Desde 1964 a la fecha profesor en todos los niveles educativos.
Hasta 2016, profesor de Historia y rector del Sistema de Universidad Virtual en la Universidad de Guadalajara.
Desde 1980 a la fecha se ha dedicado al estudio y docencia en educación a distancia y desde 1989 a la administración de programas en esta modalidad, además de asesorar proyectos en México y otros países. Ha participado en diversas organizaciones como el Consorcio Red de Educación a Distancia, del que fue vicepresidente por México; en el Comité Científico del Internacional Council for Distance Education; fungió como primer Director Ejecutivo del Espacio Común de Educación Superior en México en 2007 y 2008 y Presidente de la Asociación Universitaria Latinoamericana en los años 2010 a 2012.
Entre sus publicaciones, están los libros: la Escuela de la Revolución en Jalisco; La docencia también tiene su historia; Por una docencia significativa en entornos complejos; Nuevos rumbos para la educación y la coordinación de: Veinte visiones de la educación a distancia.
Ha recibido varios reconocimientos a su trabajo, entre ellos: El reconocimiento de la ANUIES por sus aportaciones a la educación a distancia en México; Embajador de la Universidad Abierta de Venezuela; Doctor honoris causa de la Universidad de los Ángeles de Chimbote del Perú y de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán de México; el Premio por Vida y obra de la Red Europea y Latinoamericana de Educación Continua y el reconocimiento de la Asociación Universitaria Latinoamericana y el Campus Virtual Latinoamericano.
Doctora en Historia Social de la Cultura por la Université París I Panthéon-Sorbonne.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y profesora investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (México). Entre sus publicaciones más recientes destacan: La compañía de Jesús en América Latina después de la restauración: Los símbolos restaurado (coeditado con Pierre-Antoine Fabre y Jaime Humberto Borja, 2014); “Sécularisation et espace public”, en Annick Lempérière (ed.), Penser l’histoire de l’Amérique Latine. Hommage à François-Xavier Guerra (2012); El derrumbe. Jalisco, microcosmos de la Revolución mexicana (2010); “La construcción de un orden laico en América hispánica: ensayo de interpretación sobre el siglo XIX”, en R. Blancarte (comp.), Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo (2007).
Sus líneas de investigación son: historia de la secularización en América hispana en perspectiva comparada; semántica histórica y construcción nacional de México.
Doctor en Historia por la Universidad de París. Autor de libros de ensayos históricos y novelas como El rector (2018), La niña y el sacerdote (2019) y Después del incendio (2021).
Desde 1964 a la fecha profesor en todos los niveles educativos.
Hasta 2016, profesor de Historia y rector del Sistema de Universidad Virtual en la Universidad de Guadalajara.
Desde 1980 a la fecha se ha dedicado al estudio y docencia en educación a distancia y desde 1989 a la administración de programas en esta modalidad, además de asesorar proyectos en México y otros países. Ha participado en diversas organizaciones como el Consorcio Red de Educación a Distancia, del que fue vicepresidente por México; en el Comité Científico del Internacional Council for Distance Education; fungió como primer Director Ejecutivo del Espacio Común de Educación Superior en México en 2007 y 2008 y Presidente de la Asociación Universitaria Latinoamericana en los años 2010 a 2012.
Entre sus publicaciones, están los libros: la Escuela de la Revolución en Jalisco; La docencia también tiene su historia; Por una docencia significativa en entornos complejos; Nuevos rumbos para la educación y la coordinación de: Veinte visiones de la educación a distancia.
Ha recibido varios reconocimientos a su trabajo, entre ellos: El reconocimiento de la ANUIES por sus aportaciones a la educación a distancia en México; Embajador de la Universidad Abierta de Venezuela; Doctor honoris causa de la Universidad de los Ángeles de Chimbote del Perú y de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán de México; el Premio por Vida y obra de la Red Europea y Latinoamericana de Educación Continua y el reconocimiento de la Asociación Universitaria Latinoamericana y el Campus Virtual Latinoamericano.
