Relatos de mujeres científicas
Vista Previa

Relatos de mujeres científicas

                    object(stdClass)#2767 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768"
      ["role"]=>
      string(3) "B23"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Martha Georgina Orozco Medina"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2888 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2766 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2845 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1716 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2891 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2890 (2) {
          ["value"]=>
          string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1723 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1724 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2212 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(18) "General rapporteur" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1725 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8beea6"
      ["role"]=>
      string(3) "B23"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Graciela Gudiño Cabrera"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Gudiño Cabrera, Graciela"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1726 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "21"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          string(19) "0000-0003-3170-6535"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1728 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1727 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1730 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1729 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2932 (2) {
          ["value"]=>
          string(1203) "

    Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2788 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2931 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2212 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(18) "General rapporteur" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2930 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8c0728"
      ["role"]=>
      string(3) "B23"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Mónica Elisa Ureña Guerrero"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Ureña Guerrero, Mónica Elisa"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2854 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "21"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          string(19) "0000-0001-8658-4171"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2764 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2765 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2762 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2763 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2761 (2) {
          ["value"]=>
          string(1303) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas (orientación Neurociencias) y maestra en Ciencias Biológicas (opción Neurobiología) por la UdeG, máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía y licenciada en Biología por la UdeG. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Neuroquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, donde empezó con la investigación experimental en neurobiología para especializarse profesionalmente.

    En 1997 fue contratada de forma temporal como profesor investigador asistente para el Laboratorio de Neuroquímica y Neurofisiología del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, donde tras alcanzar una contratación definitiva y la categoría de profesora investigadora asociada, desarrolló el proyecto de investigación que le permitió realizar su doctorado y varios cursos en el extranjero, así como una estancia corta de investigación en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Coautora de más de una veintena de publicaciones internacionales indizadas; divulgadora de la ciencia; investigadora nacional nivel II; responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión y más recientemente, jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2760 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2759 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2212 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(18) "General rapporteur" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2758 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768"
      ["role"]=>
      string(3) "A24"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Martha Georgina Orozco Medina"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2757 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2755 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2756 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2753 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2754 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2752 (2) {
          ["value"]=>
          string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2751 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2750 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2180 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(15) "Introduction by" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2749 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18ad773"
      ["role"]=>
      string(3) "A16"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Ruth Padilla Muñoz"
      ["nameinverted"]=>
      string(20) "Padilla Muñoz, Ruth"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2748 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2746 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2747 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2744 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2745 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1692 (2) {
          ["value"]=>
          string(815) "

    Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1693 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1694 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2170 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Prologue by" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1731 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d461d5d"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(35) "Adriana del Carmen Aguilar Lemarroy"
      ["nameinverted"]=>
      string(36) "Aguilar Lemarroy, Adriana del Carmen"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1732 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2927 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2928 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1734 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1733 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1735 (2) {
          ["value"]=>
          string(1075) "

    Doctoris Scientiarum Humanarum por el Centro Alemán de Investigación en Cáncer en Heidelberg, de la Ruprecht-Karls Universität de Heidelberg, maestra en Genética y Biología Molecular por el CINVES-TAVIPN y licenciada en Biología por la UdeG. Realizó su trabajo experimental de tesis de doctorado en el grupo del doctor Harald zur Hausen. Después de una estancia como investigadora huésped en el mismo grupo de trabajo donde obtuvo su doctorado y otra estancia en el Centro de Genética y Biología Molecular y Celular en la ciudad de Illkirch, Francia, en 2005 ingresó a la División de Inmunología en el CIBO del IMSS. Actualmente está adscrita como investigadora titular D, y desde 2005 pertenece al SNII nivel II. Desde 2008 apoya en la formación de recursos humanos en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas del CUCS. Cofundadora de la Red de Investigación en VPH del IMSS, pertenece a la IPVS y a la Sociedad Mexicana de Inmunología (SMI). En 2016 obtuvo el Premio de la Fundación Pedro Sarquis Merrewe. Cuenta con una patente otorgada.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2813 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2812 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2811 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d463222"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Adriana María Salazar Montes"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Salazar Montes, Adriana María"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2810 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2808 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2809 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2806 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2807 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2805 (2) {
          ["value"]=>
          string(872) "

    Doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, maestra en Ciencias Biomédicas con especialización en Biología Celular y licenciada en Biología. Realizó una estancia posdoctoral en Biología Molecular en Tufts University, Boston, Massachussets. Profesora investigadora titular C en el Instituto de Enfermedades Crónico-Degenerativas, miembro del Cuerpo Académico Consolidado CA-876 e investigadora SNII nivel II por el Conahcyt. Profesora del núcleo básico del doctorado en Ciencias de Biología Molecular en Medicina y del doctorado en Farmacología, así como profesora de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero en la UdeG. Autora del libro Biología Molecular: fundamentos y aplicaciones en ciencias de la salud. Ha dirigido tesis de doctorado y es autora de alrededor de cuarenta artículos científicos publicados en revistas indizadas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2804 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2803 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2802 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d464c58"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Alicia del Toro Arreola"
      ["nameinverted"]=>
      string(24) "del Toro Arreola, Alicia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2801 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2799 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2800 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2797 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2798 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2796 (2) {
          ["value"]=>
          string(1002) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas, con orientación en Inmunología, maestra en Biología Celular y licenciada en Biología, con orientación biomédica. Su línea de investigación es en inmunología del cáncer. Pionera en el área de Citometría de flujo. Se formó como citometrista en el Centro de Estudios de Beckman Coulter, Miami y en la Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona. A su regreso a México, logró posicionar su Laboratorio de Citometría como el primero en Jalisco, dedicado a trabajar la Citometría de Flujo aplicada a la investigación. En 2019 participó en el establecimiento del primer Biobanco de la Red Universitaria de la UdeG, motivado por el interés del estudio masivo de muestras humanas de cáncer de mama, lo que le permitió formar parte del equipo del NCI del National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos, a través de su incorporación al US-LACRN. Actualmente se desempeña como profesora investigadora titular en la UdeG. Forma parte del C-MIC.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2926 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2925 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2924 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c89089"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(30) "Alma Rosa Villalobos Arámbula"
      ["nameinverted"]=>
      string(31) "Villalobos Arámbula, Alma Rosa"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1697 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1699 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1698 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1680 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1700 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1678 (2) {
          ["value"]=>
          string(887) "

    Doctora en Ciencias de la Salud con Orientación en Ciencias Biomédicas, maestra en Genética Humana y licenciada en Biología. Durante su doctorado trabajó con hemoglobinas y talasemia, en este periodo fue becaria de investigación en la UdeG y en el CIBO. Desde 1992 hasta la fecha, ha impartido la clase de Biología Molecular en la licenciatura en Biología. Investigadora nacional del SNI. Desde 1998 es profesora investigadora del CUCBA en el Departamento de Biología Celular y Molecular. Ha colaborado en los programas de maestría y doctorado BEMARENA, y trabajado en el establecimiento del Laboratorio de Genética y Ecosistemática Molecular y Funcional, que estudia la biodiversidad de ecosistemas de México y del mundo a través de genómica, genética, sistemática, filogenética, taxonomía, ecología funcional y evolución; en hongos macroscópicos y plantas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1679 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1704 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1714 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46629f"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Ana Lilia Vigueras Guzmán"
      ["nameinverted"]=>
      string(27) "Vigueras Guzmán, Ana Lilia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1715 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2742 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2743 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1805 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1804 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1786 (2) {
          ["value"]=>
          string(1458) "

    Licenciada en Biología por la UdeG, con orientación en Recursos Naturales; durante su servicio social fue contratada como auxiliar de investigación en el IBUG, donde participó en el proyecto: Conocimiento de la familia Loranthaceae. Actualmente es profesora investigadora del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA y lleva más de treinta años trabajando en dicha institución. A través de las investigaciones realizadas con el apoyo de su alma mater ha dado a conocer el nopal y la grana cochinilla a nivel nacional y mundial. Ha sido consultora de la FAO-ONU desde 2003 hasta la fecha. Ha obtenido varios reconocimientos estatales e internacionales, además de participar en diversos proyectos desde 1998. Su trabajo ha contribuido al posicionamiento y reconocimiento de la UdeG como pionera en la investigación de zonas áridas por el Gobierno de México a través de la SRE, FAO-ONU y en diversos países de América, Europa, África y Asia. También ha contribuido a la creación de nuevas redes de investigación sobre nopal, cochinilla y diversos recursos de zonas áridas en México y a nivel mundial. Revisora de artículos en diversas revistas internacionales y de tesis de doctorado y maestría en universidades nacionales e internacionales. Editora del boletín Nakari y socia fundadora de la sociedad que lleva el mismo nombre. Profesora con perfil del PRODEP, desde 2001 hasta la fecha, e investigadora nacional del SNII.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1740 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1738 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1807 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35e952fb"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Ana Luisa Santiago Pérez"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Santiago Pérez, Ana Luisa"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1808 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1811 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1810 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1814 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1809 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1815 (2) {
          ["value"]=>
          string(1529) "

    Maestra en Ciencias Biológicas por la UdeG y con orientación en Ecología y Conservación Tropical por la OET y licenciada en Biología. Se incorporó a la UdeG en 1992 como profesora investigadora en el ahora Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur. En 2002 se integró al Departamento de Producción Forestal del CUCBA. Durante su formación académica obtuvo dos premios por sus trabajos de titulación, a nivel licenciatura con el segundo lugar en el Concurso de los mejores trabajos de titulación, 1991-1992 otorgado por la Dirección de Desarrollo Académico de la UdeG, y el Premio Maestro Leonardo Oliva con el primer lugar al mejor trabajo de tesis de maestría en el área de biología en el XXXIX Concurso Anual de Tesis Universitarias 2007 otorgado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Su línea de especialidad es la ecología y conservación en ecosistemas forestales con énfasis en la evaluación de la estructura y diversidad de los bosques: mesófilo de montaña, de pino-encino, ripario y tropical caducifolio en diferentes áreas naturales protegidas de Jalisco y otros espacios naturales. Profesora con perfil del PRODEP. Ha realizado y colaborado en diferentes proyectos para el inventario y monitoreo de fauna silvestre y la relación con sus hábitats. Derivado de estos proyectos de investigación ha contribuido a la generación de más de sesenta publicaciones y materiales de divulgación entre libros, artículos, notas científicas, folletos, exposiciones y videos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1816 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1817 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1818 (16) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "98b57847595e03aa1146031f8e4931ca"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Ana Rosa Rincón Sánchez"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Rincón Sánchez, Ana Rosa"
      ["keynames"]=>
      string(16) "Ana Rosa Rincón"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1819 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1821 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1820 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2741 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2588 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2740 (2) {
          ["value"]=>
          string(896) "

    Doctora en Farmacología por el CINVESTAV-IPN, maestra en Toxicología y licenciada en Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Además, realizó un posdoctorado en Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela de Medicina del Monte Sinaí, Nueva York. Profesora investigadora titular C del Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica (IBMMyTG) del CUCS. Con treinta años de antigüedad en la UdeG, actualmente es investigadora nacional nivel II del Conahcyt y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Obtuvo la Presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León en el área de investigación en 2013. Evaluadora Conahcyt desde 1996. Autora de más de cincuenta artículos en revistas indexadas, coautora de nueve libros de texto y sesenta capítulos de libro.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2739 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2738 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2737 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d468c92"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Angélica Espinosa Plascencia"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Espinosa Plascencia, Angélica"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2736 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2734 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2735 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2732 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2733 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2731 (2) {
          ["value"]=>
          string(1236) "

    Maestra en Ciencias por el CIAD en Sonora y licenciada en Biología por la UdeG. Trabajó en la empresa Frigoríficos de Occidente en el área de control de calidad. Posteriormente se desempeñó como docente en el CETI hasta 1993, impartiendo diversas asignaturas en el área de biología. Ha trabajado en el CIAD por más de veinticinco años como profesora investigadora en el área de toxicología de alimentos. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación relacionados con la cinética y detección de antibióticos y compuestos químicos utilizados para el control de enfermedades en las granjas de cultivo de camarón, además, ha colaborado como docente en el programa de posgrado del CIAD y ha contribuido en la culminación de once tesis de maestría y diez de licenciatura. Participó en diversos cursos de capacitación a productores de camarón en el país. Los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas se han presentado en diecisiete eventos científicos nacionales e internacionales. Cuenta con veinte publicaciones científicas nacionales e internacionales, tres capítulos de libro, veinticinco artículos de divulgación en el área de la acuicultura y ocho en extensos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2730 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2729 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2728 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35fb3785"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Aurora Rosas Ramírez"
      ["nameinverted"]=>
      string(22) "Rosas Ramírez, Aurora"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2285 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2910 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1758 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2908 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2909 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2907 (2) {
          ["value"]=>
          string(1143) "

    Maestra en Ciencias de la Salud Ambiental y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora de cursos sobre protozoarios a nivel licenciatura en el CUCBA. Desde 1992 está adscrita a la ahora División de Ciencias Biológicas y Ambientales, donde participa como profesora y tutora de alumnos de la licenciatura en Biología. Coautora de varios libros. Obtuvo el Premio FEMISCA de Contaminación Atmosférica como coautora del proyecto: Calidad Bacteriológica del aire en el Centro Histórico de la Ciudad de Guadalajara, otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (AMICA, 2008). Está adscrita al Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas (IMACH) el cuál recibió el Premio al Mérito Ecológico 2008, categoría Sector Educativo por la SEMARNAT. Ha participado en diversos foros especializados y como ponente en congresos internacionales en el área de salud ambiental. Miembro del Cuerpo Académico Recursos Naturales, Interacción Sociedad y Ambiente y profesora del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2906 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2905 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2904 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf88a3b67"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Blanca Lorena Figueroa Rangel"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Figueroa Rangel, Blanca Lorena"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2268 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2920 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2853 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1690 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1689 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2814 (2) {
          ["value"]=>
          string(1569) "

    Doctora en Geografía y su relación con el Medio Ambiente por la Universidad de Oxford en Reino Unido, maestra en Ciencias en Ecología Forestal por la Universidad de Wageningen en Holanda y licenciada en Biología por la UdeG. Investigadora nacional del SNI desde 2008 y profesora con PRODEP desde 1999. Obtuvo la presea al mérito académico Enrique Díaz de León en 2014. Profesora investigadora titular C del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCostaSur desde 1991. Sus líneas de investigación son: ecología y manejo de ecosistemas forestales; paleoecología y cambio climático; y patrones de distribución espacial y temporal de los ecosistemas terrestres. Autora de capítulos de libros editados por Springer-Verlag y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto. Fundadora del Laboratorio de Paleoecología y Cambio Climático del CUCSur. Autora de la colección mexicana de polen moderno del Global Pollen Project de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Participa como ponente regional, nacional e internacional en diversos congresos, seminarios y foros. Imparte los cursos de: Estadística en la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios y Estadística Aplicada en las maestrías en Manejo de Recursos Naturales y en Ciencias Agropecuarias, así como en el doctorado en Ciencias en BEMARENA. Dirige y asesora tesis de licenciatura y posgrado en colaboración con investigadores nacionales e internacionales de México, España, Reino Unido y Estados Unidos.



