Jordi Doce es un ensayista, poeta y escritor de aforismos. Doctor en letras por la Universidad de Sheffield. Posee una notable obra poética que enlaza con la generación de los poetas de la experiencia. Fue lector de español en la Universidad de Oxford.
Nació en Valladolid en 1954 y reside en Toledo desde 1996. Su
amplio trabajo como escritor se ha desarrollado paralelamente en la poesía, el
ensayo y la crítica literaria, y la traducción. Está casado con la poetisa
asturiana Olvido García Valdés.
Como poeta,
obtuvo el Premio Hiperión en 1987. Textos suyos han aparecido en
francés, inglés, alemán, portugués, neerlandés y árabe.
Como crítico
ha preparado ediciones de Antonio Gamoneda, José-Miguel Ullán o Vicente
Núñez y publicó, a lo largo de casi tres décadas, sus notas de actualidad
o sus ensayos en periódicos y revistas como El País, Diario 16, ABC, La Vanguardia, El Norte de Castilla, Archipiélago, Cuadernos Hispanoamericanos, El Urogallo, Ínsula, Cuadernos del Norte, Revista de Libros, Un ángel más, Espacio/Espaço escrito, La alegría de los naufragios, Revista de Occidente, La Balsa de la Medusa..., en las
mexicanas Vuelta, El poeta
y su trabajo, Periódico
de Poesía, Fractal o Letras Libres, en la argentina Diario de Poesía, la peruana Hueso húmero, las francesas Magazine Littéraire, Europe o Nouveau Recueil, la inglesa Agenda, la italiana Soglie o la portuguesa A Phala.
De su intensa
actividad editorial y cultural, destaca su participación en revistas:
codirector desde 1981 de Los
Infolios, fue miembro del consejo editor de El signo
del gorrión durante toda su trayectoria y de la comisión permanente de
la revista hispano-portuguesa Hablar/Falar
de Poesia. Dirigió la colección de libros de ensayo Dossoles-Crítica. Ha
sido miembro del colectivo "Estudios de Poética". Codirigió con Olvido
García Valdés el ciclo "Poetas para pensar el siglo", celebrado
en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre 2001 y 2004, y ha dirigido e
impartido diversos talleres, seminarios, ciclos y congresos sobre poesía en
general o sobre poetas en particular. Es editor de algunos libros colectivos.
Internacionalista magna cum laude por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y maestro en Política y Gestión Pública en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con cursos en ciencia política en la Universidad de Montreal y McGill University de Canadá; Liderazgo para la Comunidad Mexicana en Estados Unidos en la Universidad de la Ciudad de Nueva York; Cooperación Internacional Descentralizada en la Universidad Abierta de Cataluña, España; Coaching Directivo en el ICAMI, Centro de Formación y Perfeccionamiento Directivo; y Liderazgo Directivo en Universidades por el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Jefe de la Oficina de Internacionalización de la Universidad del Valle de Atemajac.
Nació en París en 1957. Es uno de los narradores más re-levantes de Francia. Su prolífico, versátil y amplio trabajo abarca distintos territorios creativos, desde escritor, hasta realizador y guionista de cine y televisión. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Entre la biografía, el periodismo, la autoficción, ha desarrollado un estilo propio que lo hace uno de los autores más leídos e influyentes de las nuevas generaciones. Varios de sus libros han sido llevados al cine. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos galardones, como el Renaudot, el Femina, el Duménil o el otorgado por el diario Le Monde.
España fue ajena al florecimiento literario latino de la Europa medieval, en gran parte por la invasión musulmana. El siglo xii español importa colores franceses y provenzales al imaginario a través de los mitos célticos, la guerra de Troya, la leyenda de Alejandro de Macedonia, de la santa María Egipciaca, etcétera, hasta que paulatinamente la lengua castellana pasa de dialecto a la envergadura de lengua. Y entonces adviene el «romanceamiento » logrado por Alfonso X, el Sabio, al dar al romance categoría de lengua, formada por plumas latinas y árabes y por ambas visiones del mundo. El rey Alfonso coordina y supervisa a un nutrido grupo de colaboradores moros, cristianos, judíos, franceses e italianos, quienes escriben una historia de España, Primera crónica general, y una historia universal, General estoria. Una auténtica tentativa de ofrecer cultura superior a la gran masa de la población.El castellano surge entonces apegado a su propia realidad, a caballo entre la manera del habla en romance y el lenguaje escrito, propio de las traducciones del árabe y del latín. Así es como en los siglos que siguieron a esta revolución de la lengua, la literatura castellana se fue refinando sin perder jamás su vitalidad.Este número de Luvina ofrece a sus lectores una diversa y muy rica muestra de la literatura castellana actual, descendiente de las historias y cantos alfonsíes. Literatura que al paso de los siglos ha conservado su voz esencial de «estancia » , morada que custodia su estructura más íntima: su núcleo formal de canción, de poesía.Ensayo, poema o narrativa, los textos recogidos en esta edición se hermanan no sólo porque son textos de escritores nacidos en Madrid o que viven en esta ciudad, sino porque poseen un mundo que se apropia de la vida cotidiana, a partir de un ritmo que surge de todo lo que toca y va abriendo surcos de luz hasta volver irreal cada palabra y brotar en forma de ficción. Literatura —la madrileña— osada, beligerante, impetuosa, irreverente, eficaz.Luvina puede tararear «Madrid, Madrid, Madrid » , pues los objetos literarios expuestos en este número le cantan a la ciudad. Nacen de su experiencia en ella: sus barrios, sus calles, sus casas, su clima, su gente, sus ídolos, sus canciones. De la mirada sobre su ciudad, los escritores transmiten una experiencia de fidelidad y fe.La lectura de este número conduce a una esfera de plenitud, lograda en el encuentro de la experiencia singular (del escritor) sobre Madrid, una experiencia sensible, humana, con la del lector conducido de lleno a una realidad certera, múltiple y extraordinaria por inteligible.