Fernando del Paso Morante. (Ciudad de México, México, 1935-2018). Escritor, dibujante, pintor, diplomático y académico mexicano.Estudió Biología y Economía en la Universidad Nacional de México, carreras que abandonó para dedicarse a otras actividades. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores para terminar su novela José Trigo, de la Fundación Ford y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Vivió muchos años fuera de México. De 1971 a 1985 trabajó como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC de Londres y en Radio France Internationale, en París. En 1986 obtuvo el Premio Radio Nacional de España al mejor programa en español de carácter literario por Carta a Juan Rulfo. Fue Consejero Cultural de la Embajada y Cónsul General de México en París. En 1992 pasó a dirigir la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara y, desde 1996, es Miembro del Colegio Nacional. En su faceta de dibujante y pintor, su obra ha sido expuesta en Londres, París, Madrid y en varias ciudades de Estados Unidos y México.
Doctor en Historia por la UNAM, investigador del INAH adscrito al Colegio de Jalisco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Su línea de investigación versa sobre la historia cultural y política del siglo XIX mexicano. Por su trayectoria académica ha recibido premios, preseas y distinciones como el Premio Ernesto de la Torre Villar en investigación histórica sobre la Independencia de México, en 2009.
Carlos Herrejón Peredo es un teólogo, historiador, escritor, investigador, intelectual y académico mexicano. Se ha especializado en la historia virreinal de Nueva España y en la etapa de la guerra de Independencia de México, así como de la historia de Michoacán.
Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. Licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III.
Licenciado en Letras y en Derecho, maestro en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana, doctor en Educación Superior y en Letras. Profesor investigador de tiempo completo adscrito al Departamento de Artes Escénicas de la UdeG. Cuenta con perfil Promep, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, jefe del Departamento de Artes Escénicas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad de Guadalajara, presidente del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Guadalajara. Ha participado en la creación y como docente de varios posgrados. Ha impartido más de 200 conferencias en diversos foros de México y del extranjero sobre teatro, literatura y cultura mexicana. Miembro de varios consejos editoriales. Director de la revista Mímesis y de la gaceta teatral Escenarios. Comentarista radiofónico de temas culturales en Radio Metrópoli. Conductor del programa “La hora del juglar”, en la misma estación, y colaborador en la XEJB. Ha publicado en revistas y periódicos, nacionales y extranjeros, más de 500 textos. Autor de los libros Nunca más abril, Crónica de un adiós, Malinche, una identidad rota (teatro); Malinche y otras obras de teatro; Cultura mexicana; Cultura popular y artesanías; Canto y llanto por San Juan de Dios; Yesca, corazón del Nayar; coautor del tomo VII de la Enciclopedia Temática de Jalisco, El patrimonio cultural de Jalisco volúmenes I y II, Protagonistas del teatro jalisciense, El arte como objeto de investigación, La Revolución Mexicana 95 años después, Pedagogía teatral crítica, Política cultural: apuntes y reflexiones, La seducción simbólica. Ha recibido premios estatales y nacionales por su labor investigadora y como creador. Actualmente investiga sobre el imaginario de la cultura mexicana, la cultura popular y el teatro mexicano.