    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2917 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2916 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1653 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46b5c5"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(33) "Carla Vanessa Sánchez Hernández"
      ["nameinverted"]=>
      string(34) "Sánchez Hernández, Carla Vanessa"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1662 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1655 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1654 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1676 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1665 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1677 (2) {
          ["value"]=>
          string(895) "

    Doctora y maestra en Ciencias con especialidad en Biotecnología Vegetal por el CINVESTAV-IPN e Ingeniera Bioquímica por el TecNM. Realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 2008 ingresó a la UdeG como profesora investigadora adscrita al CUCBA. Investigadora nacional del Conahcyt desde 2007 y profesora con perfil deseable del PRODEP desde 2012.

    Cuenta con experiencia docente y de formación de capital humano en pregrado en las licenciaturas en Biología y Agronomía, así como en la maestría en BIMARENA y el doctorado BEMARENA dentro de la UdeG. Su producción científica incluye treinta publicaciones en revistas indizadas y tres capítulos de libro. Actualmente colabora en el CUCBA con investigadores de la INBIOTECA de la Universidad de Veracruz (UV); con CINVESTAV-IPN, con el CIATEJ y con la University of California, Riverside (UC).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1675 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1681 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1682 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46c319"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(17) "Cecilia Neri Luna"
      ["nameinverted"]=>
      string(18) "Neri Luna, Cecilia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1683 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1685 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1684 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1687 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1686 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1688 (2) {
          ["value"]=>
          string(885) "

    Doctora en Ciencias de la Planta y Suelo por la Universidad de Aberdeen en Escocia, maestra en Ciencias con especialidad en Botánica por el COLPOS y licenciada en Biología por la UdeG. Actualmente es profesora investigadora en el CUCBA y responsable del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, adscrito al Departamento de Ecología Aplicada. Miembro de la Junta Académica del doctorado en Ecofisiología y Recursos Genéticos y de la maestría interinstitucional en Agricultura Protegida de la UdeG. Ha participado como directora de varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Autora y coautora de veinte artículos en revistas nacionales e internacionales, además de cinco manuales, diez capítulos de libros y cuatro libros. Ha sido responsable y colaboradora de ocho proyectos financiados por organismos nacionales y doce proyectos por organismos internacionales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1691 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1736 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1737 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46d755"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(37) "Claudia del Carmen Amezcua Gutiérrez"
      ["nameinverted"]=>
      string(38) "Amezcua Gutiérrez, Claudia del Carmen"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1720 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1719 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1718 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1742 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1741 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2844 (2) {
          ["value"]=>
          string(698) "

    Doctora en el Programa de Ciencias del Comportamiento opción Neurociencias en el Instituto de Neurociencias de la UdeG, maestra en Psicología experimental general por la UNAM y licenciada en Psicología por el ITESO. Profesora investigadora titular B por tiempo indeterminado del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta Reproductiva en el Instituto de Neurociencias de la UdeG. Ha participado en la publicación de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha escrito varios capítulos en libros. Su línea de investigación gira en torno a la Psicofisiología de la conducta reproductiva. Cuenta con perfil deseable del PRODEP. Investigadora Nacional del SNII.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1705 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1707 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2727 (16) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18ad35c"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Elba Aurora Castro Rosales"
      ["nameinverted"]=>
      string(27) "Castro Rosales, Elba Aurora"
      ["keynames"]=>
      string(19) "Elba Castro Rosales"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2726 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2724 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2725 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1743 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2288 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1744 (2) {
          ["value"]=>
          string(939) "

    Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1745 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1746 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1747 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46ed48"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Elva Guadalupe Robles Jarero"
      ["nameinverted"]=>
      string(29) "Robles Jarero, Elva Guadalupe"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1748 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1750 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1749 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1752 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1751 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1753 (2) {
          ["value"]=>
          string(1155) "

    Maestra en Ecología Marina por el CICESE y licenciada en Biología por la UAG. Realizó su tesis en el ICML, en la estación Mazatlán de la UNAM con el tema de “Productividad primaria del fitoplancton” el cual sigue siendo el área principal de su labor como investigadora. Trabajó en esta institución luego de presentar el examen de maestría y después se incorporó a la UNISON. En esta institución participó junto con diversos investigadores como parte del grupo base que elaboró el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, decretada por el gobierno federal para la protección de la vaquita marina, la totoaba, y otras especies endémicas, amenazadas por la pesca del camarón. En 1998 ingresó a la UdeG donde ha trabajado desde entonces en el Departamento de Ecología, en el Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura. Ha impartido cursos, principalmente en licenciatura, todos relacionados con la ecología. Actualmente cursa un doctorado en Nanociencias, donde se ha interesado por el efecto que producen las nanopartículas de plata en microalgas de agua dulce.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1754 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1755 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1756 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e625a9"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(27) "Florentina Zurita Martínez"
      ["nameinverted"]=>
      string(28) "Zurita Martínez, Florentina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1757 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1760 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1759 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1762 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1761 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1763 (2) {
          ["value"]=>
          string(1350) "

    Doctora en Ciencia y Tecnología en el área de ingeniería ambiental por el CIATEJ, maestra en Ingeniería (opción ambiental) en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM e Ingeniera Química por el TecNM Campus Oaxaca. Evaluadora de proyectos de investigación internacionales y nacionales del Conahcyt y del PRODEP. Ha impartido conferencias a nivel nacional y participado con ponencias orales en diversos congresos internacionales en Europa y Estados Unidos. Árbitro de revistas internacionales como Journal of Ecological Engineering, Science of the Total Environment, Water Research, Chemosphere, entre otras. En 2009 fundó el Laboratorio de Calidad Ambiental (actualmente Centro de Investigación en Calidad Ambiental) en el CUCiénega.

    Es pionera en el uso de vegetación ornamental en humedales de tratamiento para la depuración de aguas residuales. Ha dirigido numerosas tesis de posgrado y ha publicado más de treinta artículos indizados en el Journal Citation Reports (JCR). Tiene una patente otorgada y otra en proceso. Forma parte del SNII nivel II. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Ciencias Tecnológicas del CUCiénegaForma parte de la AMC y recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023 del Estado de Jalisco, categoría de Ciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1764 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1765 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1766 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d470457"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(15) "Galina Zaitseva"
      ["nameinverted"]=>
      string(16) "Zaitseva, Galina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1767 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1769 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1768 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1771 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1770 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1772 (2) {
          ["value"]=>
          string(1220) "

    Doctora en Inmunología y Médico general con especialidad médica en Pediatría por la Universidad de Moscú, Rusia. En 1981 llegó a Guadalajara, donde se desempeñó como profesora fundadora de la Facultad de Ciencias de la UdeG, y en 1991 regresó a la entonces Facultad de Ciencias Biológicas como profesora de asignatura de Seminario de Evolución y Seminario de Inmunoquímica, asimismo, ingresó como médico especialista en servicio de inmunoalergias del Hospital Gómez Farías del ISSSTE. Trabajó en el Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, como profesora investigadora titular. Formó el Laboratorio de Inmunobiología, donde se desempeñó como asesora de trece proyectos de investigación. En 2006 obtuvo el Premio en la categoría de Investigación por el Conahcyt. Fundadora del Cuerpo Académico consolidado CA-482 Biología de la Respuesta inmune. Fue coordinadora de posgrado del CUCBA, jefa del DBCyM y directora del Instituto de Fisiología Celular del DBCyM, CUCBA. Socio honorario de los Biólogos Colegiados de Jalisco y miembro del SNII nivel I. Autora de capítulos en diez libros y varios artículos nacionales e internacionales en el área de inmunidad y ambiente.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1773 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1774 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1775 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47160e"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Georgina Hernández Flores"
      ["nameinverted"]=>
      string(27) "Hernández Flores, Georgina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1776 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1778 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1777 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1780 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1779 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1781 (2) {
          ["value"]=>
          string(1228) "

    Doctora y maestra en Inmunología, y licenciada en Biología por la UdeG. Es investigadora asociada C en CIBO del 2018 a la fecha. Miembro del SNII nivel I desde 1999. Con área de expertise en inmunología básica, inmunología de los tumores, la inmunomodulación, estrés oxidativo, radicales libres, muerte celular por senescencia y la quimio y radio-sensibilización a la apoptosis inducida por radiación gamma y drogas antitumorales. Investigadora de tiempo completo adscrita a la División de Inmunología del CIBO, investigadora responsable de proyectos en áreas biomédicas y básica en modelos: in vitro, in vivo y ex vivo. Miembro de comités tutoriales de posgrado y del Comité Local de Bioética del IMSS. Profesora y autora en más de sesenta y siete publicaciones de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales indizadas. Miembro fundador de la División de Inmunología del CIBO.

    Obtuvo los premios: Pedro Sarquis Merrewe en la categoría mejor Trabajo de Publicación en la modalidad Cáncer (2009), el doctor Mario Silva Sosa Prize (Mexican Onco-Pediatric Hematologic Association) en 2013 y en 2018 el XV Premio Bienal de Oftalmología por UNAM categoría a la mejor tesis.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1782 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1739 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1784 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8beea6"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Graciela Gudiño Cabrera"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Gudiño Cabrera, Graciela"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1785 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "21"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          string(19) "0000-0003-3170-6535"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1787 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1783 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1789 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1788 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1790 (2) {
          ["value"]=>
          string(1203) "

    Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1791 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1792 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1793 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4736ae"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(33) "Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas"
      ["nameinverted"]=>
      string(34) "Reynoso Dueñas, Jesús Jacqueline"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1794 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1796 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1795 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1798 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1797 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1800 (2) {
          ["value"]=>
          string(1172) "

    Maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Agronomía por la UdeG. En 1984 empezó a trabajar en el Instituto de Botánica. Transitó por varios nombramientos, desde los técnicos de servicio N Bis y L Bis, hasta profesora investigadora asistente C, cuando obtuvo el grado de maestría logró llegar a la categoría de profesora investigadora titular C. Hasta ahora ha impartido sesenta y siete cursos escolarizados.

    Ha sido directora de cuatro tesis de licenciatura, asesora de doce y sinodal de treinta. A partir de 1997 se involucró en la investigación y a la fecha ha participado en proyectos financiados por la institución y en treinta y siete con financiamiento de instituciones externas. Entre los proyectos más relevantes se encuentran: diagnóstico biológico, social y productivo de la región Jalisco Costa-Norte; ordenamiento ecológico de la cuenca de la laguna de Zapotlán, Ciudad Guzmán Jalisco; propuesta de protección para la zona de Piedras Bola en el municipio de Ahualulco de Mercado; entre otros. Ha continuado su preparación y actualización profesional y, desde 2009 a la fecha, es profesora con perfil deseable del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1801 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1799 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1802 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4744dc"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(18) "Julieta Ramos Loyo"
      ["nameinverted"]=>
      string(19) "Ramos Loyo, Julieta"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1803 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1706 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1708 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1813 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1812 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2723 (2) {
          ["value"]=>
          string(1333) "

    Doctora en Psicología General Experimental y maestra en Psicobiología por la UNAM y licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac. Inició su trayectoria de investigación en 1982. Trabajó en el Laboratorio de Sueño de la Facultad de Psicología de 1985 a 1994, año en el que fue invitada a formar parte del grupo de investigadores que fundaría el Instituto de Neurociencias de la UdeG. Profesora-investigadora del posgrado en Ciencia del Comportamiento orientación Neurociencia, el cual ha coordinado durante tres periodos. Desde 1990 a la fecha pertenece al SNII, actualmente con nivel III. Ha publicado ochenta artículos científicos y dieciocho capítulos en libros. Su trabajo se ha desarrollado dentro de diversas líneas de investigación en el campo de la psicofisiología de los procesos cognitivos y emocionales. En 2019, la Sociedad Mexicana de Psicología le otorgó el Premio de Investigación por su contribución a la generación, desarrollo y divulgación del conocimiento científico y académico de la psicología mexicana. Uno de sus principales temas de trabajo se refiere a la relación emoción-cognición. Ha estudiado la manera en la que los estímulos y experiencias emocionales modifican el desempeño cognitivo tanto en poblaciones típicas como con distinto tipo de psicopatología.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2722 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2721 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2720 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4766e1"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Laura Guzmán Dávalos"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Guzmán Dávalos, Laura"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2719 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2717 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2718 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2715 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2716 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2714 (2) {
          ["value"]=>
          string(1443) "

    Doctora en Ciencias (Biología), maestra en Ciencias por la UNAM, y licenciada en Biología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En 1983 formó el Laboratorio de Micología y la Biblioteca Micológica del Instituto de Botánica del Departamento de Botánica y Zoología de la UdeG, de los que es responsable hasta la fecha, además de curadora de la Colección Micológica del IBUG. Ha realizado aportaciones en sistemática de Agaricales, Gasteromycetes y Líquenes, de los que ha descrito casi treinta especies nuevas. Ha publicado más de ciento cuarenta trabajos con arbitraje, dos libros y siete capítulos de libros. Fue jefa del Departamento de Botánica y Zoología de la UdeG y lideró el equipo que desarrolló el primer programa intercentros del CUCBA, CUCSur y CUCOSTA, denominado doctorado BEMARENA, del cual fue coordinadora general por siete años. Miembro del SNII nivel I desde 1989 y nivel II a partir del 2021. Ha divulgado el conocimiento de los hongos, primero a partir de la organización o colaboración en numerosas exposiciones de hongos y recientemente a través de ferias de hongos que coordina académicamente en el municipio de Mixtlán, Tapalpa, Tequila y CUCBA. Fue presidenta de la SMM de 2018 a 2022. Ha sido profesora de Micología desde 1986. En 2022 recibió el premio Gary Lincoff Award for Contributions to Mycology, otorgado por el Telluride Mushroom Institute, Estados Unidos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2590 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2713 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1646 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d477c68"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Leticia Hernández López"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Hernández López, Leticia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1649 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1652 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1647 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1657 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1650 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1651 (2) {
          ["value"]=>
          string(1379) "

    Maestra en Conservación Biológica y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos y licenciada en Biología por la UdeG; durante el último año de sus estudios inició como voluntaria en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM). Más adelante, se transfirió al CUCBA, en donde a la fecha funge como profesora investigadora titular C. Sus áreas de investigación incluyen la biodiversidad y su conservación in situ mediante áreas naturales protegidas y la conservación ex situ. Los resultados de su investigación se han publicado en revistas indizadas, en libros y capítulos de libros, así como en revistas de divulgación.

    Ha colaborado con el Departamento de Producción Forestal del CUCBA para integrar la entidad certificadora de asesores técnicos forestales de la CONAFOR. Desde el 2000 cuenta con perfil deseable del PRODEP. En 2021, el Organismo Público Descentralizado (OPD) de Sierra de Quila le otorgó un reconocimiento por su labor en la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales y los recursos naturales de esa área protegida. Forma parte del Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas coordinado por la SEMADET. Coordina la sección de botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Jalisco, cuya misión es difundir la ciencia y la cultura entre el público general.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2279 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1656 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1660 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d478c24"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Lucía Barrientos Ramírez"
      ["nameinverted"]=>
      string(27) "Barrientos Ramírez, Lucía"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1709 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1711 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1710 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2277 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2266 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1854 (2) {
          ["value"]=>
          string(1557) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, maestra en Nutrición Animal y licenciada en Biología por la UdeG. Trabajó como profesora en la Secundaria Pública núm. 2 por tres años y dieciséis en el Colegio Internacional Chapalita. En 1988 inició sus labores en la UdeG en el herbario del Instituto de Botánica del CUCBA y después se incorporó al Departamento de Madera, Celulosa y Papel en el área de biotecnología.