M. Sanz, O. García, J. Guelbenzu, M. Vincent, A. Grandes, J. Santiago, C. Obligado, P. López, R. Montero, J. Doce, C. Peire, J. Merino, J. Ovejero, M. Casado, S. Puértolas, M. Sánez, J. Llamazares, M. Longares, E. Mendicutti, A. Barba, E. Carrère, Luvina Núm. 89, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Luvina. 2017. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/gpd-luvina-num-89-63f68cea4471c.html
Jordi Doce es un ensayista, poeta y escritor de aforismos. Doctor en letras por la Universidad de Sheffield. Posee una notable obra poética que enlaza con la generación de los poetas de la experiencia. Fue lector de español en la Universidad de Oxford.
Nació en Valladolid en 1954 y reside en Toledo desde 1996. Su
amplio trabajo como escritor se ha desarrollado paralelamente en la poesía, el
ensayo y la crítica literaria, y la traducción. Está casado con la poetisa
asturiana Olvido García Valdés.Como poeta,
obtuvo el Premio Hiperión en 1987. Textos suyos han aparecido en
francés, inglés, alemán, portugués, neerlandés y árabe.Como crítico
ha preparado ediciones de Antonio Gamoneda, José-Miguel Ullán o Vicente
Núñez y publicó, a lo largo de casi tres décadas, sus notas de actualidad
o sus ensayos en periódicos y revistas como El País, Diario 16, ABC, La Vanguardia, El Norte de Castilla, Archipiélago, Cuadernos Hispanoamericanos, El Urogallo, Ínsula, Cuadernos del Norte, Revista de Libros, Un ángel más, Espacio/Espaço escrito, La alegría de los naufragios, Revista de Occidente, La Balsa de la Medusa..., en las
mexicanas Vuelta, El poeta
y su trabajo, Periódico
de Poesía, Fractal o Letras Libres, en la argentina Diario de Poesía, la peruana Hueso húmero, las francesas Magazine Littéraire, Europe o Nouveau Recueil, la inglesa Agenda, la italiana Soglie o la portuguesa A Phala.
De su intensa
actividad editorial y cultural, destaca su participación en revistas:
codirector desde 1981 de Los
Infolios, fue miembro del consejo editor de El signo
del gorrión durante toda su trayectoria y de la comisión permanente de
la revista hispano-portuguesa Hablar/Falar
de Poesia. Dirigió la colección de libros de ensayo Dossoles-Crítica. Ha
sido miembro del colectivo "Estudios de Poética". Codirigió con Olvido
García Valdés el ciclo "Poetas para pensar el siglo", celebrado
en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre 2001 y 2004, y ha dirigido e
impartido diversos talleres, seminarios, ciclos y congresos sobre poesía en
general o sobre poetas en particular. Es editor de algunos libros colectivos.
Internacionalista magna cum laude por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y maestro en Política y Gestión Pública en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con cursos en ciencia política en la Universidad de Montreal y McGill University de Canadá; Liderazgo para la Comunidad Mexicana en Estados Unidos en la Universidad de la Ciudad de Nueva York; Cooperación Internacional Descentralizada en la Universidad Abierta de Cataluña, España; Coaching Directivo en el ICAMI, Centro de Formación y Perfeccionamiento Directivo; y Liderazgo Directivo en Universidades por el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Jefe de la Oficina de Internacionalización de la Universidad del Valle de Atemajac.
Nació en París en 1957. Es uno de los narradores más re-levantes de Francia. Su prolífico, versátil y amplio trabajo abarca distintos territorios creativos, desde escritor, hasta realizador y guionista de cine y televisión. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Entre la biografía, el periodismo, la autoficción, ha desarrollado un estilo propio que lo hace uno de los autores más leídos e influyentes de las nuevas generaciones. Varios de sus libros han sido llevados al cine. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos galardones, como el Renaudot, el Femina, el Duménil o el otorgado por el diario Le Monde.