de Guadalajara y profesor investigador asociado C en la misma universidad, en la cual forma parte desde hace dieciséis años. Su principal tema de investigación es la evaluación de moléculas con actividad antiinflamatoria en modelos de obesidad e inflamación aguda.
Ingeniero en Física por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, maestro en Ciencias aplicadas (Fotónica) por el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO), doctor en Ciencias (Óptica) por Centro de Investigaciones en Óptica, profesor investigador titular B en la Universidad de Guadalajara, institución a la que forma parte desde hace doce años. Sus principales temas de investigación son la caracterización y estudio de sistemas dinámicos en láseres, circuitos electrónicos y simulación numérica.
CULagos - Centro Universitario de los Lagos
Publicaciones relacionadas
Modelo de tutorías del Sistema de Educación Media Superior
Karem Isabel Escamilla Galindo y otros
eBookGratuito
Características y aplicaciones de la espectroscopía molecular
Jorge Medina Valtierra y otros
eBook
$162.00
La educación en la pospandemia
Uriel Nuño Gutiérrez y otros
Impreso
$320.00
Guía universitaria para crear entornos de enseñanza y convivencia incluyentes
Ricardo Villanueva Lomelí y otros
eBookGratuito
La apropiación crítica del lenguaje académico como mediación en la formación de investigadores
María Guadalupe Moreno Bayardo y otros
Impreso
$390.00
Innovación tecnológica para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje en educación superior
Rosa María Ortega Sánchez
Impreso
$320.00
Punto CUNORTE Núm. 18
Diego Francisco Morales Esquivel y otros
eBookGratuito
Impreso
$50.00
Punto CUNORTE Núm. 19
Olivia Daza Padrón y otros
eBookGratuito
Impreso
$50.00
Egresar para trascender
Andrés Valdez Zepeda y otros
Impreso
$200.00
La ciudad que sueña con los libros
Patricia Rosas Chávez y otros
Impreso
$350.00
Las voces ocultas de la pandemia
Enrique Martínez Curiel
Impreso
$200.00
Centro Universitario de Tlajomulco: un Modelo Innovador de Educación Superior
Paulo Alberto Carrillo Torres y otros
Impreso
$398.00
Protección civil 2
Olivia Márquez Gómez y otros
eBookNo disponible
Impreso
$210.00
Evaluación del proceso educativo a través de cursos virtuales
Irma Camarena Pérez
Impreso
$400.00
Aproximaciones al estudio de la cognición y el aprendizaje