Mujeres, trabajos y educación en México

Mujeres, trabajos y educación en México

La evolución de la oferta de trabajo femenina y su evolución con la educación

                    object(stdClass)#2944 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "3012e4fbe03f911b804ed3e00d1fd7be"
      ["role"]=>
      string(3) "B23"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(17) "Jordi Planas Coll"
      ["nameinverted"]=>
      string(18) "Planas Coll, Jordi"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2856 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1697 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2858 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2882 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1698 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2786 (2) {
          ["value"]=>
          string(1042) "

    Nacido en 1950, es catedrático emérito de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es profesor en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara (MX). Licenciado en economía y doctor en sociología. Investigador de GRET (Grupo de Investigación sobre Educación y Trabajo de la UAB) desde hace 35 años, siendo su investigador principal durante 22 de ellos. Ha sido profesor invitado en las universidades de Toulouse 1 (FR), La Sapienza (Roma IT), CNAM (Paris FR), Londres (UK) y Guadalajara (MX). También ha sido funcionario europeo en el CEDEFOP (Thessaloniki GR), director de investigación del Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés y experto OCDE. Autor de numerosas publicaciones (artículos, libros y capítulos de libro) sobre la relación entre educación, formación y trabajo, en catalán, español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Miembro del cuerpo académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3007 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2718 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(18) "General rapporteur" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2885 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "67b6592f0d1a969ddca933f67b481628"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Cristina Palomar Verea"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Palomar Verea, Cristina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2883 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2840 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2886 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2931 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2929 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2780 (2) {
          ["value"]=>
          string(564) "

    Cristina Palomar Verea, psicóloga, psicoanalista y doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social, es profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, México, en donde fundó el Centro de Estudios de Género y una revista de estudios de género: La Ventana. Actualmente imparte docencia en la maestría y el doctorado del Departamento de Estudios en Educación, en donde es investigadora en las líneas que se relacionan con los estudios de género, la subjetividad y la cultura institucional en educación superior.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2790 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1700 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2879 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a79858"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(27) "María Isabel Enciso Ávila"
      ["nameinverted"]=>
      string(28) "Enciso Ávila, María Isabel"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2778 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2761 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2762 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1717 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2850 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1711 (2) {
          ["value"]=>
          string(644) "Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, México. Es doctora en educación 
    por la Universidad de Guadalajara, tiene como línea de investigación la gestión y políticas 
    de estudiantes universitarios. Imparte docencia en la licenciatura de Educación, la maestría 
    en Docencia de Educación Media superior, maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior y en el doctorado en Gestión de la Educación Superior. Miembro del cuerpo 
    académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior. 
    Actualmente funge como secretaria ejecutiva del Instituto de Investigación Educativa."
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1716 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#1700 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#1718 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "9eb6a8809cfda9cbe389bb6fc40df734"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Danahé Aleida Cortez García"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Cortez García, Danahé Aleida"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1719 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1721 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1720 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1723 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1722 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1724 (2) {
          ["value"]=>
          string(450) "

    Estudiante de doctorado en la Universidad de Guadalajara, en el programa de Gestión de la Educación Superior. Es colaboradora del cuerpo académico políticas públicas y cambio institucional en educación superior. Realiza investigación en sociología de la educación desde la línea de estudiantes y mercado laboral. Colaboradora del Cuerpo Académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1725 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1700 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2927 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a7ad0f"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Edith Rivas Sepúlveda"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Rivas Sepúlveda, Edith"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2783 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2925 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2926 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2760 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2849 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2759 (2) {
          ["value"]=>
          string(766) "Doctora en gestión de la educación superior, maestra en gestión y políticas de la educación 
    superior e ingeniera en electrónica y computación. Profesora de la Universidad de Guadalajara, adscrita al Departamento de Administración en CUCEA. Miembro del Sistema 
    Nacional de Investigadores y de la Academia Jalisciense de Ciencias. Realizó estancia académica en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario sobre Educación Superior en 
    la Universidad de Montreal, Canadá. Sus líneas de investigación son: educación superior 
    y empleo, actores y políticas de la educación superior, trayectorias de vida: laborales y académicas. Colaboradora del Cuerpo Académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio 
    institucional en educación superior."
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2758 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#1700 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#2757 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "9eb6a8809cfda9cbe389bb6fc40e03e2"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Vanessa Arvizu Reynaga"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Arvizu Reynaga, Vanessa"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2756 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2754 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2755 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2752 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2753 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2751 (2) {
          ["value"]=>
          string(832) "

    Doctora en sociología por la UAM Azcapotzalco, actualmente es profesora-investigadora en el área de sociología de las universidades de la UAM Azcapotzalco. Realizó un postdoctorado en la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México. Sus líneas de investigación son: maternidad, paternidad, trayectorias educativas, género y desigualdades. En 2016 recibió el premio ANUIES a la mejor tesis de maestría y en 2022 la mención honorífica del premio SOMEC por la mejor tesis de doctorado. Sus publicaciones más recientes son los informes colaborativos del proyecto: Embarazo temprano en México. Panorama de estrategias públicas para su atención (Colmex, 2022,) y el artículo: Trayectorias educativas de madres y padres estudiantes en universidades diferenciadas: UIA y la UAM-C (RIES, 2022)

