Poeta, editora y traductora nacida en Gómel, Bielorrusia, en 1986. Ha publicado los libros Esteparia (2010), Grieta (2012), Balbuceo de la noche (2012), Todo ajeno (2013), Siguiente vitalidad (2015), Cesto de trenzas (2018), La nostalgia es un sello ardiente (2020) y Soñka, manos de oro (2022). Su poesía intenta asir la densa bruma de la nostalgia: oficios cotidianos, animales salvajes, soles de invierno, el deshielo de los ríos, las viejas amigas y los viejos amores recrean espacios del pasado e intentan reconciliarse con el futuro. Ha traducido del ruso a poetas como Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva y Nika Turbiná. Reside en Buenos Aires, Argentina, donde dirige la editorial Llantén e imparte talleres de poesía. Su obra ha sido publicada en Alemania, Francia, España, Chile, Brasil, Colombia y Estados Unidos.
object(stdClass)#2739 (16) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "961b534256cb87928e9296152a4cfa24"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(20) "Hernán Bravo Varela"
["nameinverted"]=>
string(21) "Bravo Varela, Hernán"
["keynames"]=>
string(13) "Hernán Bravo"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1801 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(2) {
[0]=>
object(stdClass)#1802 (2) {
["affiliation"]=>
string(32) "Periódico de Poesía de la UNAM"
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1783 (2) {
["value"]=>
string(6) "Editor"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
[1]=>
object(stdClass)#1737 (2) {
["affiliation"]=>
string(44) "Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)"
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1735 (2) {
["value"]=>
string(7) "Miembro"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(2) {
[0]=>
object(stdClass)#1805 (6) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1804 (2) {
["value"]=>
string(47) "Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["prizeyear"]=>
string(4) "1999"
["prizecountry"]=>
string(2) "MX"
["prizecountryonixlist"]=>
string(2) "91"
["prizecode"]=>
string(2) "01"
["prizecodeonixlist"]=>
string(2) "41"
}
[1]=>
object(stdClass)#1808 (6) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1807 (2) {
["value"]=>
string(123) "Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario – Sor Juana Inés de la Cruz en el área de ensayo literario"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["prizeyear"]=>
string(4) "2010"
["prizecountry"]=>
string(2) "MX"
["prizecountryonixlist"]=>
string(2) "91"
["prizecode"]=>
string(2) "01"
["prizecodeonixlist"]=>
string(2) "41"
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1806 (2) {
["value"]=>
string(796) "Nació
en la ciudad de México en 1979. Licenciado en Literatura y Ciencias del
Lenguaje por la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde ha sido profesor
de su Programa de Escritura Creativa. Ha publicado seis libros de poemas y tres
de ensayo, entre los que destacan: Oficios
de ciega pertenencia (1999 y 2004), Hasta
aquí (2014), Historia de mi hígado y
otros ensayos (2017), La
documentación de los procesos (2019) y Malversaciones.
Sobre poesía, literatura y otros fraudes (2019). Ha publicado, en versiones
suyas al español, diversos títulos de Christina Rossetti, Emily Dickinson, Gerard
Manley Hopkins, Oscar Wilde, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels,
entre otros autores.
Norman Manea (nacido el 19 de julio de 1936) es un escritor rumano de origen judío que vive en Estados Unidos. Es autor de cuentos, novelas, ensayos y un poema largo. Entre sus temas podemos destacar el Holocausto, la vida cotidiana en la Rumania comunista y el exilio. Es catedrático Francis Flournoy de Cultura Europea y “writer in residence” en el Bard College (Annandale-on-Hudson, Nueva York, EE. UU.). Su libro más celebrado, El regreso del húligan, es una excepcional autobiografía novelada, que cubre casi ochenta años de la historia rumana: la preguerra, la Segunda Guerra Mundial, el comunismo, la transición y el presente. Norman Manea ha sido reconocido y elogiado como un autor importante a nivel internacional desde principios de los noventa, y su obra ha sido traducida a más veinte idiomas. Ha recibido más de veinte premios, como los siguientes: el Premio de la Unión de los Escritores Rumanos en 1984 (anulado por las autoridades comunistas), la Beca Guggenheim (EE. UU.) en 1992, el premio MacArthur en 1992, la Medalla Literaria de New York Public Library en 1993, el premio literario internacional Nonino (Italia) en 2002, la elección en la Academia de Arte de Berlín en 2006, el Premio Médicis Étranger (Francia) en 2006, la Medalla del Mérito Cultural, otorgada por el presidente de Rumania en 2007, el Doctor Honoris Causa por las Universidades de Bucarest y Cluj (Rumania) y la Legión de Honor (Francia) en 2008. Está considerado uno de los más importantes autores contemporáneos a nivel internacional.