    Fue profesora en la escuela de veterinaria en el CUCBA y en el doctorado en Ecología, Genética y Ecofisiología de la UdeG, con la materia de Seminario de Investigación. Investigadora del Conahcyt. Asimismo, tiene la distinción del PRODEP a la excelencia académica de forma ininterrumpida a partir del año 2001. Colabora en el Cuerpo Académico UDG-CA-211 Tecnología de Materiales Lignocelulósicos. Ha participado como evaluadora de trabajos en revistas científicas y en congresos. En 2007 ganó el premio Enrique Díaz de León, en Investigación y Docencia, por parte del Staudeg. Su línea de investigación es aprovechamiento de productosnaturales con actividad biológica para usos farmacéuticos o agronómicos.

    Ha hecho alrededor de treinta publicaciones internacionales y nacionales indizadas, así como libros y capítulos de libro. Hoy en día, trabaja en el ámbito de las plantas medicinales tanto a nivel regional como nacional en las áreas de fitoquímicos y aceites esenciales con actividad farmacológica. Funge como parte del Comité Editorial de la revista Acta Scientific Veterinary Sciences.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1850 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1855 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1856 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c87bdf"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Lucila Méndez Morán"
      ["nameinverted"]=>
      string(22) "Méndez Morán, Lucila"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1857 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1866 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2287 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1865 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1864 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1860 (2) {
          ["value"]=>
          string(1411) "

    Doctora en Ciencias en Biotecnología de Plantasgrado por el CINVESTAV-IPN, maestra en Ciencias en Biotecnología de Plantas y licenciada en Biología por la UdeG. Ingresó como académica a la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG en 1993, y hoy en día se desempeña como investigadora titular B en el CUCBA. Cofundadora del doctorado en Ecofisiología y Recursos Genéticos del CUCBA y también del posgrado intercentros correspondiente a la maestría en Bioética en el CUCSH y CUTonalá. Docente del doctorado en Biociencias de CUALTOS.

    Fue directora del Centro de Ecosistemas Terrestres del Departamento de Ecología del CUCBA por doce años y jefa del Departamento de Ecología Aplicada del 2019 al 2022. Desde 2007 ha sido responsable del Laboratorio de Biología Molecular Interacción Planta-Patógeno vinculado al Centro de Ecosistemas Terrestres. Los resultados de sus trabajos de investigación están publicados en más de veinte artículos en revistas científicas nacionales e internacionales; además, ha publicado dos libros. Cuenta con la distinción profesora con perfil PRODEP desde el 2006 a la fecha, y pertenece al SNII nivel I. Actualmente es miembro de International Scientific Society of Biotechnologists (SOCIBI) reconocida por el Conahcyt, de la American Society of Plant Biologist, de la North American Arabidopsis community. Investigadora Nacional del Conahcyt.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1858 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1859 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1828 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "7ab1d6919524e8e6472fe2430016a926"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Luz Elena Claudio García"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "Claudio García, Luz Elena"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1829 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1806 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1826 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1834 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1825 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1835 (2) {
          ["value"]=>
          string(1324) "

    Doctora en Ciencias Forestales, por la Universidad Pinar del Río, Cuba, maestra en Ciencias Forestales con especialidad en Fitopatología Forestal por el Colegio de Postgraduados, Ingeniera Agrónoma con orientación en Bosques y licenciada en Letras Hispánicas por la UdeG. Es profesora investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Fundó el Herbario Fitopatológico de la Facultad de Agronomía de la UdeG. Fundadora y vicepresidenta de la Academia Mexicana de Paisaje (ACAMPA). Coordinadora del Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje y de la Cátedra doctor Atl. Integrante del Cuerpo Académico PARTYCIPA.

    Ha impartido clases de Fitopatología, Degradación de Sistemas Terrestres, Microbiología, Microbiología del Suelo, Microbiología Agrícola y Microbiología Ambiental. Trabaja las siguientes líneas de investigación: ciencia y arte del paisaje con énfasis en el patrimonio natural, en especial árboles patrimoniales; fitopatología forestal, sobre todo aplicada a las áreas naturales protegidas; microorganismos patógenos y benéficos; plantas de interés ambiental y social; plantas de interés paisajístico. Ha incursionado en el paisaje literario, enfocado a autores iberoamericanos y publicado diversos manuales, libros, ensayos y artículos de la temática citada.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1837 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1695 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1696 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47aa89"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(35) "María del Carmen Esqueda González"
      ["nameinverted"]=>
      string(36) "Esqueda González, María del Carmen"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1841 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1843 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1842 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1839 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1844 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1836 (2) {
          ["value"]=>
          string(1266) "

    Maestra en Ecología Marina en el CICESE de Ensenada y licenciada en Biología por la UdeG; se ha dedicado a la investigación de invertebrados marinos bentónicos a lo largo del Pacífico mexicano incluyendo el golfo de California. En su maestría estudió la variación en la madurez gonádica del erizo morado (Strongylocentrotus purpuratus), en un gradiente latitudinal del Pacífico Nororiental. Fue docente de bachillerato. En 2003 ingresó a la SAGARPA, donde trabajó como capacitadora en sanidad acuícola y nutrición a pescadores y acuicultores del estado de Jalisco. En CUCBA, trabajó como colaboradora auxiliar en dos proyectos del Departamento de Ecología Aplicada. En 2008 ingresó al doctorado BEMARENA, en el cual investigó la diversidad del ensamblaje de bivalvos en la bahía de Mazatlán.

    Posteriormente, impartió asignaturas como Ecología de Comunidades y Ecosistemas, Ciencias de la Tierra II, Recursos Marinos y Ecosistemas Marinos. En 2020 fue distinguida como candidata al SNI por parte del Conahcyt, y a partir del 2024 es nivel I. Actualmente tiene dos proyectos de investigación en el CUCBA: Diversidad taxonómica de la clase Polyplacophora (Mollusca) y Diversidad de los micromoluscos, ambos en el Pacífico Mexicano.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1847 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1845 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1846 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c04ae8a"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(32) "María Guadalupe Garibay Chávez"
      ["nameinverted"]=>
      string(33) "Garibay Chávez, María Guadalupe"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1851 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1853 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1852 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1824 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1823 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1822 (2) {
          ["value"]=>
          string(1573) "

    Doctora en Psicología de la Salud por la UdeG, maestra en Ciencias de la Salud Pública y Psicología por la UdeG. Incursionó en la investigación en 1989 en la Facultad de Psicología. Después, se integró a la investigación en riesgo ambiental a partir de la ocurrencia de las explosiones de hidrocarburos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Guía certificada de baños de bosque y formación en terapia de bosque. Profesora investigadora en la UdeG e investigadora nacional del Conahcyt. Representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43), con categoría de consolidado otorgada por la SEP. Docente de doctorado, maestría y licenciatura, responsable de cursos relacionados con evaluación de riesgos; gestión de riesgos ambientales; reducción de desastres; epistemología de la ciencia y de seminarios de investigación, ambos en salud ambiental.

    Ha diseñado y coordinado programas de turismo ambiental y rural en ecosistemas tipo de México. Participa como representante del UICN. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libros. Entre los premios y distinciones que ha obtenido se encuentran el Premio Jalisco al Mérito Forestal; El Premio Nacional al Mérito Ecológico; el Reconocimiento como Fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental a 20 años de su creación (2015) otorgado por la UdeG, y The International Visitor Leadership Program: Sustainable Development and Environmental Protection, otorgado por U.S. Department of State’s -United States Department of the State.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1827 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1833 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1832 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47c640"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(30) "María Guadalupe Pulido Ávila"
      ["nameinverted"]=>
      string(31) "Pulido Ávila, María Guadalupe"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1830 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1840 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1831 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2824 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2830 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2829 (2) {
          ["value"]=>
          string(1331) "

    Doctora y maestra en Biociencias del Medio Ambiente Química y Salud por la Universidad Aix-Marsella, en Marsella, Francia, y licenciada en Biología por la UdeG. Empezó a trabajar en la UdeG en 1992, hoy en día es profesora investigadora asociada C y está adscrita al Departamento de Botánica y Zoología, en el Laboratorio de Palinología, que se encuentra incorporado al Instituto de Botánica. Investigadora nacional del Conahcyt nivel candidata. Su área de trabajo es la palinología. Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología (IMBE) adscrito a la Universidad Aix-Marsella, en donde también realizó un convenio de colaboración. Actualmente, participa en el proyecto de investigación del doctor Morteza Djamali The Persepolis Basin (SW Iran): a “System Model” to investigate Human-Climate-Ecosystem interactions during the Holocene del Laboratorio de Paleobotánica del IMBE. Imparte clases en la licenciatura en Biología y es tutora de estudiantes. Sinodal y directora de tesis, ha participado en varios comités de tutorías. Presidenta de la Academia de Botánica y Micología del Departamento de Botánica y Zoología. Autora y coautora de varios artículos científicos y ha participado en congresos tanto nacionales como internacionales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1913 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2828 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2821 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e128b5c89"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "María Luisa Pita López"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Pita López, María Luisa"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2787 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2816 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1900 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1891 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2820 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2842 (2) {
          ["value"]=>
          string(1321) "

    Doctora en Experimentación en Biociencias por la Universidad de Córdoba, España, maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Biología por la UdeG. Obtuvo el Primer Lugar de Tesis de licenciatura en Biología otorgado en las Primeras Jornadas de Biología del CUCBA. Fue auxiliar de investigador en Instituto de Investigaciones en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular (IINEDEC). En 1994 inició sus labores académicas en la UdeG; fue de las primeras profesoras e investigadoras del Laboratorio de Inmunobiología, adscrito al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Después se trasladó al CUSur como responsable del área de biología molecular e inmunología, donde realizó las gestiones administrativas para transformar dicha área en el CIBIMEC, del cual fungió como directora.

    Obtuvo el reconocimiento a las Mujeres de Zapotlán El Grande 2011, en la categoría de trabajos en Salud / Investigación, además de la Presea al mérito académico 2015 Enrique Díaz de León. Fue parte del Comité para la Creación de la Ingeniería en Sistemas Biológicos del CUSur. Obtuvo cinco reconocimientos de perfil deseable del PRODEP y fue investigadora nacional del Conacyt.

    Su línea de investigación era la inmunología y biología molecular de las enfermedades crónicas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2822 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1896 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1892 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "15448e510b3b1258cff61710771e5c03"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Marisela Hernández González"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Hernández González, Marisela"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2851 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1862 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1880 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2998 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2895 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2827 (2) {
          ["value"]=>
          string(1531) "

    Doctora y maestra en Ciencias Fisiológicas por el Centro de Neurobiología de la UNAM y licenciada en Biología por la UV. Realizó una estancia posdoctoral en la Unidad Periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y una estancia académica en la Universidad de TromsØ, Noruega. Profesora investigadora titular C responsable del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta Reproductiva en el Instituto de Neurociencias del CUCBA. Sus líneas de investigación abordan el estudio de las bases neurofisiológicas de la motivación y activación sexual y maternal en ratas y humanos a través de manipulaciones farmacológicas y electroencefalográficas, incluyendo aspectos afectivo-emocionales y cognoscitivos. Profesora con perfil del PRODEP. Desde 2010 es investigadora nacional nivel III del Conahcyt, y es actual representante del Cuerpo Académico UDG-CA-966 Motivación y Cognición. Ha sido presidenta de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, miembro y secretaria de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, miembro del Grupo de Bioseñales y de la Society for Neuroscience. Fue miembro evaluador de convocatorias UCMEXUS, Conahcyt, y del PAPIIT de la UNAM. En el 2008 y 2012 recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, Jalisco y en 2014 el Premio al Mérito Académico Enrique Díaz de León. A la fecha cuenta con noventa y ocho artículos publicados a nivel internacional y veinticinco nacionales. Autora de seis libros, y compiladora de quince.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1867 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1903 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2823 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47e170"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(32) "Martha Cecilia Téllez Bañuelos"
      ["nameinverted"]=>
      string(33) "Téllez Bañuelos, Martha Cecilia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1881 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1906 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1874 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2817 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1895 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1876 (2) {
          ["value"]=>
          string(1664) "

    Doctora y maestra en Ciencias Biomédicas con Orientación en Inmunología y licenciada en Biología por la UdeG. Fundadora de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán. Obtuvo mención honorífica por su doctorado en Ciencias Biomédicas de la UdeG y Carta Reconocimiento Becario-Conahcyt. Miembro del SNII. Tiene veintiún publicaciones en revistas indizadas y seis arbitradas, cinco capítulos en libros y diversas participaciones en congresos nacionales e internacionales.

    Participó en la elaboración del Plan Operativo para la Creación y Desarrollo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Miembro del Comité de la Reacreditación de la licenciatura en Biología y del Comité de Rediseño curricular. Ha sido miembro del Comité para la Actualización Plan de Desarrollo Institucional del CUCBA 2020-2025 visión 2030. Participa como responsable y miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-482 Biología de la Respuesta Inmune. Ha participado como revisora en comités editoriales de revistas científicas como Ecotoxicology and Environmental Safety, Irena Twardowska PhD. Editor, Fish & Shellfish Immunology, Ikuo Hirono, entre otros. Fue jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Cuenta con perfil deseable del PRODEP, otorgado desde 2011. Coordinadora de posgrado en el CUCBA y profesora investigadora titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular. Sus áreas de investigación son la influencia del medio ambiente en el sistema inmune y el área de inmunorregulación por moléculas de origen natural.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1882 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1877 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2826 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47ed83"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Martha Cedano Maldonado"
      ["nameinverted"]=>
      string(24) "Cedano Maldonado, Martha"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2850 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1870 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1884 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2825 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2919 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1849 (2) {
          ["value"]=>
          string(1513) "

    Maestra en Sistemática Vegetal y licenciada en Biología por la UdeG. Tiene un diplomado en Conservación y preservación en los recursos naturales. Cuenta con una preparación extracurricular de más de ciento cincuenta cursos y talleres. Catedrática de la UdeG desde 1989 y fue directora del Instituto de Botánica y curadora del IBUG. Profesora investigadora del Departamento de Botánica y profesora en la licenciatura en Biología desde 1993, donde ha impartido diversas asignaturas. Investigadora responsable y colaboradora en más de sesenta y cinco proyectos de investigación en las áreas de botánica, micología y etnobiología.

    Autora de más de setenta documentos científicos y de divulgación, en los que sobresalen: “Pleurotus ostreatoroseus (Basidiomycotina, Agaricales) in Mexico and its growth in agroindustrial wastes”, “Organics Dyes in fungi and lichens”, “Some Aphyllophorales tested for organic dyes”, “Polianthes michoacana una especie nueva del estado de Michoacán”, “Experiencias en el desarrollo e implementación de un proyecto micoturístico”, entre otros.

    Ha sido expositora, ponente, organizadora y colaboradora en más de cincuenta eventos científicos y de divulgación de la ciencia, como las exposiciones de “Plantas útiles de Jalisco”, las ferias de hongos de Juanacatlán, Tequila y Mixtlán y los congresos de botánica (XVIII) y micología (X). Profesora con perfil del PRODEP. En 2016 ganó el Premio al Mérito Profesional.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1838 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1879 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1863 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35e24699"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Martha Escoto Delgadillo"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Escoto Delgadillo, Martha"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1945 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2843 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1889 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1873 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2819 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1894 (2) {
          ["value"]=>
          string(770) "

    Doctora en Biología Molecular en Medicina por la UdeG, doctora en Ciencias, y licenciada en Biología por la UdeG. Desde el 2009 a la fecha es profesora investigadora en la UdeG, adscrita al Departamento de Producción Agrícola de la División de Agronomía. Ha impartido cursos de genética en pregrado y seminarios de investigación en maestría. Actualmente es investigadora nacional del Conahcyt, nivel I.