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2750 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1700 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2749 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "8d496aeafc6332939379716c7b15c2c9"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Adrián de Garay Sánchez"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "de Garay Sánchez, Adrián"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2748 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2746 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2747 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2744 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2745 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2743 (2) {
          ["value"]=>
          string(995) "

    Doctor en antropología. Trabajó 43 años como profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco. Actualmente jubilado. En dicho plantel fue coordinador de la licenciatura en sociología, jefe del departamento de sociología, secretario y rector. De los seis libros que tiene publicados, destacan: Los actores desconocidos: una aproximación al conocimiento de los estudiantes editado por la ANUIES, así como el libro Integración de los jóvenes en el sistema universitario: prácticas sociales, académicas y de consumo cultural, editado por Pomares-España, obra con la que ganó el primer lugar en el concurso a la mejor tesis de doctorado, convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud en el año 2004. En el año 2011 ganó el premio Cátedra Rafael Cordera Campos, convocado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, la UDUAL, con el tema Jóvenes y educación superior en América Latina y el Caribe.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2742 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1700 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2741 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e445b4"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "José Navarro Cendejas"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Navarro Cendejas, José"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2740 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1687 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2739 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1689 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1688 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1726 (2) {
          ["value"]=>
          string(611) "

    Doctor en Sociología (Universidad Autónoma de Barcelona), maestro en Ciencias Sociales (Universidad de Guadalajara) y licenciado en Desarrollo Educativo Institucional (Universidad La Salle Guadalajara). Es profesor-investigador en el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del CIDE. Ha sido profesor en la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y en la Universidad Marista Guadalajara. Intereses de investigación: educación y mercado de trabajo, transición escuela-trabajo, educación y competencias laborales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1727 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1700 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2923 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "3012e4fbe03f911b804ed3e00d1fd7be"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(17) "Jordi Planas Coll"
      ["nameinverted"]=>
      string(18) "Planas Coll, Jordi"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2922 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1729 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1728 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2808 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1730 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2807 (2) {
          ["value"]=>
          string(1042) "

    Nacido en 1950, es catedrático emérito de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es profesor en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara (MX). Licenciado en economía y doctor en sociología. Investigador de GRET (Grupo de Investigación sobre Educación y Trabajo de la UAB) desde hace 35 años, siendo su investigador principal durante 22 de ellos. Ha sido profesor invitado en las universidades de Toulouse 1 (FR), La Sapienza (Roma IT), CNAM (Paris FR), Londres (UK) y Guadalajara (MX). También ha sido funcionario europeo en el CEDEFOP (Thessaloniki GR), director de investigación del Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés y experto OCDE. Autor de numerosas publicaciones (artículos, libros y capítulos de libro) sobre la relación entre educación, formación y trabajo, en catalán, español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Miembro del cuerpo académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2806 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1700 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2805 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "9eb6a8809cfda9cbe389bb6fc40e0abd"
      ["role"]=>
      string(3) "A16"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(15) "Marina Subirats"
      ["nameinverted"]=>
      string(16) "Subirats, Marina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2804 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2802 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2803 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2800 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2801 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2799 (2) {
          ["value"]=>
          string(4097) "

    Es socióloga, gestora pública y política catalana. Fue Directora del Instituto de la Mujer de 1993 a 1996 y ocupó diferentes cargos en el ayuntamiento de Barcelona: concejala de Educación (1999 – 2006), Presidenta del Consell de Sants Montjuïc (1999 – 2003), Presidenta del Consell de Nou Barris (2003 – 2006) y quinta Teniente de alcalde (2003 – 2006). Como socióloga está especializada en los campos de sociología de la educación y sociología de la mujer. Es catedrática emérita de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona.

    Algunas de sus obras son:

    • L’escola rural a Catalunya, Barcelona, 1983.
    • Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía, Barcelona, 1998.
    • Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta, Madrid (1988)
    • Forjar un hombre, moldear una mujer (2013)
    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2798 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1746 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Prologue by" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Coordinación
  • Jordi Planas Coll
  • Autor(es)
  • Cristina Palomar Verea María Isabel Enciso Ávila Danahé Aleida Cortez García Edith Rivas Sepúlveda Vanessa Arvizu Reynaga Adrián de Garay Sánchez José Navarro Cendejas Jordi Planas Coll
  • Prólogo
  • Marina Subirats
Uno de los mayores cambios en nuestras economías durante el último siglo, ha sido la evolución del papel de las mujeres en nuestros mercados de trabajo. Evolución fuertemente marcada por el avance de su presencia en el sistema escolar, particularmente en los niveles superiores, lo que ha condicionado, implícita y/o explícitamente, la gestión tanto del sistema escolar como del mercado de trabajo. El siglo XX fue fue el del “gran cambio” en el papel de las mujeres en nuestras sociedades, el siglo XXI se vislumbra como “el siglo de las mujeres” en el que se alcanzará, en palabras de Konner (2021): “no el fin de los hombres sino de la supremacía masculina”. Ello no significa que la igualdad entre hombres y mujeres se haya alcanzado definitivamente o que no sufra retrocesos; pero creemos que hoy, con la perspectiva de los siglos XX y XXI, podemos afirmar que ha entrado en un proceso de fondo irreversible en dicha dirección. Dos indicadores son básicos para entender de qué tamaño ha sido el cambio en la oferta de trabajo femenina, y estos son: a) la evolución del nivel educativo de las mujeres y b) su participación en la Población Económicamente Activa (PEA). Estos indicadores nos proporcionan una primera medida, simple pero contundente, de la evolución cuantitativa y cualitativa de la oferta de trabajo de las mujeres. Si consideramos el periodo de evolución desde 1950 al 2020, el nivel educativo de los hombres inicia siendo superior respecto a las mujeres durante toda la segunda mitad del siglo XX, para invertir la tendencia con el cambio de siglo, cuando el nivel educativo de las mujeres supera al de los hombres y continúa haciéndolo en las dos primeras décadas del siglo XXI. Incluso los escasos datos disponibles nos indican que, además de estar más presentes en la educación superior, las mujeres tienen mayor posibilidad de egreso que los varones. La evolución de la PEA en términos de su composición por sexo se ha modificado de forma radical. En 1950 la distribución por sexos de la PEA era de un 13% de mujeres por un 87% de hombres, mientras que en 2020 la participación de las mujeres supera el 40%. La PEA femenina tiene un nivel de estudios netamente superior al de los hombres y, además, son más activas las mujeres con mayor nivel de estudios. Estos dos indicadores básicos de la evolución de la oferta de trabajo femenina en cantidad y calidad son el punto de partida para análisis más minuciosos. Los datos que presentamos en los distintos capítulos de este libro son de carácter general sobre destinitos aspectos de la evolución de la oferta femenina de trabajo en México en su conjunto.
  CÓMO CITAR