Sociólogo por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Ciencias Sociales con especialización en Políticas Públicas y Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica de México.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 11 de febrero de 1934; muere en la Ciudad de México, el 25 de septiembre de 2015. Poeta y ensayista. Estudió Derecho en la UNAM, Letras Inglesas en Michigan, Letras Italianas en la Universidad de Roma y Sociología de la Comunicación en Londres. Fue miembro de carrera del Servicio Exterior Mexicano; consejero cultural en Roma, Londres, Madrid, Washington; embajador en Grecia; concurrente en Líbano, Chipre, Rumania y Moldova; realizó trabajos especiales para la UNESCO en Irán y la Unión Soviética; cónsul general de México en Río de Janeiro, Brasil, y en San Juan, Puerto Rico; maestro de tiempo completo de la FFyL y la FCPyS de la UNAM; director de la Revista de la Universidad de México; profesor visitante en España, Portugal, Grecia, Brasil, Argentina y Noruega; director de La Jornada Semanal. Miembro del SCM; miembro correspondiente de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y de la Academia Mexicana de la Lengua. Su labor como traductor de poesía griega es ampliamente reconocida. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, ruso, rumano, portugués y griego. Colaborador de Cuadernos Hispanoamericanos, Nexos, Revista de la Universidad de México, Siempre! y Vuelta. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1976 por Cuando el placer termine. Orden al Mérito 1966 en grado de comendador, Italia. Medalla Alfonso X 1981 de la Universidad de Salamanca. Comendador de la Orden de Isabel la Católica 1983, España. Orden del Delfín 1994 (Gran Cruz), Grecia. Premio de Letras Jalisco 1994. Premio Nacional de Periodismo 1999 en el área de difusión cultural. Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2001. Premio Xavier Villaurrutia 2002 por Peregrinaciones y Bazar de asombros II. Medalla de oro de Bellas Artes en 2004. Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2009. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013, en la categoría de lingüística y literatura, por su “trayectoria lúcida y sensible en la poesía, el ensayo y la expresión oral”. Su poemario Cuando el placer termine se incluye en la compilación Premio de Poesía Aguascalientes 30 años, 1968-1977, Joaquín Mortiz/Gob. del Edo. de Aguascalientes/INBA, 1997.
Una historia de doscientos años contada con la sencillez y profundidad de grandes especialistas en los temas abordados es la que nos ofrece este mosaico radiofónico primero, bibliográfico después, destinado a provocar la reflexión y despertar la pasión por el estudio de la historia de México.
972 Geografía e historia > Historia general de América del Norte > Mesoamérica; Méjico
Historia
Presentación Prólogo La historia, ¿por qué y para qué? La función social de la historia La historia de México y la literatura Contexto previo al movimiento de la Independencia en México Germen de conjura Entre ilusiones de victoria y asomos de debacle En la penumbra Entre proyectos de la nación y divergencias latentes El país que quería ser república La Reforma, el Segundo Imperio y la República Restaurada Poca política, mucha administración Érase una vez el progreso Y la gente a veces reía Luchas por el poder y proyectos de los grupos revolucionarios Constitucionalistas, constituciones y Constitución Entre oraciones y discursos La vida cotidiana en la historia de México Apuntes pata una historia de la ciencia y la tecnología en México El « milagro mexicano» Que todo cambie para que todo siga igual Causas, represiones y sometimientos I Causas, represiones y sometimientos II Modernidad y caos Muertes y curaciones Los caminos de la institucionalización de la educación en México Historia y situación actual de la educación superior en México Pluralidad de intereses Los medios masivos de comunicación y su influencia en la sociedad mexicana El poder y sus disfraces El mosaico mexicano La cultura mexicana Entrevistadores
Desde 1964 a la fecha profesor en todos los niveles educativos. Hasta 2016, profesor de Historia y rector del Sistema de Universidad Virtual en la Universidad de Guadalajara. Desde 1980 a la fecha se ha dedicado al estudio y docencia en educación a distancia y desde 1989 a la administración de programas en esta modalidad, además de asesorar proyectos en México y otros países. Ha participado en diversas organizaciones como el Consorcio Red de Educación a Distancia, del que fue vicepresidente por México; en el Comité Científico del Internacional Council for Distance Education; fungió como primer Director Ejecutivo del Espacio Común de Educación Superior en México en 2007 y 2008 y Presidente de la Asociación Universitaria Latinoamericana en los años 2010 a 2012.Entre sus publicaciones, están los libros: la Escuela de la Revolución en Jalisco; La docencia también tiene su historia; Por una docencia significativa en entornos complejos; Nuevos rumbos para la educación y la coordinación de: Veinte visiones de la educación a distancia. Ha recibido varios reconocimientos a su trabajo, entre ellos: El reconocimiento de la ANUIES por sus aportaciones a la educación a distancia en México; Embajador de la Universidad Abierta de Venezuela; Doctor honoris causa de la Universidad de los Ángeles de Chimbote del Perú y de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán de México; el Premio por Vida y obra de la Red Europea y Latinoamericana de Educación Continua y el reconocimiento de la Asociación Universitaria Latinoamericana y el Campus Virtual Latinoamericano.