    Autora y coautora de veinte artículos científicos con arbitraje y cinco capítulos de libro. Tiene participación en al menos veintiuno congresos internacionales y cincuenta nacionales. Cuenta con cerca de trescientas secuencias registradas en el GenBank del National Institutes of Health (NIH). Miembro de la Academia Jalisciense de Ciencias.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2832 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1872 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1899 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Martha Georgina Orozco Medina"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2815 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2893 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1888 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2833 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1902 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2997 (2) {
          ["value"]=>
          string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1868 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1886 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1901 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f09acd2"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(27) "Martha Isabel Torres Morán"
      ["nameinverted"]=>
      string(28) "Torres Morán, Martha Isabel"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1898 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1890 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1897 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2831 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1871 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1883 (2) {
          ["value"]=>
          string(1275) "

    Doctora en Ciencias en Bioprocesos por el IPN, maestra en Ciencias Agrícolas e Ingeniera Agrónoma por la UdeG. Realizó dos especialidades en Italia, una en Horticultura y la otra en Producción de Plantas Ornamentales.

    En los años noventa incursionó en la investigación hortoflorícola con cultivos hortícolas bajo invernadero en el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). Fue gerente de producción en una empresa florícola en el estado de Colima. Colaboró como auxiliar de investigación en el CIATEJ y a partir del año 2002 se incorporó a trabajar en el CUCBA. Inició las labores del Laboratorio de Marcadores Moleculares del Instituto de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos (IMAREFI) en el CUCBA.

    Es pionera en la aplicación de técnicas moleculares para estudio de recursos vegetales. La mayoría de sus investigaciones son sobre el estudio de recursos fitogenéticos, su caracterización y la determinación de su variabilidad genética. La utilización de marcadores de ADN ha sido una herramienta que le ha permitido conocer y publicar sobre el comportamiento de algunas especies vegetales como el agave, las crasuláceas, el maíz y las sábilas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1910 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1848 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1911 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d482293"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Mary Fafutis Morris"
      ["nameinverted"]=>
      string(20) "Fafutis Morris, Mary"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1944 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1887 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2272 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1885 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2818 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1914 (2) {
          ["value"]=>
          string(999) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, maestra en Biología Celular por la UdeG y licenciada en Química Farmacobióloga por la UNAM. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Fisiología e investigadora nacional del Conahcyt nivel III. Pertenece a la Academia Mexicana de las Ciencias. Ha participado en la línea de investigación: inmunidad de las enfermedades infecciosas e inflamatorias. Desarrolló una patente con registro denominada “El Uso de la inulina para el tratamiento de manifestaciones clínicas asociadas con la cirrosis hepática”.

    Ha publicado cincuenta y cuatro trabajos en revistas internacionales indizadas y es responsable de la formación de recursos humanos a nivel de pregrado en Biología, Química, Ingeniería Biomédica y Medicina y a nivel posgrado en el doctorado en Ciencias Biomédicas, y en el doctorado en Nutrición Médica. Responsable del Cuerpo Académico UGU-CA-704 y directora del Centro de Investigación en Inmunología (CIINDE).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1904 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1934 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1861 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8c0728"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Mónica Elisa Ureña Guerrero"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Ureña Guerrero, Mónica Elisa"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1915 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "21"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          string(19) "0000-0001-8658-4171"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1912 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1905 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1916 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1893 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1917 (2) {
          ["value"]=>
          string(1303) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas (orientación Neurociencias) y maestra en Ciencias Biológicas (opción Neurobiología) por la UdeG, máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía y licenciada en Biología por la UdeG. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Neuroquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, donde empezó con la investigación experimental en neurobiología para especializarse profesionalmente.

    En 1997 fue contratada de forma temporal como profesor investigador asistente para el Laboratorio de Neuroquímica y Neurofisiología del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, donde tras alcanzar una contratación definitiva y la categoría de profesora investigadora asociada, desarrolló el proyecto de investigación que le permitió realizar su doctorado y varios cursos en el extranjero, así como una estancia corta de investigación en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Coautora de más de una veintena de publicaciones internacionales indizadas; divulgadora de la ciencia; investigadora nacional nivel II; responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión y más recientemente, jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1918 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1919 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1920 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c4dbce7"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(31) "Mónica Elizabeth Riojas López"
      ["nameinverted"]=>
      string(32) "Riojas López, Mónica Elizabeth"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1921 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1923 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1922 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1925 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1924 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1926 (2) {
          ["value"]=>
          string(1951) "

    Doctora en Ciencias Biológicas por la Academia de Ciencias de Rusia y licenciada en Biología por la UdeG. Desde 1995 es profesora investigadora en el Departamento de Ecología del CUCBA y fundadora del Laboratorio de Ecología de Fauna Silvestre y del Paisaje. Desde 1996 imparte cursos de licenciatura y posgrado de Ecología, Seminario de Investigación, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Su participación docente se extiende al CICESE y a la Universidad de Franche-Comté, Francia. Tiene veintidós años de experiencia en la investigación en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre en Ecosistemas Antropizados y recientemente incursionó en la historia ecológica.

    Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, diez capítulos en libros, cuatro libros y ha tenido múltiples participaciones en conferencias en foros académicos y de divulgación nacionales e internacionales. Fue coordinadora de la licenciatura en Biología del CUCBA; durante su gestión se sentaron las bases para la modificación curricular por competencias de ese programa, se fortaleció el sistema de tutorías y se actualizaron los reglamentos internos de titulación y de academias. De 2010 a 2013 fue secretaria de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales, en ese periodo, con el apoyo de un comprometido comité, se avanzó 80 % de la modificación curricular del plan de estudios y se sistematizó el proceso de práctica profesional, que resultó en la actualización del Manual de Procedimientos para la Práctica Profesional para dicha licenciatura, mismo que ha servido de modelo para otros centros universitarios en la Red. Investigadora adjunta en el Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, miembro del SNII nivel II y profesora perfil deseable del PRODEP. En 2019 recibió la presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León.


     

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1927 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1928 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1929 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3ba43152"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Nora Edith Rangel Bernal"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Rangel Bernal, Nora Edith"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1930 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1932 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1909 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1907 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1933 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1908 (2) {
          ["value"]=>
          string(391) "

    Doctora y maestra en Ciencia del Comportamiento, orientación en Análisis de la Conducta, por la UdeG y licenciada en Psicología por el ITESO. Desde 2010 es miembro del SNII nivel I y cuenta con perfil deseable del PRODEP desde 2005. Profesora investigadora titular A de tiempo completo, en el CEIC, adscrito al CUCBA; del cual fue responsable de septiembre de 2018 a junio de 2024.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1936 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1937 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1938 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4841d8"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Ofelia Vargas Ponce"
      ["nameinverted"]=>
      string(20) "Vargas Ponce, Ofelia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1939 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1941 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1940 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1942 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1947 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1943 (2) {
          ["value"]=>
          string(1518) "

    Doctora en Ciencias y Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), maestra en Ciencias por la UNAM y licenciada en Biología por la UdeG. Botánica y taxónoma experta de tomates silvestres (Physalis, Solanaceae), ha descrito varias especies nuevas. Profesora investigadora titular C del Departamento de Botánica y Zoología, del CUCBA. Sus líneas de interés son el estudio de la diversidad, evolución y aprovechamiento tradicional de recursos fitogenéticos.

    Utiliza la etnobotánica, la genética de poblaciones y la taxonomía como aproximaciones metodológicas. Ha trabajado también con agaves mezcaleros y con pitahayas (Hylocereus, Cactaceae) del centro occidente de México. Ha incursionado en el desarrollo de proyectos productivos para la caracterización agronómica de especies silvestres de tomate con el objetivo de promover la diversificación agroalimentaria. Tiene treinta años de experiencia en investigación y ha publicado cincuenta y cuatro artículos científicos en revistas indizadas, siete de divulgación, siete capítulos de libro y siete libros de carácter científico y de divulgación.

    Forma parte del núcleo académico de dos programas de posgrado del Portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC). Pertenece al SNII, nivel I, desde 2007. Perfil deseable del PRODEP de manera continua desde 2000. Miembro de la Red de Tomate de cáscara, la Red de Hymenocallis y la Red de código de barras de la vida.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1948 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1946 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1951 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "0eb23e0d3041b682972f12d4941dc241"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Olivia Torres Bugarín"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Torres Bugarín, Olivia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1950 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1954 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1949 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1931 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1959 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1952 (2) {
          ["value"]=>
          string(829) "

    Doctora en Genética Humana, maestra en Ciencias Biomédicas y licenciada en Biología por la UdeG. Realizó el posdoctorado en Toxicología en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Las investigaciones que realizó para obtener sus grados académicos las hizo en el CIBO, del IMSS. Fue partícipe del inicio de la implementación de diferentes pruebas y modelos para evaluar inestabilidad genómica, daño genotóxico y citotóxico tanto en condiciones de laboratorio como en campo, así como en animales y en humanos; dicho trabajo la ha llevado a ser catedrática en la UAG, donde orgullosamente labora desde hace más de veinte años. Miembro del SNII desde 1997. Autora de setenta y cinco artículos originales y treinta artículos de difusión, trabajos que cuentan con alrededor de mil citas en SCOPUS.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1964 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1935 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1958 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d485a08"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Patricia Zarazúa Villaseñor"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Zarazúa Villaseñor, Patricia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1957 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1962 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1956 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1965 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1966 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1961 (2) {
          ["value"]=>
          string(1191) "

    Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, maestra en Ciencias Agrícolas y Forestales e Ingeniera Agrónoma por la UdeG. Ingresó como docente en 1986 a la Facultad de Agronomía y actualmente es profesora de tiempo completo en la División de Ciencias Agronómicas en la misma universidad.

    En 2005 obtuvo la Presea MS Ramón Covarrubias Celis por Méritos en el Área de Educación Agrícola, y en 2002 el Premio Anual Maestro Leonardo Oliva por Tesis de Doctorado. Durante su trayectoria como docente ha obtenido cinco reconocimientos como Profesor con perfil deseable. Pertenece al SNII desde el 2012 en el nivel I. Ha participado en más de treinta tesis de licenciatura, maestría y doctorado. En el periodo de 2013 a 2022 participó como coordinadora de la maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la UdeG. Autora y coautora en más de veinte artículos indizados, y ha participado en proyectos de investigación relacionados con la nutrición vegetal, contaminación y erosión de suelos, estudios de potencial agrícola bajo escenarios de cambio climático, entre otros.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1955 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1967 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1968 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d486bb8"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Ruth Noemí Águila Ramírez"
      ["nameinverted"]=>
      string(29) "Águila Ramírez, Ruth Noemí"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1969 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1973 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1972 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1970 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1976 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1971 (2) {
          ["value"]=>
          string(1300) "

    Doctora y maestra en Ciencias Marinas Realizó por el CICIMAR y licenciada en Biología por la UdeG. Desde hace años realiza investigaciones relacionadas con el manejo de recursos marinos y microbiología. Trabaja en el CICIMAR desde 1998. Ha participado en proyectos de investigación enfocados en diversos temas dentro de las ciencias marinas, por ejemplo; bacterias indicadoras de contaminación; aislamiento e identificación de bacterias marinas; bioactividad de metabolitos secundarios derivados de organismos y microorganismos marinos, principalmente para el control de bacterias de interés en la salud humana, acuícola e industrial. Dentro de esta última, ha trabajado en colaboración con empresas de pinturas para la búsqueda de recubrimientos de bajo impacto ambiental, principalmente para embarcaciones marinas, y es una de las principales líneas de investigación que ha abordado hasta la fecha. Colabora también con investigadores de varias universidades explorando otras bioactividades como la anticancerígena y antifúngica. Ha publicado más de cuarenta artículos científicos en revistas institucionales, nacionales e internacionales, y participado en más de cuarenta ponencias en congresos nacionales e internacionales. Investigadora nacional nivel I del Conahcyt.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1991 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1977 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1975 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "15448e510b3b1258cff617107729f44d"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Sarahy Contreras Martínez"
      ["nameinverted"]=>
      string(27) "Contreras Martínez, Sarahy"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1981 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "21"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          string(19) "0000-0003-1370-6451"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1979 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1974 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1963 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1978 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1953 (2) {
          ["value"]=>
          string(1385) "

    Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales por la UdeG, maestra en Ciencias en Conservación Biológica y Desarrollo Sustentable por el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de Wisconsin, Madison y licenciada en Biología por la UdeG. Investigadora nacional nivel I del Conahcyt. Profesora titular C del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, del CUCostaSur desde el 2000. Desde 2001 hasta la fecha ha participado de manera ininterrumpida con el Reconocimiento Nacional Perfil del PRODEP.

    La investigación que ha desarrollado resuelve problemas locales, nacionales e internacionales sobre ecología y conservación de aves terrestres, especialmente con los colibríes y aves paseriformes. Acreedora a veinte reconocimientos nacionales e internacionales, entre los recientes se encuentran el Premio Internacional Wings Across the Americas otorgado a la Red de Conservación de los Colibríes del Occidente de América del Norte (Western Hummingbird Partnership), US Forest Service en 2018 y en 2022 el Galardón PIF en la categoría Investigación Individual. Fundadora y directiva del Western Hummingbird Partnership y miembro directivo de PIF. En la actualidad es jefa del Laboratorio de Zoología y miembro directiva de la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX).


    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1982 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1960 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1983 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "eddd43784f33cbf88423343c3519e026"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Silvia Josefina López Pérez"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "López Pérez, Silvia Josefina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1984 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1992 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1985 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1997 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1980 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1989 (2) {
          ["value"]=>
          string(1356) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas con especialización en Neurociencias, maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Biología por la UdeG. Tiene una especialidad en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas del Conahcyt. Pertenece al SNII desde el año 2014, con reconocimiento al perfil del PRODEP desde el 2000. Profesora investigadora de la UdeG desde 1994, en donde ha desarrollado su investigación sobre la participación de neurotransmisores en diversas condiciones patológicas cerebrales, como hiperexcitabilidad nerviosa, párkinson y diabetes, incursionando en los últimos años en la investigación con nutracéuticos como coadyuvantes para contrarrestar los efectos neurodegenerativos de estos padecimientos en la funcionalidad cerebral. Investigadora responsable del Laboratorio de Neuroquímica del CUCBA. Se ha desempeñado como profesora de cursos de Biología Celular, Biología Molecular, Diseños Experimentales, Tópicos Especializantes en Neurociencias y Estadísticas tanto en pregrado como en posgrado. Ha participado por muchos años en la divulgación de la ciencia en el estado de Jalisco, a través de los programas de Semana del Cerebro-CUCBA y Ciencia desde lo Básico-CUCBA. Ganadora del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco en la categoría de Divulgación, 2008 y 2012.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1990 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1993 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1998 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4896b9"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(32) "Silvia Socorro Zalapa Hernández"
      ["nameinverted"]=>
      string(33) "Zalapa Hernández, Silvia Socorro"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1994 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1995 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2000 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1999 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#1996 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2008 (2) {
          ["value"]=>
          string(953) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Ecología, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y licenciatura en Biología por la UdeG. Investigadora nacional del Conahcyt y perfil deseable del PRODEP por la SEP. Profesora investigadora del CUCBA desde 2008. Imparte materias en la licenciatura y posgrado en Biología. Su línea de investigación es la Ecología y Conservación de Murciélagos.