Opciones de compra

    	object(stdClass)#2758 (25) {
      ["documentid"]=>
      string(32) "9eb6a8809cfda9cbe389bb6fc40e1050"
      ["format"]=>
      string(5) "print"
      ["hasopenaccess"]=>
      bool(false)
      ["openaccessurl"]=>
      NULL
      ["publisher"]=>
      array(3) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1718 (4) {
          ["role"]=>
          string(2) "01"
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "45"
          ["id"]=>
          string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
          ["name"]=>
          string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
        }
        [1]=>
        object(stdClass)#2926 (4) {
          ["role"]=>
          string(2) "10"
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "45"
          ["id"]=>
          string(32) "9eb6a8809cfda9cbe389bb6fc40e0b71"
          ["name"]=>
          string(36) "Mc Graw Hill Interamericana Editores"
        }
        [2]=>
        object(stdClass)#1721 (4) {
          ["role"]=>
          string(2) "02"
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "45"
          ["id"]=>
          string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e12642eaa"
          ["name"]=>
          string(26) "Universidad de Guadalajara"
        }
      }
      ["availablein"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2742 (2) {
          ["store"]=>
          string(24) "Librería Carlos Fuentes"
          ["link"]=>
          string(87) "https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/mujeres-trabajos-y-educacion-en-mexico"
        }
      }
      ["status"]=>
      string(2) "04"
      ["recordreference"]=>
      string(30) "SIMEHPRINT9JC4A0168H5GA85E7398"
      ["identifier"]=>
      object(stdClass)#2757 (2) {
        ["isbn13"]=>
        object(stdClass)#2849 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "15"
          ["typeonixlist"]=>
          string(1) "5"
          ["idvalue"]=>
          string(13) "9786075718972"
        }
        ["otheridentifier"]=>
        array(1) {
          [0]=>
          object(stdClass)#2759 (3) {
            ["type"]=>
            string(2) "24"
            ["typeonixlist"]=>
            string(1) "5"
            ["idvalue"]=>
            string(13) "9786071521088"
          }
        }
      }
      ["textcontent"]=>
      array(2) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2760 (5) {
          ["type"]=>
          string(2) "03"
          ["typeonixlist"]=>
          string(3) "153"
          ["audience"]=>
          string(2) "00"
          ["audienceonixlist"]=>
          string(3) "154"
          ["content"]=>
          object(stdClass)#2746 (1) {
            ["spa"]=>
            string(2706) "

    Uno de los mayores cambios en nuestras economías durante el último siglo, ha sido la evolución del papel de las mujeres en nuestros mercados de trabajo. Evolución fuertemente marcada por el avance de su presencia en el sistema escolar, particularmente en los niveles superiores, lo que ha condicionado, implícita y/o explícitamente, la gestión tanto del sistema escolar como del mercado de trabajo. El siglo XX fue fue el del “gran cambio” en el papel de las mujeres en nuestras sociedades, el siglo XXI se vislumbra como “el siglo de las mujeres” en el que se alcanzará, en palabras de Konner (2021): “no el fin de los hombres sino de la supremacía masculina”. Ello no significa que la igualdad entre hombres y mujeres se haya alcanzado definitivamente o que no sufra retrocesos; pero creemos que hoy, con la perspectiva de los siglos XX y XXI, podemos afirmar que ha entrado en un proceso de fondo irreversible en dicha dirección. Dos indicadores son básicos para entender de qué tamaño ha sido el cambio en la oferta de trabajo femenina, y estos son: a) la evolución del nivel educativo de las mujeres y b) su participación en la Población Económicamente Activa (PEA). Estos indicadores nos proporcionan una primera medida, simple pero contundente, de la evolución cuantitativa y cualitativa de la oferta de trabajo de las mujeres. Si consideramos el periodo de evolución desde 1950 al 2020, el nivel educativo de los hombres inicia siendo superior respecto a las mujeres durante toda la segunda mitad del siglo XX, para invertir la tendencia con el cambio de siglo, cuando el nivel educativo de las mujeres supera al de los hombres y continúa haciéndolo en las dos primeras décadas del siglo XXI. Incluso los escasos datos disponibles nos indican que, además de estar más presentes en la educación superior, las mujeres tienen mayor posibilidad de egreso que los varones. La evolución de la PEA en términos de su composición por sexo se ha modificado de forma radical. En 1950 la distribución por sexos de la PEA era de un 13% de mujeres por un 87% de hombres, mientras que en 2020 la participación de las mujeres supera el 40%. La PEA femenina tiene un nivel de estudios netamente superior al de los hombres y, además, son más activas las mujeres con mayor nivel de estudios. Estos dos indicadores básicos de la evolución de la oferta de trabajo femenina en cantidad y calidad son el punto de partida para análisis más minuciosos. Los datos que presentamos en los distintos capítulos de este libro son de carácter general sobre destinitos aspectos de la evolución de la oferta femenina de trabajo en México en su conjunto.