Doctora en Historia Social de la Cultura por la Université París I Panthéon-Sorbonne.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y profesora investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (México). Entre sus publicaciones más recientes destacan: La compañía de Jesús en América Latina después de la restauración: Los símbolos restaurado (coeditado con Pierre-Antoine Fabre y Jaime Humberto Borja, 2014); “Sécularisation et espace public”, en Annick Lempérière (ed.), Penser l’histoire de l’Amérique Latine. Hommage à François-Xavier Guerra (2012); El derrumbe. Jalisco, microcosmos de la Revolución mexicana (2010); “La construcción de un orden laico en América hispánica: ensayo de interpretación sobre el siglo XIX”, en R. Blancarte (comp.), Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo (2007).Sus líneas de investigación son: historia de la secularización en América hispana en perspectiva comparada; semántica histórica y construcción nacional de México.
Doctor en Historia por la Universidad de París. Autor de libros de ensayos históricos y novelas como El rector (2018), La niña y el sacerdote (2019) y Después del incendio (2021).
Desde 1964 a la fecha profesor en todos los niveles educativos. Hasta 2016, profesor de Historia y rector del Sistema de Universidad Virtual en la Universidad de Guadalajara. Desde 1980 a la fecha se ha dedicado al estudio y docencia en educación a distancia y desde 1989 a la administración de programas en esta modalidad, además de asesorar proyectos en México y otros países. Ha participado en diversas organizaciones como el Consorcio Red de Educación a Distancia, del que fue vicepresidente por México; en el Comité Científico del Internacional Council for Distance Education; fungió como primer Director Ejecutivo del Espacio Común de Educación Superior en México en 2007 y 2008 y Presidente de la Asociación Universitaria Latinoamericana en los años 2010 a 2012.Entre sus publicaciones, están los libros: la Escuela de la Revolución en Jalisco; La docencia también tiene su historia; Por una docencia significativa en entornos complejos; Nuevos rumbos para la educación y la coordinación de: Veinte visiones de la educación a distancia. Ha recibido varios reconocimientos a su trabajo, entre ellos: El reconocimiento de la ANUIES por sus aportaciones a la educación a distancia en México; Embajador de la Universidad Abierta de Venezuela; Doctor honoris causa de la Universidad de los Ángeles de Chimbote del Perú y de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán de México; el Premio por Vida y obra de la Red Europea y Latinoamericana de Educación Continua y el reconocimiento de la Asociación Universitaria Latinoamericana y el Campus Virtual Latinoamericano.
Fernando del Paso Morante. (Ciudad de México, México, 1935-2018). Escritor, dibujante, pintor, diplomático y académico mexicano.Estudió Biología y Economía en la Universidad Nacional de México, carreras que abandonó para dedicarse a otras actividades. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores para terminar su novela José Trigo, de la Fundación Ford y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Vivió muchos años fuera de México. De 1971 a 1985 trabajó como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC de Londres y en Radio France Internationale, en París. En 1986 obtuvo el Premio Radio Nacional de España al mejor programa en español de carácter literario por Carta a Juan Rulfo. Fue Consejero Cultural de la Embajada y Cónsul General de México en París. En 1992 pasó a dirigir la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara y, desde 1996, es Miembro del Colegio Nacional. En su faceta de dibujante y pintor, su obra ha sido expuesta en Londres, París, Madrid y en varias ciudades de Estados Unidos y México.