    Estudia aspectos de biología, ecología de poblaciones y comunidades, conservación, ecomorfología alar y enfermedades de los murciélagos. Ha dirigido tesis de licenciatura y maestría, publicado artículos científicos y de divulgación. Ha participado en diversos congresos académicos e impartido charlas de divulgación dirigidas al público en general. Busca generar conocimiento sobre los murciélagos, lo que contribuya a su conservación, y ayudar a mejorar la percepción que la gente tiene de los murciélagos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2006 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2007 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2001 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4a87bb"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Susana del Toro Arreola"
      ["nameinverted"]=>
      string(24) "del Toro Arreola, Susana"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2002 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2004 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2003 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2038 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2005 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2035 (2) {
          ["value"]=>
          string(1405) "

    Doctora en Ciencias de la Salud, orientación en Ciencias Biomédicas, maestra en Biología Celular y licenciada en Biología por la UdeG. Ha realizado diferentes estancias de investigación tales como la de microscopía electrónica en ciudad científica de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el DKFZ en el Translational Immunology Department, en Heidelberg, Alemania y cuenta con experiencia como profesora asociada de 2005 a 2006 en Molecular, Cell and Developmental Biology Department de la Universidad de California (UC) campus Santa Cruz en California, Estados Unidos. Profesora investigadora titular C del Instituto de Investigación en Enfermedades Crónico-Degenerativas del CUCS. Ha participado en numerosas publicaciones internacionales en el campo de la inmunología de los tumores en revistas incluidas en el Journal Citation Reports. Ha dirigido una diversidad de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

    Ha ejercido financiamiento de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, del German Research Foundation (DFG), del Conahcyt, y del COECyTJAL, entre otras instituciones. Su línea de investigación es la inmunobiología de los tumores, con especial énfasis en mecanismos de evasión a la respuesta inmune mediada por células NK y linfocitos T en cáncer cervicouterino. Miembro del SNII del Conahcyt nivel II, y posee reconocimiento de perfil del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2034 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1988 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#1986 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4a93a3"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Susana Valencia Díaz"
      ["nameinverted"]=>
      string(22) "Valencia Díaz, Susana"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2012 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2014 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2013 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2011 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2010 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2009 (2) {
          ["value"]=>
          string(1265) "

    Doctora en Ciencias por el IPN, maestra en Ciencias por el INECOL de Xalapa, Veracruz y licenciada en Biología en la UdeG. Es especialista en Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana (UV) y recibió un premio al mejor desempeño académico de estudios de posgrado del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del IPN. Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); su interés y experiencia se centran en el área de ecología química de plantas y ecofisiología de la germinación de semillas, ambos intereses los ha enfocado en investigar el efecto de metabolitos secundarios de plantas en la germinación de semillas de malezas y en insectos. Profesora de la licenciatura en Biología de la UAEM en donde imparte la materia de Anatomía y Morfología Vegetal, así como la de Bioestadística en diferentes niveles académicos de la misma universidad. Ha hecho veintisiete publicaciones en revistas como The International Statistical Institute y Journal Citation Reports, además de dos artículos en revistas arbitradas y dos capítulos de libros. Investigadora nacional del Conahcyt nivel I, pertenece al cuerpo académico consolidado de Bioquímica Ambiental y tiene perfil deseable del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2017 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2015 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2018 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4aaae0"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(30) "Teresa Arcelia García Cobián"
      ["nameinverted"]=>
      string(31) "García Cobián, Teresa Arcelia"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2020 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1987 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2021 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2024 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2016 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2025 (2) {
          ["value"]=>
          string(967) "

    Doctora en Genética por el CIBO, maestra en Genética  y licenciada en Biología por la UdeG. Posteriormente, trabajó en la Facultad de Medicina de la misma universidad. Profesora investigadora titular A, con treinta y seis años de antigüedad, es responsable del laboratorio del INTEC del Departamento de Fisiología del CUCS. Tutora de alumnos de licenciatura en Medicina, maestría y doctorado en Farmacología e Investigación Clínica. Ha tomado varios cursos y diplomados. Tiene más de cien presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en la publicación de capítulos de dos libros y en manuales de genética y de fisiopatología. Investigadora nacional del Conahcyt nivel I. Cuenta con veinticuatro artículos científicos y más de doscientas citas a trabajos. Hoy en día, imparte la materia de Genética Médica en la licenciatura en Medicina. Su área de investigación es fitofármacos y síndrome metabólico.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2026 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2030 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2027 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4ac06c"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(25) "Trinidad García Iglesias"
      ["nameinverted"]=>
      string(26) "García Iglesias, Trinidad"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2029 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2031 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2028 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2033 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2032 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2041 (2) {
          ["value"]=>
          string(686) "

    Doctora en Inmunología, maestra en Ciencias y en Inmunología y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C con treinta y cinco años de antigüedad en el CUCS. Investigadora nacional por el Conahcyt y pertenece al Cuerpo Académico UDGCA- 1135. reconocimiento como profesora con perfil del PRODEP vigente, y miembro de la Red Internacional de Bionanotecnología con impacto en la alimentación, biomedicina y bioseguridad, adscrita al Conahcyt desde 2016 a la fecha. Tiene un nombramiento como vocal del Comité de Bioseguridad del CUCS y con registro ante la COFEPRIS. Docente de la licenciatura en Nutrición y la licenciatura en Medicina del CUCS.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2069 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2036 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2037 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35fb2e63"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Valentina Davydova Belitskaya"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Davydova Belitskaya, Valentina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2039 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2040 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2042 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2046 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2048 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2047 (2) {
          ["value"]=>
          string(1785) "

    Doctora en Física Atmosférica por la UNAM, maestra en Matemáticas Aplicadas por la UdeG, maestra en Ingeniería y licenciada en Ingeniera Meteoróloga por el Instituto Hidrometeorológico de Leningrado, URSS. Desde 1989 se ha desempeñado como profesora investigadora de la UdeG. Fue la directora del Instituto de Astronomía y Meteorología, Departamento de Física del CUCEI. Fue nombrada gerente de Meteorología y de Redes de Observación y Telemática, coordinación general del servicio meteorológico nacional, CONAGUA. Sus áreas de especialidad son: variabilidad y cambio climático, climatología aplicada, contaminación del aire y salud ambiental. Entre sus logros profesionales destaca su desempeño como el punto focal nacional del consultor en materia de variabilidad y cambio climático en CEPAL de la ONU y su participación en el Global Climate Observing System (GCOS). Participó como asesora en traducción e interpretación técnica especializada de los términos y conceptos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos, así como sus definiciones y descripciones, para la publicación del libro en español Atlas del tiempo (2004). Investigadora nacional del Conahcyt y profesora con perfil deseable del PRODEP. Miembro y representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43) y miembro del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA), así como de comités de evaluación de publicaciones científicas y programas de investigación en Conahcyt. Tiene un reconocimiento por el Consejo Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) por su labor académica en Jalisco y recibió la Presea Juan Luis Cifuentes Lemus por la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos (FEMCOMBI) por mérito profesional en 2021.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2043 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2044 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2155 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Coordinación
  • Martha Georgina Orozco Medina Graciela Gudiño Cabrera Mónica Elisa Ureña Guerrero
  • Introducción
  • Martha Georgina Orozco Medina
  • Prólogo
  • Ruth Padilla Muñoz
  • Autor(es)
  • Adriana del Carmen Aguilar Lemarroy Adriana María Salazar Montes Alicia del Toro Arreola Alma Rosa Villalobos Arámbula Ana Lilia Vigueras Guzmán Ana Luisa Santiago Pérez Ana Rosa Rincón Sánchez Angélica Espinosa Plascencia Aurora Rosas Ramírez Blanca Lorena Figueroa Rangel Carla Vanessa Sánchez Hernández Cecilia Neri Luna Claudia del Carmen Amezcua Gutiérrez Elba Castro Rosales Elva Guadalupe Robles Jarero Florentina Zurita Martínez Galina Zaitseva Georgina Hernández Flores Graciela Gudiño Cabrera Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas Julieta Ramos Loyo Laura Guzmán Dávalos Leticia Hernández López Lucía Barrientos Ramírez Lucila Méndez Morán Luz Elena Claudio García María del Carmen Esqueda González María Guadalupe Garibay Chávez María Guadalupe Pulido Ávila María Luisa Pita López Marisela Hernández González Martha Cecilia Téllez Bañuelos Martha Cedano Maldonado Martha Escoto Delgadillo Martha Georgina Orozco Medina Martha Isabel Torres Morán Mary Fafutis Morris Mónica Elisa Ureña Guerrero Mónica Elizabeth Riojas López Nora Edith Rangel Bernal Ofelia Vargas Ponce Olivia Torres Bugarín Patricia Zarazúa Villaseñor Ruth Noemí Águila Ramírez Sarahy Contreras Martínez Silvia Josefina López Pérez Silvia Socorro Zalapa Hernández Susana del Toro Arreola Susana Valencia Díaz Teresa Arcelia García Cobián Trinidad García Iglesias Valentina Davydova Belitskaya
Relatos de mujeres científicas es una obra que reúne la historia de más de cuarenta mujeres en las ciencias biológicas. Cada investigadora narra su historia personal como si se estuviera viendo en el espejo, la imagen le devuelve una figura que se replica infinitas veces por cada una de sus colegas; narraciones que conjugan un paralelismo impresionante en las que convergen emociones, conocimientos, descalabros, triunfos innegables y la satisfacción de haber seguido su camino pese a los múltiples –y coincidentes– obstáculos que han enfrentado.
  CÓMO CITAR

Opciones de compra

    	object(stdClass)#2806 (26) {
      ["documentid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8c1e47"
      ["format"]=>
      string(5) "print"
      ["hasopenaccess"]=>
      bool(false)
      ["openaccessurl"]=>
      NULL
      ["publisher"]=>
      array(2) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2809 (4) {
          ["role"]=>
          string(2) "01"
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "45"
          ["id"]=>
          string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
          ["name"]=>
          string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
        }
        [1]=>
        object(stdClass)#2741 (4) {
          ["role"]=>
          string(2) "10"
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "45"
          ["id"]=>
          string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
          ["name"]=>
          string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
        }
      }
      ["availablein"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2808 (2) {
          ["store"]=>
          string(24) "Librería Carlos Fuentes"
          ["link"]=>
          string(79) "https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/relatos-de-mujeres-cientificas"
        }
      }
      ["status"]=>
      string(2) "04"
      ["recordreference"]=>
      string(30) "SIMEHPRINTAD4704H3A41H9A8A3HA6"
      ["identifier"]=>
      object(stdClass)#2800 (1) {
        ["isbn13"]=>
        object(stdClass)#2805 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "15"
          ["typeonixlist"]=>
          string(1) "5"
          ["idvalue"]=>
          string(13) "9786075813295"
        }
      }
      ["textcontent"]=>
      array(3) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2804 (5) {
          ["type"]=>
          string(2) "03"
          ["typeonixlist"]=>
          string(3) "153"
          ["audience"]=>
          string(2) "00"
          ["audienceonixlist"]=>
          string(3) "154"
          ["content"]=>
          object(stdClass)#2811 (1) {
            ["spa"]=>
            string(566) "

    Relatos de mujeres científicas es una obra que reúne la historia de más de cuarenta mujeres en las ciencias biológicas. Cada investigadora narra su historia personal como si se estuviera viendo en el espejo, la imagen le devuelve una figura que se replica infinitas veces por cada una de sus colegas; narraciones que conjugan un paralelismo impresionante en las que convergen emociones, conocimientos, descalabros, triunfos innegables y la satisfacción de haber seguido su camino pese a los múltiples –y coincidentes– obstáculos que han enfrentado.

    " } } [1]=> object(stdClass)#2798 (5) { ["type"]=> string(2) "04" ["typeonixlist"]=> string(3) "153" ["audience"]=> string(2) "00" ["audienceonixlist"]=> string(3) "154" ["content"]=> object(stdClass)#2925 (1) { ["spa"]=> string(2184) "

    Presentación

    Prólogo

    Cruzando fronteras

    El amor por la biología

    Una decisión correcta

    Vocación científica

    Trabajo de campo, mi inspiración

    Del bosque de niebla a lo profundo de la barranca

    El logro de una patente

    Nuevos horizontes

    Cambio de estrategia

    El deseo de reconstruir bosques

    Mi andar en la ciencia

    La docencia y el mundo de las plantas

    Investigar para desestigmatizar

    Relato íntimo del saber

    Entre el aula y la biología marina

    Científica, esposa y mamá

    Ciencia sin fronteras

    Observar la naturaleza

    El placer de hacer sinapsis

    La ciencia como legado

    Entre la flora y la vegetación

    Sueños, música y emociones

    Tenacidad y trabajo: nuevos descubrimientos

    Los hongos y yo: vida de una micóloga

    Perseverancia y botánica

    Las plantas medicinales, una alternativa de vida

    La interacción planta-hongo: mi pasión

    La naturaleza y mi linaje femenino

    Resiliencia y vida marina

    Constancia, paciencia y esperanza

    La reconstrucción permanente

    La generación del conocimiento: un sueño cumplido

    La motivación continua

    El camino de la investigación científica

    Retribución del conocimiento

    Encontrando el balance

    Personas, lugares y retos

    Mujer y agrónoma

    Todo comenzó con un examen de orientación vocacional

    Las matices de una neurocientífica

    Del altiplano a la costa

    Mi trayectoria como psicóloga

    Recorriendo la ciencia: entre el campo y la ciudad

    Trabajo en equipo y dedicación

    El estudio de los suelos, mi mayor pasión

    El sueño de estar en el laboratorio

    Entusiasmo por la naturaleza

    Entre la neurociencia y la familia

    Esfuerzo y dedicación: un compromiso exitoso

    De química a inmunobióloga del cáncer

    La ciencia está a donde quiera que vaya

    Del rancho a la investigación en genética humana

    Inmunología y nanomedicina, un recorrido multicolor

    La mejor herencia: disciplina y matemáticas

    Siglas

    Autoras

    " } } [2]=> object(stdClass)#2801 (5) { ["type"]=> string(2) "14" ["typeonixlist"]=> string(3) "153" ["audience"]=> string(2) "00" ["audienceonixlist"]=> string(3) "154" ["content"]=> object(stdClass)#1678 (1) { ["spa"]=> string(690) "

    Página Maestra | Relatos de mujeres científicas

    Este libro, coordinado por Martha Georgina Orozco Medina y Mónica Elisa Ureña Guerrero reúne las historias de más de cuarenta mujeres en las ciencias biológicas, historias que no omiten las batallas que toda científica emprende solo por el hecho de ser mujer y abren una ventana para asomarnos a sus vidas y a su trabajo.