    " } } [1]=> object(stdClass)#2740 (5) { ["type"]=> string(2) "04" ["typeonixlist"]=> string(3) "153" ["audience"]=> string(2) "00" ["audienceonixlist"]=> string(3) "154" ["content"]=> object(stdClass)#2747 (1) { ["spa"]=> string(745) "PRÓLOGO Las mujeres mexicanas: pleno proceso de cambio
    INTRODUCCIÓN La evolución de la oferta de trabajo femeninaCapítulo 1 Los factores condicionantes de la evolución de la oferta femenina del trabajoCapítulo 2 Evolución del nivel escolar de las mujeres en MéxicoCapítulo 3 El avance de las mujeres en la educación superior mexicana. Logros y retos de inclusión
    Capítulo 4 Participación de las mujeres en la educación a lo largo y ancho de la vida (ELAV)
    Capítulo 5 Evolución de las tasas de actividad laboral femenina y de su presencia en sectores productivos
    Capítulo 6 Trabajo reproductivo y formas de vida de las mujeres en México
    Conclusiones generales: evidencias, debates y ausencias
    Sobre los autores" } } } ["contributor"]=> array(10) { [0]=> object(stdClass)#2925 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "3012e4fbe03f911b804ed3e00d1fd7be" ["role"]=> string(3) "B23" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(17) "Jordi Planas Coll" ["nameinverted"]=> string(18) "Planas Coll, Jordi" ["gender"]=> string(1) "m" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2745 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2743 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2744 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2749 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1727 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2748 (2) { ["value"]=> string(1042) "

    Nacido en 1950, es catedrático emérito de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es profesor en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara (MX). Licenciado en economía y doctor en sociología. Investigador de GRET (Grupo de Investigación sobre Educación y Trabajo de la UAB) desde hace 35 años, siendo su investigador principal durante 22 de ellos. Ha sido profesor invitado en las universidades de Toulouse 1 (FR), La Sapienza (Roma IT), CNAM (Paris FR), Londres (UK) y Guadalajara (MX). También ha sido funcionario europeo en el CEDEFOP (Thessaloniki GR), director de investigación del Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés y experto OCDE. Autor de numerosas publicaciones (artículos, libros y capítulos de libro) sobre la relación entre educación, formación y trabajo, en catalán, español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Miembro del cuerpo académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1688 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [1]=> object(stdClass)#1689 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "67b6592f0d1a969ddca933f67b481628" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(22) "Cristina Palomar Verea" ["nameinverted"]=> string(23) "Palomar Verea, Cristina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4522 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2806 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1687 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2739 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2741 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1730 (2) { ["value"]=> string(564) "

    Cristina Palomar Verea, psicóloga, psicoanalista y doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social, es profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, México, en donde fundó el Centro de Estudios de Género y una revista de estudios de género: La Ventana. Actualmente imparte docencia en la maestría y el doctorado del Departamento de Estudios en Educación, en donde es investigadora en las líneas que se relacionan con los estudios de género, la subjetividad y la cultura institucional en educación superior.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1729 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [2]=> object(stdClass)#1728 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a79858" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(27) "María Isabel Enciso Ávila" ["nameinverted"]=> string(28) "Enciso Ávila, María Isabel" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2808 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4513 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2807 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4516 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2923 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4517 (2) { ["value"]=> string(644) "Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, México. Es doctora en educación por la Universidad de Guadalajara, tiene como línea de investigación la gestión y políticas de estudiantes universitarios. Imparte docencia en la licenciatura de Educación, la maestría en Docencia de Educación Media superior, maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior y en el doctorado en Gestión de la Educación Superior. Miembro del cuerpo académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior. Actualmente funge como secretaria ejecutiva del Instituto de Investigación Educativa." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3398 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [3]=> object(stdClass)#4515 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "9eb6a8809cfda9cbe389bb6fc40df734" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Danahé Aleida Cortez García" ["nameinverted"]=> string(30) "Cortez García, Danahé Aleida" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3194 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2718 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4514 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2800 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3397 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3403 (2) { ["value"]=> string(450) "