Doctor en Historia por la UNAM, investigador del INAH adscrito al Colegio de Jalisco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Su línea de investigación versa sobre la historia cultural y política del siglo XIX mexicano. Por su trayectoria académica ha recibido premios, preseas y distinciones como el Premio Ernesto de la Torre Villar en investigación histórica sobre la Independencia de México, en 2009.
Carlos Herrejón Peredo es un teólogo, historiador, escritor, investigador, intelectual y académico mexicano. Se ha especializado en la historia virreinal de Nueva España y en la etapa de la guerra de Independencia de México, así como de la historia de Michoacán.Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. Licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III.
Licenciado en Letras y en Derecho, maestro en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana, doctor en Educación Superior y en Letras. Profesor investigador de tiempo completo adscrito al Departamento de Artes Escénicas de la UdeG. Cuenta con perfil Promep, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, jefe del Departamento de Artes Escénicas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad de Guadalajara, presidente del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Guadalajara. Ha participado en la creación y como docente de varios posgrados. Ha impartido más de 200 conferencias en diversos foros de México y del extranjero sobre teatro, literatura y cultura mexicana. Miembro de varios consejos editoriales. Director de la revista Mímesis y de la gaceta teatral Escenarios. Comentarista radiofónico de temas culturales en Radio Metrópoli. Conductor del programa “La hora del juglar”, en la misma estación, y colaborador en la XEJB. Ha publicado en revistas y periódicos, nacionales y extranjeros, más de 500 textos. Autor de los libros Nunca más abril, Crónica de un adiós, Malinche, una identidad rota (teatro); Malinche y otras obras de teatro; Cultura mexicana; Cultura popular y artesanías; Canto y llanto por San Juan de Dios; Yesca, corazón del Nayar; coautor del tomo VII de la Enciclopedia Temática de Jalisco, El patrimonio cultural de Jalisco volúmenes I y II, Protagonistas del teatro jalisciense, El arte como objeto de investigación, La Revolución Mexicana 95 años después, Pedagogía teatral crítica, Política cultural: apuntes y reflexiones, La seducción simbólica. Ha recibido premios estatales y nacionales por su labor investigadora y como creador. Actualmente investiga sobre el imaginario de la cultura mexicana, la cultura popular y el teatro mexicano.
Centro de adscripción: Centro Universitario de Ciencias Sociales y HumanidadesCategoría de investigador: Investigador SNI nivel IDirección: Guanajuato N° 1045, Col. Alcalde Barranquitas. C.P. 44260, Guadalajara, JaliscoLíneas de investigación: Historia social y regionalÁrea del conocimiento: Humanidades y Ciencia de la Conducta
Es geógrafo e historiador. Actualmente es profesor Investigador del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas. Asimismo, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores como investigador nivel III y es evaluador del área III y IV. También es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Junta de Gobierno del Colegio de Sonora, es miembro del grupo auscultación externa del Colegio de Michoacán, y miembro del Consejo Académico del CIDE.