    " } } } ["contributor"]=> array(57) { [0]=> object(stdClass)#2807 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768" ["role"]=> string(3) "B23" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Martha Georgina Orozco Medina" ["nameinverted"]=> string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2797 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2926 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2796 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2802 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1704 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1697 (2) { ["value"]=> string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1698 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2799 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } } [1]=> object(stdClass)#1680 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8beea6" ["role"]=> string(3) "B23" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "Graciela Gudiño Cabrera" ["nameinverted"]=> string(25) "Gudiño Cabrera, Graciela" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1679 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0003-3170-6535" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1738 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1740 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1715 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2924 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2743 (2) { ["value"]=> string(1203) "

    Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1699 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1700 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/thumbnail" } } [2]=> object(stdClass)#1805 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8c0728" ["role"]=> string(3) "B23" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Mónica Elisa Ureña Guerrero" ["nameinverted"]=> string(30) "Ureña Guerrero, Mónica Elisa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1786 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0001-8658-4171" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2732 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1817 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1810 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2742 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1808 (2) { ["value"]=> string(1303) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas (orientación Neurociencias) y maestra en Ciencias Biológicas (opción Neurobiología) por la UdeG, máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía y licenciada en Biología por la UdeG. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Neuroquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, donde empezó con la investigación experimental en neurobiología para especializarse profesionalmente.

    En 1997 fue contratada de forma temporal como profesor investigador asistente para el Laboratorio de Neuroquímica y Neurofisiología del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, donde tras alcanzar una contratación definitiva y la categoría de profesora investigadora asociada, desarrolló el proyecto de investigación que le permitió realizar su doctorado y varios cursos en el extranjero, así como una estancia corta de investigación en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Coautora de más de una veintena de publicaciones internacionales indizadas; divulgadora de la ciencia; investigadora nacional nivel II; responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión y más recientemente, jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1804 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1816 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/thumbnail" } } [3]=> object(stdClass)#1814 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768" ["role"]=> string(3) "A24" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Martha Georgina Orozco Medina" ["nameinverted"]=> string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1815 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1807 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1809 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2738 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1819 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1811 (2) { ["value"]=> string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1821 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2729 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } } [4]=> object(stdClass)#2740 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18ad773" ["role"]=> string(3) "A16" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(19) "Ruth Padilla Muñoz" ["nameinverted"]=> string(20) "Padilla Muñoz, Ruth" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2905 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1818 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2739 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2735 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2736 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1820 (2) { ["value"]=> string(815) "

    Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2588 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2916 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/thumbnail" } } [5]=> object(stdClass)#2730 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d461d5d" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(35) "Adriana del Carmen Aguilar Lemarroy" ["nameinverted"]=> string(36) "Aguilar Lemarroy, Adriana del Carmen" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2731 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2285 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2737 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2907 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1758 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2908 (2) { ["value"]=> string(1075) "

    Doctoris Scientiarum Humanarum por el Centro Alemán de Investigación en Cáncer en Heidelberg, de la Ruprecht-Karls Universität de Heidelberg, maestra en Genética y Biología Molecular por el CINVES-TAVIPN y licenciada en Biología por la UdeG. Realizó su trabajo experimental de tesis de doctorado en el grupo del doctor Harald zur Hausen. Después de una estancia como investigadora huésped en el mismo grupo de trabajo donde obtuvo su doctorado y otra estancia en el Centro de Genética y Biología Molecular y Celular en la ciudad de Illkirch, Francia, en 2005 ingresó a la División de Inmunología en el CIBO del IMSS. Actualmente está adscrita como investigadora titular D, y desde 2005 pertenece al SNII nivel II. Desde 2008 apoya en la formación de recursos humanos en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas del CUCS. Cofundadora de la Red de Investigación en VPH del IMSS, pertenece a la IPVS y a la Sociedad Mexicana de Inmunología (SMI). En 2016 obtuvo el Premio de la Fundación Pedro Sarquis Merrewe. Cuenta con una patente otorgada.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2734 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2733 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/thumbnail" } } [6]=> object(stdClass)#1736 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d463222" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Adriana María Salazar Montes" ["nameinverted"]=> string(30) "Salazar Montes, Adriana María" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2906 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2728 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1681 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2853 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2268 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2910 (2) { ["value"]=> string(872) "

    Doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, maestra en Ciencias Biomédicas con especialización en Biología Celular y licenciada en Biología. Realizó una estancia posdoctoral en Biología Molecular en Tufts University, Boston, Massachussets. Profesora investigadora titular C en el Instituto de Enfermedades Crónico-Degenerativas, miembro del Cuerpo Académico Consolidado CA-876 e investigadora SNII nivel II por el Conahcyt. Profesora del núcleo básico del doctorado en Ciencias de Biología Molecular en Medicina y del doctorado en Farmacología, así como profesora de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero en la UdeG. Autora del libro Biología Molecular: fundamentos y aplicaciones en ciencias de la salud. Ha dirigido tesis de doctorado y es autora de alrededor de cuarenta artículos científicos publicados en revistas indizadas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2909 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1690 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/thumbnail" } } [7]=> object(stdClass)#2814 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d464c58" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(23) "Alicia del Toro Arreola" ["nameinverted"]=> string(24) "del Toro Arreola, Alicia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2917 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1662 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2904 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1684 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1654 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2920 (2) { ["value"]=> string(1002) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas, con orientación en Inmunología, maestra en Biología Celular y licenciada en Biología, con orientación biomédica. Su línea de investigación es en inmunología del cáncer. Pionera en el área de Citometría de flujo. Se formó como citometrista en el Centro de Estudios de Beckman Coulter, Miami y en la Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona. A su regreso a México, logró posicionar su Laboratorio de Citometría como el primero en Jalisco, dedicado a trabajar la Citometría de Flujo aplicada a la investigación. En 2019 participó en el establecimiento del primer Biobanco de la Red Universitaria de la UdeG, motivado por el interés del estudio masivo de muestras humanas de cáncer de mama, lo que le permitió formar parte del equipo del NCI del National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos, a través de su incorporación al US-LACRN. Actualmente se desempeña como profesora investigadora titular en la UdeG. Forma parte del C-MIC.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1689 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1676 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/thumbnail" } } [8]=> object(stdClass)#1677 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c89089" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(30) "Alma Rosa Villalobos Arámbula" ["nameinverted"]=> string(31) "Villalobos Arámbula, Alma Rosa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1675 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1653 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1707 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1655 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1683 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1737 (2) { ["value"]=> string(887) "

    Doctora en Ciencias de la Salud con Orientación en Ciencias Biomédicas, maestra en Genética Humana y licenciada en Biología. Durante su doctorado trabajó con hemoglobinas y talasemia, en este periodo fue becaria de investigación en la UdeG y en el CIBO. Desde 1992 hasta la fecha, ha impartido la clase de Biología Molecular en la licenciatura en Biología. Investigadora nacional del SNI. Desde 1998 es profesora investigadora del CUCBA en el Departamento de Biología Celular y Molecular. Ha colaborado en los programas de maestría y doctorado BEMARENA, y trabajado en el establecimiento del Laboratorio de Genética y Ecosistemática Molecular y Funcional, que estudia la biodiversidad de ecosistemas de México y del mundo a través de genómica, genética, sistemática, filogenética, taxonomía, ecología funcional y evolución; en hongos macroscópicos y plantas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1665 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1687 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/thumbnail" } } [9]=> object(stdClass)#1688 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46629f" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Ana Lilia Vigueras Guzmán" ["nameinverted"]=> string(27) "Vigueras Guzmán, Ana Lilia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1691 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1718 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1746 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1720 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1682 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1742 (2) { ["value"]=> string(1458) "

    Licenciada en Biología por la UdeG, con orientación en Recursos Naturales; durante su servicio social fue contratada como auxiliar de investigación en el IBUG, donde participó en el proyecto: Conocimiento de la familia Loranthaceae. Actualmente es profesora investigadora del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA y lleva más de treinta años trabajando en dicha institución. A través de las investigaciones realizadas con el apoyo de su alma mater ha dado a conocer el nopal y la grana cochinilla a nivel nacional y mundial. Ha sido consultora de la FAO-ONU desde 2003 hasta la fecha. Ha obtenido varios reconocimientos estatales e internacionales, además de participar en diversos proyectos desde 1998. Su trabajo ha contribuido al posicionamiento y reconocimiento de la UdeG como pionera en la investigación de zonas áridas por el Gobierno de México a través de la SRE, FAO-ONU y en diversos países de América, Europa, África y Asia. También ha contribuido a la creación de nuevas redes de investigación sobre nopal, cochinilla y diversos recursos de zonas áridas en México y a nivel mundial. Revisora de artículos en diversas revistas internacionales y de tesis de doctorado y maestría en universidades nacionales e internacionales. Editora del boletín Nakari y socia fundadora de la sociedad que lleva el mismo nombre. Profesora con perfil del PRODEP, desde 2001 hasta la fecha, e investigadora nacional del SNII.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1685 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1686 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/thumbnail" } } [10]=> object(stdClass)#1755 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35e952fb" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Ana Luisa Santiago Pérez" ["nameinverted"]=> string(26) "Santiago Pérez, Ana Luisa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2844 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1719 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1705 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2725 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2726 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2724 (2) { ["value"]=> string(1529) "

    Maestra en Ciencias Biológicas por la UdeG y con orientación en Ecología y Conservación Tropical por la OET y licenciada en Biología. Se incorporó a la UdeG en 1992 como profesora investigadora en el ahora Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur. En 2002 se integró al Departamento de Producción Forestal del CUCBA. Durante su formación académica obtuvo dos premios por sus trabajos de titulación, a nivel licenciatura con el segundo lugar en el Concurso de los mejores trabajos de titulación, 1991-1992 otorgado por la Dirección de Desarrollo Académico de la UdeG, y el Premio Maestro Leonardo Oliva con el primer lugar al mejor trabajo de tesis de maestría en el área de biología en el XXXIX Concurso Anual de Tesis Universitarias 2007 otorgado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Su línea de especialidad es la ecología y conservación en ecosistemas forestales con énfasis en la evaluación de la estructura y diversidad de los bosques: mesófilo de montaña, de pino-encino, ripario y tropical caducifolio en diferentes áreas naturales protegidas de Jalisco y otros espacios naturales. Profesora con perfil del PRODEP. Ha realizado y colaborado en diferentes proyectos para el inventario y monitoreo de fauna silvestre y la relación con sus hábitats. Derivado de estos proyectos de investigación ha contribuido a la generación de más de sesenta publicaciones y materiales de divulgación entre libros, artículos, notas científicas, folletos, exposiciones y videos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1741 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1743 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/thumbnail" } } [11]=> object(stdClass)#1744 (15) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "98b57847595e03aa1146031f8e4931ca" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Ana Rosa Rincón Sánchez" ["nameinverted"]=> string(26) "Rincón Sánchez, Ana Rosa" ["keynames"]=> string(16) "Ana Rosa Rincón" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1745 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2727 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1765 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1749 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1748 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1750 (2) { ["value"]=> string(896) "

    Doctora en Farmacología por el CINVESTAV-IPN, maestra en Toxicología y licenciada en Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Además, realizó un posdoctorado en Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela de Medicina del Monte Sinaí, Nueva York. Profesora investigadora titular C del Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica (IBMMyTG) del CUCS. Con treinta años de antigüedad en la UdeG, actualmente es investigadora nacional nivel II del Conahcyt y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Obtuvo la Presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León en el área de investigación en 2013. Evaluadora Conahcyt desde 1996. Autora de más de cincuenta artículos en revistas indexadas, coautora de nueve libros de texto y sesenta capítulos de libro.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2288 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1752 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/thumbnail" } } [12]=> object(stdClass)#1753 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d468c92" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Angélica Espinosa Plascencia" ["nameinverted"]=> string(30) "Espinosa Plascencia, Angélica" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1754 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1747 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1774 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1759 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1757 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1760 (2) { ["value"]=> string(1236) "

    Maestra en Ciencias por el CIAD en Sonora y licenciada en Biología por la UdeG. Trabajó en la empresa Frigoríficos de Occidente en el área de control de calidad. Posteriormente se desempeñó como docente en el CETI hasta 1993, impartiendo diversas asignaturas en el área de biología. Ha trabajado en el CIAD por más de veinticinco años como profesora investigadora en el área de toxicología de alimentos. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación relacionados con la cinética y detección de antibióticos y compuestos químicos utilizados para el control de enfermedades en las granjas de cultivo de camarón, además, ha colaborado como docente en el programa de posgrado del CIAD y ha contribuido en la culminación de once tesis de maestría y diez de licenciatura. Participó en diversos cursos de capacitación a productores de camarón en el país. Los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas se han presentado en diecisiete eventos científicos nacionales e internacionales. Cuenta con veinte publicaciones científicas nacionales e internacionales, tres capítulos de libro, veinticinco artículos de divulgación en el área de la acuicultura y ocho en extensos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1751 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1762 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/thumbnail" } } [13]=> object(stdClass)#1763 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35fb3785" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(21) "Aurora Rosas Ramírez" ["nameinverted"]=> string(22) "Rosas Ramírez, Aurora" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1764 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1756 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1739 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1768 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1767 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1769 (2) { ["value"]=> string(1143) "

    Maestra en Ciencias de la Salud Ambiental y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora de cursos sobre protozoarios a nivel licenciatura en el CUCBA. Desde 1992 está adscrita a la ahora División de Ciencias Biológicas y Ambientales, donde participa como profesora y tutora de alumnos de la licenciatura en Biología. Coautora de varios libros. Obtuvo el Premio FEMISCA de Contaminación Atmosférica como coautora del proyecto: Calidad Bacteriológica del aire en el Centro Histórico de la Ciudad de Guadalajara, otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (AMICA, 2008). Está adscrita al Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas (IMACH) el cuál recibió el Premio al Mérito Ecológico 2008, categoría Sector Educativo por la SEMARNAT. Ha participado en diversos foros especializados y como ponente en congresos internacionales en el área de salud ambiental. Miembro del Cuerpo Académico Recursos Naturales, Interacción Sociedad y Ambiente y profesora del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1761 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1771 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/thumbnail" } } [14]=> object(stdClass)#1772 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf88a3b67" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Blanca Lorena Figueroa Rangel" ["nameinverted"]=> string(30) "Figueroa Rangel, Blanca Lorena" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1773 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1766 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1792 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1777 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1776 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1778 (2) { ["value"]=> string(1569) "

    Doctora en Geografía y su relación con el Medio Ambiente por la Universidad de Oxford en Reino Unido, maestra en Ciencias en Ecología Forestal por la Universidad de Wageningen en Holanda y licenciada en Biología por la UdeG. Investigadora nacional del SNI desde 2008 y profesora con PRODEP desde 1999. Obtuvo la presea al mérito académico Enrique Díaz de León en 2014. Profesora investigadora titular C del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCostaSur desde 1991. Sus líneas de investigación son: ecología y manejo de ecosistemas forestales; paleoecología y cambio climático; y patrones de distribución espacial y temporal de los ecosistemas terrestres. Autora de capítulos de libros editados por Springer-Verlag y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto. Fundadora del Laboratorio de Paleoecología y Cambio Climático del CUCSur. Autora de la colección mexicana de polen moderno del Global Pollen Project de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Participa como ponente regional, nacional e internacional en diversos congresos, seminarios y foros. Imparte los cursos de: Estadística en la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios y Estadística Aplicada en las maestrías en Manejo de Recursos Naturales y en Ciencias Agropecuarias, así como en el doctorado en Ciencias en BEMARENA. Dirige y asesora tesis de licenciatura y posgrado en colaboración con investigadores nacionales e internacionales de México, España, Reino Unido y Estados Unidos.