    Estudiante de doctorado en la Universidad de Guadalajara, en el programa de Gestión de la Educación Superior. Es colaboradora del cuerpo académico políticas públicas y cambio institucional en educación superior. Realiza investigación en sociología de la educación desde la línea de estudiantes y mercado laboral. Colaboradora del Cuerpo Académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1700 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [4]=> object(stdClass)#2802 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a7ad0f" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(22) "Edith Rivas Sepúlveda" ["nameinverted"]=> string(23) "Rivas Sepúlveda, Edith" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2922 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3379 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2803 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2804 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2801 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2933 (2) { ["value"]=> string(766) "Doctora en gestión de la educación superior, maestra en gestión y políticas de la educación superior e ingeniera en electrónica y computación. Profesora de la Universidad de Guadalajara, adscrita al Departamento de Administración en CUCEA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Jalisciense de Ciencias. Realizó estancia académica en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario sobre Educación Superior en la Universidad de Montreal, Canadá. Sus líneas de investigación son: educación superior y empleo, actores y políticas de la educación superior, trayectorias de vida: laborales y académicas. Colaboradora del Cuerpo Académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2796 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [5]=> object(stdClass)#3378 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "9eb6a8809cfda9cbe389bb6fc40e03e2" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(22) "Vanessa Arvizu Reynaga" ["nameinverted"]=> string(23) "Arvizu Reynaga, Vanessa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3389 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3383 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3407 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3456 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3402 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3382 (2) { ["value"]=> string(832) "

    Doctora en sociología por la UAM Azcapotzalco, actualmente es profesora-investigadora en el área de sociología de las universidades de la UAM Azcapotzalco. Realizó un postdoctorado en la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México. Sus líneas de investigación son: maternidad, paternidad, trayectorias educativas, género y desigualdades. En 2016 recibió el premio ANUIES a la mejor tesis de maestría y en 2022 la mención honorífica del premio SOMEC por la mejor tesis de doctorado. Sus publicaciones más recientes son los informes colaborativos del proyecto: Embarazo temprano en México. Panorama de estrategias públicas para su atención (Colmex, 2022,) y el artículo: Trayectorias educativas de madres y padres estudiantes en universidades diferenciadas: UIA y la UAM-C (RIES, 2022)

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4518 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [6]=> object(stdClass)#3386 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "8d496aeafc6332939379716c7b15c2c9" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Adrián de Garay Sánchez" ["nameinverted"]=> string(26) "de Garay Sánchez, Adrián" ["gender"]=> string(1) "m" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3384 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3395 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3385 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3396 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3392 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3381 (2) { ["value"]=> string(995) "

    Doctor en antropología. Trabajó 43 años como profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco. Actualmente jubilado. En dicho plantel fue coordinador de la licenciatura en sociología, jefe del departamento de sociología, secretario y rector. De los seis libros que tiene publicados, destacan: Los actores desconocidos: una aproximación al conocimiento de los estudiantes editado por la ANUIES, así como el libro Integración de los jóvenes en el sistema universitario: prácticas sociales, académicas y de consumo cultural, editado por Pomares-España, obra con la que ganó el primer lugar en el concurso a la mejor tesis de doctorado, convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud en el año 2004. En el año 2011 ganó el premio Cátedra Rafael Cordera Campos, convocado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, la UDUAL, con el tema Jóvenes y educación superior en América Latina y el Caribe.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3393 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [7]=> object(stdClass)#3391 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e445b4" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(22) "José Navarro Cendejas" ["nameinverted"]=> string(23) "Navarro Cendejas, José" ["gender"]=> string(1) "m" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3388 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3394 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2788 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3400 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3408 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3387 (2) { ["value"]=> string(611) "

    Doctor en Sociología (Universidad Autónoma de Barcelona), maestro en Ciencias Sociales (Universidad de Guadalajara) y licenciado en Desarrollo Educativo Institucional (Universidad La Salle Guadalajara). Es profesor-investigador en el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del CIDE. Ha sido profesor en la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y en la Universidad Marista Guadalajara. Intereses de investigación: educación y mercado de trabajo, transición escuela-trabajo, educación y competencias laborales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3401 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [8]=> object(stdClass)#3420 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "3012e4fbe03f911b804ed3e00d1fd7be" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(17) "Jordi Planas Coll" ["nameinverted"]=> string(18) "Planas Coll, Jordi" ["gender"]=> string(1) "m" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3405 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3410 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3406 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3380 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3416 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3421 (2) { ["value"]=> string(1042) "

    Nacido en 1950, es catedrático emérito de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es profesor en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara (MX). Licenciado en economía y doctor en sociología. Investigador de GRET (Grupo de Investigación sobre Educación y Trabajo de la UAB) desde hace 35 años, siendo su investigador principal durante 22 de ellos. Ha sido profesor invitado en las universidades de Toulouse 1 (FR), La Sapienza (Roma IT), CNAM (Paris FR), Londres (UK) y Guadalajara (MX). También ha sido funcionario europeo en el CEDEFOP (Thessaloniki GR), director de investigación del Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés y experto OCDE. Autor de numerosas publicaciones (artículos, libros y capítulos de libro) sobre la relación entre educación, formación y trabajo, en catalán, español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Miembro del cuerpo académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3412 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } [9]=> object(stdClass)#3413 (13) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "9eb6a8809cfda9cbe389bb6fc40e0abd" ["role"]=> string(3) "A16" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(15) "Marina Subirats" ["nameinverted"]=> string(16) "Subirats, Marina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3414 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3419 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3404 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3409 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3417 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3425 (2) { ["value"]=> string(4097) "

    Es socióloga, gestora pública y política catalana. Fue Directora del Instituto de la Mujer de 1993 a 1996 y ocupó diferentes cargos en el ayuntamiento de Barcelona: concejala de Educación (1999 – 2006), Presidenta del Consell de Sants Montjuïc (1999 – 2003), Presidenta del Consell de Nou Barris (2003 – 2006) y quinta Teniente de alcalde (2003 – 2006). Como socióloga está especializada en los campos de sociología de la educación y sociología de la mujer. Es catedrática emérita de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona.