En el principio fue el asombro el ingrediente con el que se fundó el bloque del mundo que con el tiempo dieron en llamar América Latina, esa tierra prometida que bajo la óptica europea era una fuente de oro y riqueza y donde conquistadores y conquistados se encontraron por primera vez con dos historias distintas y concepciones opuestas de la vida.América Latina: veintiún millones de kilómetros cuadrados en un crecimiento demográfico desmedido, en un contexto económico llamado subdesarrollo. Sin embargo, actualmente constituye un espacio complejo cuya identidad no se puede definir. Los adjetivos de América Latina se diluyen en la contingencia histórica. Su primera denominación, aún vigente, se ha desprendido de la relación en desventaja de una potencia exterior. Primero las monarquías ibéricas, después —cuando éstas caen— ingleses y norteamericanos se enriquecen a costa de sus recursos naturales. El territorio llamado América Latina ha existido inmerso en una fuerte polaridad histórica: el abismo que separa a los países ricos, productores, de los países pobres, proveedores de materias primas.De la simbiosis de las culturas autóctonas y de las culturas europeas, además de la africana (cien millones de africanos fueron traídos a América en calidad de esclavos) surge una cultura mestiza llena de colorido, de contrastes, de heridas que cicatrizan y se vuelven a abrir. Es y ha sido América Latina una tierra fundada por el asombro pero también por la barbarie, el atropello, la violencia. Y cuya identidad sigue cifrada por la pertenencia al bloque que se encuentra al sur del río Bravo.Luvina ofrece en este número una colección de voces originales que se acompañan y contrastan entre sí, voces con propuestas audaces y estructuras literarias contemporáneas, logrando zanjar el mapa de vicisitudes extendidas en este territorio. Escritores de treinta y tantos años, formados en las mismas décadas en que nació y se ha desarrollado la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.Por otra parte, Luvina reúne varias plumas destacadas que recuerdan, glosan y valoran la obra y la vida de nuestro muy querido Ignacio Padilla, cuya pérdida nos sigue siendo dolorosa. Así mismo nos congratulamos ofreciendo a los lectores fragmentos de la novela más reciente y todavía inédita de Norman Manea, merecedor del Premio fil de Literatura 2016. También, en este número publicamos una primicia editorial del libro de Cristina Rivera Garza, con la cual iniciamos la publicación de una serie de artículos, ensayos y diversas expresiones artísticas en torno a la obra de Juan Rulfo, para unirnos durante 2017 a las conmemoraciones por el centenario de su nacimiento.
C. Apablaza, E. Padilla, J. Álvarez, O. Coelho, A. Rogério, J. Torres, E. Monge, U. Noel, N. Litvinova, H. Hernández, J. Cárdenas, H. Bravo, J. Rodinás, L. Panini, S. Piranesi, N. Manea, Luvina Núm. 85, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Luvina. 2016. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/gpd-luvina-num-85-63f67b5373518.html
Apablaza C, Padilla E, Álvarez J, Coelho O, Rogério A, et al. Luvina Núm. 85. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Luvina. 2016. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/gpd-luvina-num-85-63f67b5373518.html
Poeta, editora y traductora nacida en Gómel, Bielorrusia, en 1986. Ha publicado los libros Esteparia (2010), Grieta (2012), Balbuceo de la noche (2012), Todo ajeno (2013), Siguiente vitalidad (2015), Cesto de trenzas (2018), La nostalgia es un sello ardiente (2020) y Soñka, manos de oro (2022). Su poesía intenta asir la densa bruma de la nostalgia: oficios cotidianos, animales salvajes, soles de invierno, el deshielo de los ríos, las viejas amigas y los viejos amores recrean espacios del pasado e intentan reconciliarse con el futuro. Ha traducido del ruso a poetas como Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva y Nika Turbiná. Reside en Buenos Aires, Argentina, donde dirige la editorial Llantén e imparte talleres de poesía. Su obra ha sido publicada en Alemania, Francia, España, Chile, Brasil, Colombia y Estados Unidos.
Nació
en la ciudad de México en 1979. Licenciado en Literatura y Ciencias del
Lenguaje por la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde ha sido profesor
de su Programa de Escritura Creativa. Ha publicado seis libros de poemas y tres
de ensayo, entre los que destacan: Oficios
de ciega pertenencia (1999 y 2004), Hasta
aquí (2014), Historia de mi hígado y
otros ensayos (2017), La
documentación de los procesos (2019) y Malversaciones.
Sobre poesía, literatura y otros fraudes (2019). Ha publicado, en versiones
suyas al español, diversos títulos de Christina Rossetti, Emily Dickinson, Gerard
Manley Hopkins, Oscar Wilde, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels,
entre otros autores. Fotografía de Johann Mergenthaler
Norman Manea (nacido el 19 de julio de 1936) es un escritor rumano de origen judío que vive en Estados Unidos.Es autor de cuentos, novelas, ensayos y un poema largo. Entre sus temas podemos destacar el Holocausto, la vida cotidiana en la Rumania comunista y el exilio. Es catedrático Francis Flournoy de Cultura Europea y “writer in residence” en el Bard College (Annandale-on-Hudson, Nueva York, EE. UU.). Su libro más celebrado, El regreso del húligan, es una excepcional autobiografía novelada, que cubre casi ochenta años de la historia rumana: la preguerra, la Segunda Guerra Mundial, el comunismo, la transición y el presente. Norman Manea ha sido reconocido y elogiado como un autor importante a nivel internacional desde principios de los noventa, y su obra ha sido traducida a más veinte idiomas. Ha recibido más de veinte premios, como los siguientes: el Premio de la Unión de los Escritores Rumanos en 1984 (anulado por las autoridades comunistas), la Beca Guggenheim (EE. UU.) en 1992, el premio MacArthur en 1992, la Medalla Literaria de New York Public Library en 1993, el premio literario internacional Nonino (Italia) en 2002, la elección en la Academia de Arte de Berlín en 2006, el Premio Médicis Étranger (Francia) en 2006, la Medalla del Mérito Cultural, otorgada por el presidente de Rumania en 2007, el Doctor Honoris Causa por las Universidades de Bucarest y Cluj (Rumania) y la Legión de Honor (Francia) en 2008. Está considerado uno de los más importantes autores contemporáneos a nivel internacional.