    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1770 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1780 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/thumbnail" } } [15]=> object(stdClass)#1781 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46b5c5" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(33) "Carla Vanessa Sánchez Hernández" ["nameinverted"]=> string(34) "Sánchez Hernández, Carla Vanessa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1782 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1775 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1799 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1783 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1785 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1787 (2) { ["value"]=> string(895) "

    Doctora y maestra en Ciencias con especialidad en Biotecnología Vegetal por el CINVESTAV-IPN e Ingeniera Bioquímica por el TecNM. Realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 2008 ingresó a la UdeG como profesora investigadora adscrita al CUCBA. Investigadora nacional del Conahcyt desde 2007 y profesora con perfil deseable del PRODEP desde 2012.

    Cuenta con experiencia docente y de formación de capital humano en pregrado en las licenciaturas en Biología y Agronomía, así como en la maestría en BIMARENA y el doctorado BEMARENA dentro de la UdeG. Su producción científica incluye treinta publicaciones en revistas indizadas y tres capítulos de libro. Actualmente colabora en el CUCBA con investigadores de la INBIOTECA de la Universidad de Veracruz (UV); con CINVESTAV-IPN, con el CIATEJ y con la University of California, Riverside (UC).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1779 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1789 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/thumbnail" } } [16]=> object(stdClass)#1790 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46c319" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(17) "Cecilia Neri Luna" ["nameinverted"]=> string(18) "Neri Luna, Cecilia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1791 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1784 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2721 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1795 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1794 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1796 (2) { ["value"]=> string(885) "

    Doctora en Ciencias de la Planta y Suelo por la Universidad de Aberdeen en Escocia, maestra en Ciencias con especialidad en Botánica por el COLPOS y licenciada en Biología por la UdeG. Actualmente es profesora investigadora en el CUCBA y responsable del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, adscrito al Departamento de Ecología Aplicada. Miembro de la Junta Académica del doctorado en Ecofisiología y Recursos Genéticos y de la maestría interinstitucional en Agricultura Protegida de la UdeG. Ha participado como directora de varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Autora y coautora de veinte artículos en revistas nacionales e internacionales, además de cinco manuales, diez capítulos de libros y cuatro libros. Ha sido responsable y colaboradora de ocho proyectos financiados por organismos nacionales y doce proyectos por organismos internacionales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1788 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1798 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/thumbnail" } } [17]=> object(stdClass)#1800 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46d755" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(37) "Claudia del Carmen Amezcua Gutiérrez" ["nameinverted"]=> string(38) "Amezcua Gutiérrez, Claudia del Carmen" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1801 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1793 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2713 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1708 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1803 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1706 (2) { ["value"]=> string(698) "

    Doctora en el Programa de Ciencias del Comportamiento opción Neurociencias en el Instituto de Neurociencias de la UdeG, maestra en Psicología experimental general por la UNAM y licenciada en Psicología por el ITESO. Profesora investigadora titular B por tiempo indeterminado del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta Reproductiva en el Instituto de Neurociencias de la UdeG. Ha participado en la publicación de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha escrito varios capítulos en libros. Su línea de investigación gira en torno a la Psicofisiología de la conducta reproductiva. Cuenta con perfil deseable del PRODEP. Investigadora Nacional del SNII.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1797 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1813 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/thumbnail" } } [18]=> object(stdClass)#2723 (15) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18ad35c" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Elba Aurora Castro Rosales" ["nameinverted"]=> string(27) "Castro Rosales, Elba Aurora" ["keynames"]=> string(19) "Elba Castro Rosales" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2722 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1802 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1656 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2718 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2719 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2717 (2) { ["value"]=> string(939) "

    Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1812 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2715 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/thumbnail" } } [19]=> object(stdClass)#2714 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46ed48" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(28) "Elva Guadalupe Robles Jarero" ["nameinverted"]=> string(29) "Robles Jarero, Elva Guadalupe" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2590 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2720 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1855 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1647 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1649 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1652 (2) { ["value"]=> string(1155) "

    Maestra en Ecología Marina por el CICESE y licenciada en Biología por la UAG. Realizó su tesis en el ICML, en la estación Mazatlán de la UNAM con el tema de “Productividad primaria del fitoplancton” el cual sigue siendo el área principal de su labor como investigadora. Trabajó en esta institución luego de presentar el examen de maestría y después se incorporó a la UNISON. En esta institución participó junto con diversos investigadores como parte del grupo base que elaboró el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, decretada por el gobierno federal para la protección de la vaquita marina, la totoaba, y otras especies endémicas, amenazadas por la pesca del camarón. En 1998 ingresó a la UdeG donde ha trabajado desde entonces en el Departamento de Ecología, en el Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura. Ha impartido cursos, principalmente en licenciatura, todos relacionados con la ecología. Actualmente cursa un doctorado en Nanociencias, donde se ha interesado por el efecto que producen las nanopartículas de plata en microalgas de agua dulce.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2716 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1657 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/thumbnail" } } [20]=> object(stdClass)#1651 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e625a9" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(27) "Florentina Zurita Martínez" ["nameinverted"]=> string(28) "Zurita Martínez, Florentina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2279 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1646 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1859 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1710 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1709 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1711 (2) { ["value"]=> string(1350) "

    Doctora en Ciencia y Tecnología en el área de ingeniería ambiental por el CIATEJ, maestra en Ingeniería (opción ambiental) en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM e Ingeniera Química por el TecNM Campus Oaxaca. Evaluadora de proyectos de investigación internacionales y nacionales del Conahcyt y del PRODEP. Ha impartido conferencias a nivel nacional y participado con ponencias orales en diversos congresos internacionales en Europa y Estados Unidos. Árbitro de revistas internacionales como Journal of Ecological Engineering, Science of the Total Environment, Water Research, Chemosphere, entre otras. En 2009 fundó el Laboratorio de Calidad Ambiental (actualmente Centro de Investigación en Calidad Ambiental) en el CUCiénega.

    Es pionera en el uso de vegetación ornamental en humedales de tratamiento para la depuración de aguas residuales. Ha dirigido numerosas tesis de posgrado y ha publicado más de treinta artículos indizados en el Journal Citation Reports (JCR). Tiene una patente otorgada y otra en proceso. Forma parte del SNII nivel II. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Ciencias Tecnológicas del CUCiénegaForma parte de la AMC y recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023 del Estado de Jalisco, categoría de Ciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1650 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2277 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/thumbnail" } } [21]=> object(stdClass)#1854 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d470457" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(15) "Galina Zaitseva" ["nameinverted"]=> string(16) "Zaitseva, Galina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1850 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1660 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1695 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2287 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1857 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1866 (2) { ["value"]=> string(1220) "

    Doctora en Inmunología y Médico general con especialidad médica en Pediatría por la Universidad de Moscú, Rusia. En 1981 llegó a Guadalajara, donde se desempeñó como profesora fundadora de la Facultad de Ciencias de la UdeG, y en 1991 regresó a la entonces Facultad de Ciencias Biológicas como profesora de asignatura de Seminario de Evolución y Seminario de Inmunoquímica, asimismo, ingresó como médico especialista en servicio de inmunoalergias del Hospital Gómez Farías del ISSSTE. Trabajó en el Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, como profesora investigadora titular. Formó el Laboratorio de Inmunobiología, donde se desempeñó como asesora de trece proyectos de investigación. En 2006 obtuvo el Premio en la categoría de Investigación por el Conahcyt. Fundadora del Cuerpo Académico consolidado CA-482 Biología de la Respuesta inmune. Fue coordinadora de posgrado del CUCBA, jefa del DBCyM y directora del Instituto de Fisiología Celular del DBCyM, CUCBA. Socio honorario de los Biólogos Colegiados de Jalisco y miembro del SNII nivel I. Autora de capítulos en diez libros y varios artículos nacionales e internacionales en el área de inmunidad y ambiente.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2266 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1865 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/thumbnail" } } [22]=> object(stdClass)#1860 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47160e" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Georgina Hernández Flores" ["nameinverted"]=> string(27) "Hernández Flores, Georgina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1858 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1856 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1845 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1826 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1829 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1806 (2) { ["value"]=> string(1228) "

    Doctora y maestra en Inmunología, y licenciada en Biología por la UdeG. Es investigadora asociada C en CIBO del 2018 a la fecha. Miembro del SNII nivel I desde 1999. Con área de expertise en inmunología básica, inmunología de los tumores, la inmunomodulación, estrés oxidativo, radicales libres, muerte celular por senescencia y la quimio y radio-sensibilización a la apoptosis inducida por radiación gamma y drogas antitumorales. Investigadora de tiempo completo adscrita a la División de Inmunología del CIBO, investigadora responsable de proyectos en áreas biomédicas y básica en modelos: in vitro, in vivo y ex vivo. Miembro de comités tutoriales de posgrado y del Comité Local de Bioética del IMSS. Profesora y autora en más de sesenta y siete publicaciones de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales indizadas. Miembro fundador de la División de Inmunología del CIBO.

    Obtuvo los premios: Pedro Sarquis Merrewe en la categoría mejor Trabajo de Publicación en la modalidad Cáncer (2009), el doctor Mario Silva Sosa Prize (Mexican Onco-Pediatric Hematologic Association) en 2013 y en 2018 el XV Premio Bienal de Oftalmología por UNAM categoría a la mejor tesis.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1864 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1834 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/thumbnail" } } [23]=> object(stdClass)#1835 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8beea6" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "Graciela Gudiño Cabrera" ["nameinverted"]=> string(25) "Gudiño Cabrera, Graciela" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1837 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0003-3170-6535" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1828 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1833 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1842 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1841 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1843 (2) { ["value"]=> string(1203) "

    Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1825 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1839 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/thumbnail" } } [24]=> object(stdClass)#1836 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4736ae" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(33) "Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas" ["nameinverted"]=> string(34) "Reynoso Dueñas, Jesús Jacqueline" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1847 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1696 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2828 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1852 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1851 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1853 (2) { ["value"]=> string(1172) "

    Maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Agronomía por la UdeG. En 1984 empezó a trabajar en el Instituto de Botánica. Transitó por varios nombramientos, desde los técnicos de servicio N Bis y L Bis, hasta profesora investigadora asistente C, cuando obtuvo el grado de maestría logró llegar a la categoría de profesora investigadora titular C. Hasta ahora ha impartido sesenta y siete cursos escolarizados.

    Ha sido directora de cuatro tesis de licenciatura, asesora de doce y sinodal de treinta. A partir de 1997 se involucró en la investigación y a la fecha ha participado en proyectos financiados por la institución y en treinta y siete con financiamiento de instituciones externas. Entre los proyectos más relevantes se encuentran: diagnóstico biológico, social y productivo de la región Jalisco Costa-Norte; ordenamiento ecológico de la cuenca de la laguna de Zapotlán, Ciudad Guzmán Jalisco; propuesta de protección para la zona de Piedras Bola en el municipio de Ahualulco de Mercado; entre otros. Ha continuado su preparación y actualización profesional y, desde 2009 a la fecha, es profesora con perfil deseable del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1844 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1824 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/thumbnail" } } [25]=> object(stdClass)#1822 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4744dc" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(18) "Julieta Ramos Loyo" ["nameinverted"]=> string(19) "Ramos Loyo, Julieta" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1827 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1846 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1896 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1831 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1830 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1840 (2) { ["value"]=> string(1333) "

    Doctora en Psicología General Experimental y maestra en Psicobiología por la UNAM y licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac. Inició su trayectoria de investigación en 1982. Trabajó en el Laboratorio de Sueño de la Facultad de Psicología de 1985 a 1994, año en el que fue invitada a formar parte del grupo de investigadores que fundaría el Instituto de Neurociencias de la UdeG. Profesora-investigadora del posgrado en Ciencia del Comportamiento orientación Neurociencia, el cual ha coordinado durante tres periodos. Desde 1990 a la fecha pertenece al SNII, actualmente con nivel III. Ha publicado ochenta artículos científicos y dieciocho capítulos en libros. Su trabajo se ha desarrollado dentro de diversas líneas de investigación en el campo de la psicofisiología de los procesos cognitivos y emocionales. En 2019, la Sociedad Mexicana de Psicología le otorgó el Premio de Investigación por su contribución a la generación, desarrollo y divulgación del conocimiento científico y académico de la psicología mexicana. Uno de sus principales temas de trabajo se refiere a la relación emoción-cognición. Ha estudiado la manera en la que los estímulos y experiencias emocionales modifican el desempeño cognitivo tanto en poblaciones típicas como con distinto tipo de psicopatología.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1823 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2824 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/thumbnail" } } [26]=> object(stdClass)#2829 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4766e1" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(22) "Laura Guzmán Dávalos" ["nameinverted"]=> string(23) "Guzmán Dávalos, Laura" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1913 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1832 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1903 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1900 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2787 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2816 (2) { ["value"]=> string(1443) "

    Doctora en Ciencias (Biología), maestra en Ciencias por la UNAM, y licenciada en Biología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En 1983 formó el Laboratorio de Micología y la Biblioteca Micológica del Instituto de Botánica del Departamento de Botánica y Zoología de la UdeG, de los que es responsable hasta la fecha, además de curadora de la Colección Micológica del IBUG. Ha realizado aportaciones en sistemática de Agaricales, Gasteromycetes y Líquenes, de los que ha descrito casi treinta especies nuevas. Ha publicado más de ciento cuarenta trabajos con arbitraje, dos libros y siete capítulos de libros. Fue jefa del Departamento de Botánica y Zoología de la UdeG y lideró el equipo que desarrolló el primer programa intercentros del CUCBA, CUCSur y CUCOSTA, denominado doctorado BEMARENA, del cual fue coordinadora general por siete años. Miembro del SNII nivel I desde 1989 y nivel II a partir del 2021. Ha divulgado el conocimiento de los hongos, primero a partir de la organización o colaboración en numerosas exposiciones de hongos y recientemente a través de ferias de hongos que coordina académicamente en el municipio de Mixtlán, Tapalpa, Tequila y CUCBA. Fue presidenta de la SMM de 2018 a 2022. Ha sido profesora de Micología desde 1986. En 2022 recibió el premio Gary Lincoff Award for Contributions to Mycology, otorgado por el Telluride Mushroom Institute, Estados Unidos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2830 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1891 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/thumbnail" } } [27]=> object(stdClass)#2842 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d477c68" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Leticia Hernández López" ["nameinverted"]=> string(26) "Hernández López, Leticia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2822 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2821 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1877 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1880 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2851 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1862 (2) { ["value"]=> string(1379) "

    Maestra en Conservación Biológica y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos y licenciada en Biología por la UdeG; durante el último año de sus estudios inició como voluntaria en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM). Más adelante, se transfirió al CUCBA, en donde a la fecha funge como profesora investigadora titular C. Sus áreas de investigación incluyen la biodiversidad y su conservación in situ mediante áreas naturales protegidas y la conservación ex situ. Los resultados de su investigación se han publicado en revistas indizadas, en libros y capítulos de libros, así como en revistas de divulgación.