    Algunas de sus obras son:

    • L’escola rural a Catalunya, Barcelona, 1983.
    • Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía, Barcelona, 1998.
    • Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta, Madrid (1988)
    • Forjar un hombre, moldear una mujer (2013)
    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3424 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } } } ["subject"]=> object(stdClass)#2286 (5) { ["bisac"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3418 (3) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(9) "SOC028000" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3434 (2) { ["value"]=> string(43) "CIENCIAS SOCIALES > Estudios de las Mujeres" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#3422 (2) { ["value"]=> string(32) "SOCIAL SCIENCE > Women's Studies" ["lang"]=> string(3) "eng" } } } [1]=> object(stdClass)#3411 (3) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["code"]=> string(9) "SOC032000" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3426 (2) { ["value"]=> string(39) "CIENCIAS SOCIALES > Estudios de género" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#3427 (2) { ["value"]=> string(31) "SOCIAL SCIENCE > Gender Studies" ["lang"]=> string(3) "eng" } } } } ["thema"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3429 (4) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(5) "JBSF1" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3428 (2) { ["value"]=> string(37) "Estudios de género: mujeres y chicas" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#3430 (2) { ["value"]=> string(168) "Society and Social Sciences > Society and culture: general > Social groups, communities and identities > Gender studies, gender groups > Gender studies: women and girls" ["lang"]=> string(3) "eng" } } ["qualifier"]=> bool(false) } [1]=> object(stdClass)#2408 (4) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["code"]=> string(4) "JBSF" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3105 (2) { ["value"]=> string(38) "Estudios de género, grupos de género" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#3390 (2) { ["value"]=> string(134) "Society and Social Sciences > Society and culture: general > Social groups, communities and identities > Gender studies, gender groups" ["lang"]=> string(3) "eng" } } ["qualifier"]=> bool(false) } } ["dewey"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#2285 (3) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["code"]=> string(5) "305.4" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#2265 (2) { ["value"]=> string(73) "Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Mujer" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#2290 (2) { ["value"]=> string(68) "Sociology and anthropology > Social Sciences > Social groups > Women" ["lang"]=> string(3) "eng" } } } [1]=> object(stdClass)#2299 (3) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(5) "331.4" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#1665 (2) { ["value"]=> string(97) "Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía del trabajo > Mujeres trabajadoras" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#2289 (2) { ["value"]=> string(72) "Sociology and anthropology > Economics > Labor economics > Women workers" ["lang"]=> string(3) "eng" } } } } ["custom"]=> array(4) { [0]=> object(stdClass)#2279 (2) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["name"]=> string(17) "Ciencias Sociales" } [1]=> object(stdClass)#2295 (2) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["name"]=> string(19) "Estudios de Género" } [2]=> object(stdClass)#2297 (2) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["name"]=> string(9) "Feminismo" } [3]=> object(stdClass)#2292 (2) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["name"]=> string(10) "Educación" } } ["keywords"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#3440 (1) { ["name"]=> string(7) "Mujeres" } [1]=> object(stdClass)#2254 (1) { ["name"]=> string(7) "México" } [2]=> object(stdClass)#2270 (1) { ["name"]=> string(10) "Educación" } } } ["prize"]=> NULL ["productform"]=> string(2) "BC" ["measure"]=> object(stdClass)#2314 (4) { ["weight"]=> array(4) { [0]=> object(stdClass)#2271 (5) { ["type"]=> string(2) "08" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> string(2) "29" ["unitcode"]=> string(2) "gr" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [1]=> object(stdClass)#2276 (5) { ["type"]=> string(2) "08" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(0.029) ["unitcode"]=> string(2) "kg" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [2]=> object(stdClass)#2586 (5) { ["type"]=> string(2) "08" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(0.06393) ["unitcode"]=> string(2) "lb" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [3]=> object(stdClass)#2278 (5) { ["type"]=> string(2) "08" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(1.02295) ["unitcode"]=> string(2) "oz" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } } ["height"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#2584 (5) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> string(4) "22.5" ["unitcode"]=> string(2) "cm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [1]=> object(stdClass)#2305 (5) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(88.58268) ["unitcode"]=> string(2) "in" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [2]=> object(stdClass)#2301 (5) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> int(2250) ["unitcode"]=> string(2) "mm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } } ["thickness"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#2306 (5) { ["type"]=> string(2) "03" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> string(1) "1" ["unitcode"]=> string(2) "cm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [1]=> object(stdClass)#2401 (5) { ["type"]=> string(2) "03" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(0.3937) ["unitcode"]=> string(2) "in" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [2]=> object(stdClass)#2277 (5) { ["type"]=> string(2) "03" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> int(10) ["unitcode"]=> string(2) "mm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } } ["width"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#2304 (5) { ["type"]=> string(2) "02" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> string(4) "16.5" ["unitcode"]=> string(2) "cm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [1]=> object(stdClass)#2296 (5) { ["type"]=> string(2) "02" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(64.96063) ["unitcode"]=> string(2) "in" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [2]=> object(stdClass)#1664 (5) { ["type"]=> string(2) "02" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> int(1650) ["unitcode"]=> string(2) "mm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } } } ["collection"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2303 (3) { ["type"]=> string(2) "10" ["typeonixlist"]=> string(3) "148" ["titledetail"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2307 (3) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "15" ["titleelement"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2308 (4) { ["level"]=> string(2) "02" ["levelonixlist"]=> string(3) "149" ["title"]=> string(9) "Sinergias" ["subtitle"]=> NULL } } } } } } ["editiontype"]=> string(3) "NED" ["editionnumber"]=> string(1) "1" ["language"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2400 (4) { ["role"]=> string(2) "01" ["roleonixlist"]=> string(2) "22" ["code"]=> string(3) "spa" ["codeonixlist"]=> string(2) "74" } } ["extent"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2309 (5) { ["type"]=> string(2) "07" ["typeonixlist"]=> string(2) "23" ["value"]=> string(3) "192" ["extentunit"]=> string(2) "03" ["extentunitonixlist"]=> string(2) "24" } } ["imprint"]=> string(67) "CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas" ["cityofpublication"]=> string(17) "Ciudad de México" ["countryofpublication"]=> string(2) "MX" ["publishingdate"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2403 (5) { ["role"]=> string(2) "01" ["roleonixlist"]=> string(3) "163" ["format"]=> string(4) "AAAA" ["formatonixlist"]=> string(2) "55" ["date"]=> string(4) "2023" } } ["comercialdetail"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3180 (7) { ["tocatalog"]=> bool(true) ["supplierrole"]=> string(2) "06" ["supplierroleonixlist"]=> string(2) "93" ["suppliername"]=> string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara" ["productavailability"]=> string(2) "20" ["productavailabilityonixlist"]=> string(2) "65" ["price"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3153 (11) { ["type"]=> string(2) "41" ["typeonixlist"]=> string(2) "58" ["qualifier"]=> string(2) "05" ["qualifieronixlist"]=> string(2) "59" ["status"]=> string(2) "02" ["statusonixlist"]=> string(2) "61" ["currency"]=> string(3) "MXN" ["currencyonixlist"]=> string(2) "96" ["amount"]=> string(3) "450" ["tax"]=> NULL ["territory"]=> object(stdClass)#3154 (6) { ["countriesincluded"]=> NULL ["countriesincludedonixlist"]=> string(2) "91" ["countriesexcluded"]=> NULL ["countriesexcludedonixlist"]=> string(2) "91" ["regionsincluded"]=> NULL ["regionsincludedonixlist"]=> string(2) "49" } } } } } }
  • SOC028000 CIENCIAS SOCIALES > Estudios de las Mujeres
  • SOC032000 CIENCIAS SOCIALES > Estudios de género
  • 305.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Mujer
  • 331.4 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía del trabajo > Mujeres trabajadoras
  • Ciencias Sociales
  • Estudios de Género
  • Feminismo
  • Educación
PRÓLOGO Las mujeres mexicanas: pleno proceso de cambio
INTRODUCCIÓN La evolución de la oferta de trabajo femeninaCapítulo 1 Los factores condicionantes de la evolución de la oferta femenina del trabajoCapítulo 2 Evolución del nivel escolar de las mujeres en MéxicoCapítulo 3 El avance de las mujeres en la educación superior mexicana. Logros y retos de inclusión
Capítulo 4 Participación de las mujeres en la educación a lo largo y ancho de la vida (ELAV)
Capítulo 5 Evolución de las tasas de actividad laboral femenina y de su presencia en sectores productivos
Capítulo 6 Trabajo reproductivo y formas de vida de las mujeres en México
Conclusiones generales: evidencias, debates y ausencias
Sobre los autores
  1. Nombre
    • Jordi Planas Coll