Sociólogo por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Ciencias Sociales con especialización en Políticas Públicas y Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica de México.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 11 de febrero de 1934; muere en la Ciudad de México, el 25 de septiembre de 2015. Poeta y ensayista. Estudió Derecho en la UNAM, Letras Inglesas en Michigan, Letras Italianas en la Universidad de Roma y Sociología de la Comunicación en Londres. Fue miembro de carrera del Servicio Exterior Mexicano; consejero cultural en Roma, Londres, Madrid, Washington; embajador en Grecia; concurrente en Líbano, Chipre, Rumania y Moldova; realizó trabajos especiales para la UNESCO en Irán y la Unión Soviética; cónsul general de México en Río de Janeiro, Brasil, y en San Juan, Puerto Rico; maestro de tiempo completo de la FFyL y la FCPyS de la UNAM; director de la Revista de la Universidad de México; profesor visitante en España, Portugal, Grecia, Brasil, Argentina y Noruega; director de La Jornada Semanal. Miembro del SCM; miembro correspondiente de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y de la Academia Mexicana de la Lengua. Su labor como traductor de poesía griega es ampliamente reconocida. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, ruso, rumano, portugués y griego. Colaborador de Cuadernos Hispanoamericanos, Nexos, Revista de la Universidad de México, Siempre! y Vuelta. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1976 por Cuando el placer termine. Orden al Mérito 1966 en grado de comendador, Italia. Medalla Alfonso X 1981 de la Universidad de Salamanca. Comendador de la Orden de Isabel la Católica 1983, España. Orden del Delfín 1994 (Gran Cruz), Grecia. Premio de Letras Jalisco 1994. Premio Nacional de Periodismo 1999 en el área de difusión cultural. Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2001. Premio Xavier Villaurrutia 2002 por Peregrinaciones y Bazar de asombros II. Medalla de oro de Bellas Artes en 2004. Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2009. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013, en la categoría de lingüística y literatura, por su “trayectoria lúcida y sensible en la poesía, el ensayo y la expresión oral”. Su poemario Cuando el placer termine se incluye en la compilación Premio de Poesía Aguascalientes 30 años, 1968-1977, Joaquín Mortiz/Gob. del Edo. de Aguascalientes/INBA, 1997.
Editorial Universidad de Guadalajara SUV - Sistema de Universidad Virtual
Publicaciones relacionadas
Desocupados y perniciosos
Miguel Ángel Isais Contreras
eBook
$200.00
Impreso
$250.00
Los discursos sobre la condición de ser indio y el racismo desde la dominación colonial hasta la conformación del Estado-Nación en el siglo XIX
Josué Roberto Piña Jara y otros
Impreso
$300.00
Claroscuros de la historia nacional
José Antonio Vázquez Barbosa y otros
eBook
$240.00
Impreso
$300.00
Sujetos históricos en Guadalajara y sus entornos
Leticia Ruano Ruano
Impreso
$300.00
Perspectiva revolucionaria de Ricardo Flores Magón
Marcelo Sandoval Vargas
Impreso
$250.00
Historias del pasado y reconstrucciones del presente
Leticia Ruano Ruano y otros
Impreso
$430.00
Familia, honor y elección de pareja
José Luis Cervantes Cortés
Impreso
$410.00
El proyecto radial del nuevo Hospital Real de San Miguel de Belén en Guadalajara, México (1751-1760)
David Zarate Weber
Impreso
$200.00
Tequila y su gente: una historia paralela
Rodolfo Fernández y otros
Impreso
$252.00
Escribiendo desde el occidente colonial
Rosa H. Yáñez Rosales y otros
Impreso
$198.00
Gachupines y rebeldes en un tiempo nuevo
Laura Castro Golarte
Impreso
$450.00
Jalisco por dentro y por fuera
José María Murià
Impreso
$240.00
Miradas regionales a la historia de México
Angélica Peregrina Vázquez y otros
Impreso
$305.00
Toda Argentina es Andalgalá
Rafael Sandoval Álvarez y otros
Impreso
$250.00
Manuel Lozada
Mario Aldana Rendón
Impreso
$250.00
Los desterrados hijos de Eva
Manuel Alejandro Hernández Ponce
Impreso
$180.00
Otras publicaciones similares
El judaísmo y la literatura occidental
Celina Vázquez y otros
eBook
$230.00
Impreso
$289.00
El heroísmo épico en clave de mujer
Assia Mohssine y otros
eBook
$180.00
Impreso
$240.00
Estrategias para la comprensión lectora
María Alicia Peredo Merlo
eBook
$180.00
Impreso
$240.00
Geometrías para el futuro
Alicia Castillo Álvarez y otros
eBook
$225.00
Impreso
$300.00
La vida como centro: arte y educación ambiental
Javier Reyes Ruiz y otros
eBook
$225.00
Impreso
$300.00
Introducción al pensamiento complejo de Edgar Morin