      Ver perfil

    • Nacido en 1950, es catedrático emérito de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es profesor en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara (MX). Licenciado en economía y doctor en sociología. Investigador de GRET (Grupo de Investigación sobre Educación y Trabajo de la UAB) desde hace 35 años, siendo su investigador principal durante 22 de ellos. Ha sido profesor invitado en las universidades de Toulouse 1 (FR), La Sapienza (Roma IT), CNAM (Paris FR), Londres (UK) y Guadalajara (MX). También ha sido funcionario europeo en el CEDEFOP (Thessaloniki GR), director de investigación del Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés y experto OCDE. Autor de numerosas publicaciones (artículos, libros y capítulos de libro) sobre la relación entre educación, formación y trabajo, en catalán, español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Miembro del cuerpo académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior.

  2. Nombre
    • Cristina Palomar Verea

      Ver perfil

    • Cristina Palomar Verea, psicóloga, psicoanalista y doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social, es profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, México, en donde fundó el Centro de Estudios de Género y una revista de estudios de género: La Ventana. Actualmente imparte docencia en la maestría y el doctorado del Departamento de Estudios en Educación, en donde es investigadora en las líneas que se relacionan con los estudios de género, la subjetividad y la cultura institucional en educación superior.

  3. Nombre
    • María Isabel Enciso Ávila

      Ver perfil

    • Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, México. Es doctora en educación por la Universidad de Guadalajara, tiene como línea de investigación la gestión y políticas de estudiantes universitarios. Imparte docencia en la licenciatura de Educación, la maestría en Docencia de Educación Media superior, maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior y en el doctorado en Gestión de la Educación Superior. Miembro del cuerpo académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior. Actualmente funge como secretaria ejecutiva del Instituto de Investigación Educativa.

  4. Nombre
    • Danahé Aleida Cortez García

      Ver perfil

    • Estudiante de doctorado en la Universidad de Guadalajara, en el programa de Gestión de la Educación Superior. Es colaboradora del cuerpo académico políticas públicas y cambio institucional en educación superior. Realiza investigación en sociología de la educación desde la línea de estudiantes y mercado laboral. Colaboradora del Cuerpo Académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior

  5. Nombre
    • Edith Rivas Sepúlveda

      Ver perfil

    • Doctora en gestión de la educación superior, maestra en gestión y políticas de la educación superior e ingeniera en electrónica y computación. Profesora de la Universidad de Guadalajara, adscrita al Departamento de Administración en CUCEA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Jalisciense de Ciencias. Realizó estancia académica en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario sobre Educación Superior en la Universidad de Montreal, Canadá. Sus líneas de investigación son: educación superior y empleo, actores y políticas de la educación superior, trayectorias de vida: laborales y académicas. Colaboradora del Cuerpo Académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior.

  6. Nombre
    • Vanessa Arvizu Reynaga

      Ver perfil

    • Doctora en sociología por la UAM Azcapotzalco, actualmente es profesora-investigadora en el área de sociología de las universidades de la UAM Azcapotzalco. Realizó un postdoctorado en la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México. Sus líneas de investigación son: maternidad, paternidad, trayectorias educativas, género y desigualdades. En 2016 recibió el premio ANUIES a la mejor tesis de maestría y en 2022 la mención honorífica del premio SOMEC por la mejor tesis de doctorado. Sus publicaciones más recientes son los informes colaborativos del proyecto: Embarazo temprano en México. Panorama de estrategias públicas para su atención (Colmex, 2022,) y el artículo: Trayectorias educativas de madres y padres estudiantes en universidades diferenciadas: UIA y la UAM-C (RIES, 2022)

  7. Nombre
    • Adrián de Garay Sánchez

      Ver perfil

    • Doctor en antropología. Trabajó 43 años como profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco. Actualmente jubilado. En dicho plantel fue coordinador de la licenciatura en sociología, jefe del departamento de sociología, secretario y rector. De los seis libros que tiene publicados, destacan: Los actores desconocidos: una aproximación al conocimiento de los estudiantes editado por la ANUIES, así como el libro Integración de los jóvenes en el sistema universitario: prácticas sociales, académicas y de consumo cultural, editado por Pomares-España, obra con la que ganó el primer lugar en el concurso a la mejor tesis de doctorado, convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud en el año 2004. En el año 2011 ganó el premio Cátedra Rafael Cordera Campos, convocado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, la UDUAL, con el tema Jóvenes y educación superior en América Latina y el Caribe.

  8. Nombre
    • José Navarro Cendejas

      Ver perfil

    • Doctor en Sociología (Universidad Autónoma de Barcelona), maestro en Ciencias Sociales (Universidad de Guadalajara) y licenciado en Desarrollo Educativo Institucional (Universidad La Salle Guadalajara). Es profesor-investigador en el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del CIDE. Ha sido profesor en la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y en la Universidad Marista Guadalajara. Intereses de investigación: educación y mercado de trabajo, transición escuela-trabajo, educación y competencias laborales.

  9. Nombre
    • Jordi Planas Coll

      Ver perfil

    • Nacido en 1950, es catedrático emérito de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es profesor en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara (MX). Licenciado en economía y doctor en sociología. Investigador de GRET (Grupo de Investigación sobre Educación y Trabajo de la UAB) desde hace 35 años, siendo su investigador principal durante 22 de ellos. Ha sido profesor invitado en las universidades de Toulouse 1 (FR), La Sapienza (Roma IT), CNAM (Paris FR), Londres (UK) y Guadalajara (MX). También ha sido funcionario europeo en el CEDEFOP (Thessaloniki GR), director de investigación del Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés y experto OCDE. Autor de numerosas publicaciones (artículos, libros y capítulos de libro) sobre la relación entre educación, formación y trabajo, en catalán, español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Miembro del cuerpo académico CA-UDG 985, políticas públicas y cambio institucional en educación superior.

  10. Nombre
    • Marina Subirats

      Ver perfil

    • Es socióloga, gestora pública y política catalana. Fue Directora del Instituto de la Mujer de 1993 a 1996 y ocupó diferentes cargos en el ayuntamiento de Barcelona: concejala de Educación (1999 – 2006), Presidenta del Consell de Sants Montjuïc (1999 – 2003), Presidenta del Consell de Nou Barris (2003 – 2006) y quinta Teniente de alcalde (2003 – 2006). Como socióloga está especializada en los campos de sociología de la educación y sociología de la mujer. Es catedrática emérita de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona.Algunas de sus obras son:L’escola rural a Catalunya, Barcelona, 1983.Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía, Barcelona, 1998.Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta, Madrid (1988)Forjar un hombre, moldear una mujer (2013)

CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Publicaciones relacionadas

Otras publicaciones similares