    Ha colaborado con el Departamento de Producción Forestal del CUCBA para integrar la entidad certificadora de asesores técnicos forestales de la CONAFOR. Desde el 2000 cuenta con perfil deseable del PRODEP. En 2021, el Organismo Público Descentralizado (OPD) de Sierra de Quila le otorgó un reconocimiento por su labor en la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales y los recursos naturales de esa área protegida. Forma parte del Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas coordinado por la SEMADET. Coordina la sección de botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Jalisco, cuya misión es difundir la ciencia y la cultura entre el público general.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2820 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2998 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/thumbnail" } } [28]=> object(stdClass)#2827 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d478c24" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Lucía Barrientos Ramírez" ["nameinverted"]=> string(27) "Barrientos Ramírez, Lucía" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1867 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1892 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1879 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1874 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1881 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1906 (2) { ["value"]=> string(1557) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, maestra en Nutrición Animal y licenciada en Biología por la UdeG. Trabajó como profesora en la Secundaria Pública núm. 2 por tres años y dieciséis en el Colegio Internacional Chapalita. En 1988 inició sus labores en la UdeG en el herbario del Instituto de Botánica del CUCBA y después se incorporó al Departamento de Madera, Celulosa y Papel en el área de biotecnología.

    Fue profesora en la escuela de veterinaria en el CUCBA y en el doctorado en Ecología, Genética y Ecofisiología de la UdeG, con la materia de Seminario de Investigación. Investigadora del Conahcyt. Asimismo, tiene la distinción del PRODEP a la excelencia académica de forma ininterrumpida a partir del año 2001. Colabora en el Cuerpo Académico UDG-CA-211 Tecnología de Materiales Lignocelulósicos. Ha participado como evaluadora de trabajos en revistas científicas y en congresos. En 2007 ganó el premio Enrique Díaz de León, en Investigación y Docencia, por parte del Staudeg. Su línea de investigación es aprovechamiento de productosnaturales con actividad biológica para usos farmacéuticos o agronómicos.

    Ha hecho alrededor de treinta publicaciones internacionales y nacionales indizadas, así como libros y capítulos de libro. Hoy en día, trabaja en el ámbito de las plantas medicinales tanto a nivel regional como nacional en las áreas de fitoquímicos y aceites esenciales con actividad farmacológica. Funge como parte del Comité Editorial de la revista Acta Scientific Veterinary Sciences.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2895 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2817 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/thumbnail" } } [29]=> object(stdClass)#1876 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c87bdf" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(21) "Lucila Méndez Morán" ["nameinverted"]=> string(22) "Méndez Morán, Lucila" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1882 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2823 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1872 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1884 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2850 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1870 (2) { ["value"]=> string(1411) "

    Doctora en Ciencias en Biotecnología de Plantasgrado por el CINVESTAV-IPN, maestra en Ciencias en Biotecnología de Plantas y licenciada en Biología por la UdeG. Ingresó como académica a la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG en 1993, y hoy en día se desempeña como investigadora titular B en el CUCBA. Cofundadora del doctorado en Ecofisiología y Recursos Genéticos del CUCBA y también del posgrado intercentros correspondiente a la maestría en Bioética en el CUCSH y CUTonalá. Docente del doctorado en Biociencias de CUALTOS.

    Fue directora del Centro de Ecosistemas Terrestres del Departamento de Ecología del CUCBA por doce años y jefa del Departamento de Ecología Aplicada del 2019 al 2022. Desde 2007 ha sido responsable del Laboratorio de Biología Molecular Interacción Planta-Patógeno vinculado al Centro de Ecosistemas Terrestres. Los resultados de sus trabajos de investigación están publicados en más de veinte artículos en revistas científicas nacionales e internacionales; además, ha publicado dos libros. Cuenta con la distinción profesora con perfil PRODEP desde el 2006 a la fecha, y pertenece al SNII nivel I. Actualmente es miembro de International Scientific Society of Biotechnologists (SOCIBI) reconocida por el Conahcyt, de la American Society of Plant Biologist, de la North American Arabidopsis community. Investigadora Nacional del Conahcyt.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1895 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2825 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/thumbnail" } } [30]=> object(stdClass)#1849 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7ab1d6919524e8e6472fe2430016a926" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Luz Elena Claudio García" ["nameinverted"]=> string(26) "Claudio García, Luz Elena" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1838 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2826 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1886 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1889 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1945 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2843 (2) { ["value"]=> string(1324) "

    Doctora en Ciencias Forestales, por la Universidad Pinar del Río, Cuba, maestra en Ciencias Forestales con especialidad en Fitopatología Forestal por el Colegio de Postgraduados, Ingeniera Agrónoma con orientación en Bosques y licenciada en Letras Hispánicas por la UdeG. Es profesora investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Fundó el Herbario Fitopatológico de la Facultad de Agronomía de la UdeG. Fundadora y vicepresidenta de la Academia Mexicana de Paisaje (ACAMPA). Coordinadora del Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje y de la Cátedra doctor Atl. Integrante del Cuerpo Académico PARTYCIPA.

    Ha impartido clases de Fitopatología, Degradación de Sistemas Terrestres, Microbiología, Microbiología del Suelo, Microbiología Agrícola y Microbiología Ambiental. Trabaja las siguientes líneas de investigación: ciencia y arte del paisaje con énfasis en el patrimonio natural, en especial árboles patrimoniales; fitopatología forestal, sobre todo aplicada a las áreas naturales protegidas; microorganismos patógenos y benéficos; plantas de interés ambiental y social; plantas de interés paisajístico. Ha incursionado en el paisaje literario, enfocado a autores iberoamericanos y publicado diversos manuales, libros, ensayos y artículos de la temática citada.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2919 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1873 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/thumbnail" } } [31]=> object(stdClass)#1894 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47aa89" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(35) "María del Carmen Esqueda González" ["nameinverted"]=> string(36) "Esqueda González, María del Carmen" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2832 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1863 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1848 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1888 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2815 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2893 (2) { ["value"]=> string(1266) "

    Maestra en Ecología Marina en el CICESE de Ensenada y licenciada en Biología por la UdeG; se ha dedicado a la investigación de invertebrados marinos bentónicos a lo largo del Pacífico mexicano incluyendo el golfo de California. En su maestría estudió la variación en la madurez gonádica del erizo morado (Strongylocentrotus purpuratus), en un gradiente latitudinal del Pacífico Nororiental. Fue docente de bachillerato. En 2003 ingresó a la SAGARPA, donde trabajó como capacitadora en sanidad acuícola y nutrición a pescadores y acuicultores del estado de Jalisco. En CUCBA, trabajó como colaboradora auxiliar en dos proyectos del Departamento de Ecología Aplicada. En 2008 ingresó al doctorado BEMARENA, en el cual investigó la diversidad del ensamblaje de bivalvos en la bahía de Mazatlán.

    Posteriormente, impartió asignaturas como Ecología de Comunidades y Ecosistemas, Ciencias de la Tierra II, Recursos Marinos y Ecosistemas Marinos. En 2020 fue distinguida como candidata al SNI por parte del Conahcyt, y a partir del 2024 es nivel I. Actualmente tiene dos proyectos de investigación en el CUCBA: Diversidad taxonómica de la clase Polyplacophora (Mollusca) y Diversidad de los micromoluscos, ambos en el Pacífico Mexicano.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2819 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2833 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/thumbnail" } } [32]=> object(stdClass)#2997 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c04ae8a" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(32) "María Guadalupe Garibay Chávez" ["nameinverted"]=> string(33) "Garibay Chávez, María Guadalupe" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1868 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1899 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1934 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1897 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1898 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1890 (2) { ["value"]=> string(1573) "

    Doctora en Psicología de la Salud por la UdeG, maestra en Ciencias de la Salud Pública y Psicología por la UdeG. Incursionó en la investigación en 1989 en la Facultad de Psicología. Después, se integró a la investigación en riesgo ambiental a partir de la ocurrencia de las explosiones de hidrocarburos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Guía certificada de baños de bosque y formación en terapia de bosque. Profesora investigadora en la UdeG e investigadora nacional del Conahcyt. Representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43), con categoría de consolidado otorgada por la SEP. Docente de doctorado, maestría y licenciatura, responsable de cursos relacionados con evaluación de riesgos; gestión de riesgos ambientales; reducción de desastres; epistemología de la ciencia y de seminarios de investigación, ambos en salud ambiental.

    Ha diseñado y coordinado programas de turismo ambiental y rural en ecosistemas tipo de México. Participa como representante del UICN. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libros. Entre los premios y distinciones que ha obtenido se encuentran el Premio Jalisco al Mérito Forestal; El Premio Nacional al Mérito Ecológico; el Reconocimiento como Fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental a 20 años de su creación (2015) otorgado por la UdeG, y The International Visitor Leadership Program: Sustainable Development and Environmental Protection, otorgado por U.S. Department of State’s -United States Department of the State.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1902 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2831 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/thumbnail" } } [33]=> object(stdClass)#1883 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47c640" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(30) "María Guadalupe Pulido Ávila" ["nameinverted"]=> string(31) "Pulido Ávila, María Guadalupe" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1910 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1901 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1919 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2272 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1944 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1887 (2) { ["value"]=> string(1331) "

    Doctora y maestra en Biociencias del Medio Ambiente Química y Salud por la Universidad Aix-Marsella, en Marsella, Francia, y licenciada en Biología por la UdeG. Empezó a trabajar en la UdeG en 1992, hoy en día es profesora investigadora asociada C y está adscrita al Departamento de Botánica y Zoología, en el Laboratorio de Palinología, que se encuentra incorporado al Instituto de Botánica. Investigadora nacional del Conahcyt nivel candidata. Su área de trabajo es la palinología. Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología (IMBE) adscrito a la Universidad Aix-Marsella, en donde también realizó un convenio de colaboración. Actualmente, participa en el proyecto de investigación del doctor Morteza Djamali The Persepolis Basin (SW Iran): a “System Model” to investigate Human-Climate-Ecosystem interactions during the Holocene del Laboratorio de Paleobotánica del IMBE. Imparte clases en la licenciatura en Biología y es tutora de estudiantes. Sinodal y directora de tesis, ha participado en varios comités de tutorías. Presidenta de la Academia de Botánica y Micología del Departamento de Botánica y Zoología. Autora y coautora de varios artículos científicos y ha participado en congresos tanto nacionales como internacionales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1871 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1885 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/thumbnail" } } [34]=> object(stdClass)#1914 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e128b5c89" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "María Luisa Pita López" ["nameinverted"]=> string(25) "Pita López, María Luisa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1904 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1911 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1928 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1905 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1915 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1912 (2) { ["value"]=> string(1321) "

    Doctora en Experimentación en Biociencias por la Universidad de Córdoba, España, maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Biología por la UdeG. Obtuvo el Primer Lugar de Tesis de licenciatura en Biología otorgado en las Primeras Jornadas de Biología del CUCBA. Fue auxiliar de investigador en Instituto de Investigaciones en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular (IINEDEC). En 1994 inició sus labores académicas en la UdeG; fue de las primeras profesoras e investigadoras del Laboratorio de Inmunobiología, adscrito al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Después se trasladó al CUSur como responsable del área de biología molecular e inmunología, donde realizó las gestiones administrativas para transformar dicha área en el CIBIMEC, del cual fungió como directora.

    Obtuvo el reconocimiento a las Mujeres de Zapotlán El Grande 2011, en la categoría de trabajos en Salud / Investigación, además de la Presea al mérito académico 2015 Enrique Díaz de León. Fue parte del Comité para la Creación de la Ingeniería en Sistemas Biológicos del CUSur. Obtuvo cinco reconocimientos de perfil deseable del PRODEP y fue investigadora nacional del Conacyt.

    Su línea de investigación era la inmunología y biología molecular de las enfermedades crónicas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2818 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1916 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/thumbnail" } } [35]=> object(stdClass)#1917 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710771e5c03" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Marisela Hernández González" ["nameinverted"]=> string(30) "Hernández González, Marisela" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1918 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1861 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1937 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1922 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1921 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1923 (2) { ["value"]=> string(1531) "

    Doctora y maestra en Ciencias Fisiológicas por el Centro de Neurobiología de la UNAM y licenciada en Biología por la UV. Realizó una estancia posdoctoral en la Unidad Periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y una estancia académica en la Universidad de TromsØ, Noruega. Profesora investigadora titular C responsable del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta Reproductiva en el Instituto de Neurociencias del CUCBA. Sus líneas de investigación abordan el estudio de las bases neurofisiológicas de la motivación y activación sexual y maternal en ratas y humanos a través de manipulaciones farmacológicas y electroencefalográficas, incluyendo aspectos afectivo-emocionales y cognoscitivos. Profesora con perfil del PRODEP. Desde 2010 es investigadora nacional nivel III del Conahcyt, y es actual representante del Cuerpo Académico UDG-CA-966 Motivación y Cognición. Ha sido presidenta de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, miembro y secretaria de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, miembro del Grupo de Bioseñales y de la Society for Neuroscience. Fue miembro evaluador de convocatorias UCMEXUS, Conahcyt, y del PAPIIT de la UNAM. En el 2008 y 2012 recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, Jalisco y en 2014 el Premio al Mérito Académico Enrique Díaz de León. A la fecha cuenta con noventa y ocho artículos publicados a nivel internacional y veinticinco nacionales. Autora de seis libros, y compiladora de quince.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1893 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1925 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/thumbnail" } } [36]=> object(stdClass)#1926 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47e170" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(32) "Martha Cecilia Téllez Bañuelos" ["nameinverted"]=> string(33) "Téllez Bañuelos, Martha Cecilia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1927 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1920 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1946 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1909 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1930 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1932 (2) { ["value"]=> string(1664) "

    Doctora y maestra en Ciencias Biomédicas con Orientación en Inmunología y licenciada en Biología por la UdeG. Fundadora de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán. Obtuvo mención honorífica por su doctorado en Ciencias Biomédicas de la UdeG y Carta Reconocimiento Becario-Conahcyt. Miembro del SNII. Tiene veintiún publicaciones en revistas indizadas y seis arbitradas, cinco capítulos en libros y diversas participaciones en congresos nacionales e internacionales.

    Participó en la elaboración del Plan Operativo para la Creación y Desarrollo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Miembro del Comité de la Reacreditación de la licenciatura en Biología y del Comité de Rediseño curricular. Ha sido miembro del Comité para la Actualización Plan de Desarrollo Institucional del CUCBA 2020-2025 visión 2030. Participa como responsable y miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-482 Biología de la Respuesta Inmune. Ha participado como revisora en comités editoriales de revistas científicas como Ecotoxicology and Environmental Safety, Irena Twardowska PhD. Editor, Fish & Shellfish Immunology, Ikuo Hirono, entre otros. Fue jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Cuenta con perfil deseable del PRODEP, otorgado desde 2011. Coordinadora de posgrado en el CUCBA y profesora investigadora titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular. Sus áreas de investigación son la influencia del medio ambiente en el sistema inmune y el área de inmunorregulación por moléculas de origen natural.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1924 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1907 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/thumbnail" } } [37]=> object(stdClass)#1908 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47ed83" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(23) "Martha Cedano Maldonado" ["nameinverted"]=> string(24) "Cedano Maldonado, Martha" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1936 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1929 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1935 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1940 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1939 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1941 (2) { ["value"]=> string(1513) "

    Maestra en Sistemática Vegetal y licenciada en Biología por la UdeG. Tiene un diplomado en Conservación y preservación en los recursos naturales. Cuenta con una preparación extracurricular de más de ciento cincuenta cursos y talleres. Catedrática de la UdeG desde 1989 y fue directora del Instituto de Botánica y curadora del IBUG. Profesora investigadora del Departamento de Botánica y profesora en la licenciatura en Biología desde 1993, donde ha impartido diversas asignaturas. Investigadora responsable y colaboradora en más de sesenta y cinco proyectos de investigación en las áreas de botánica, micología y etnobiología.

    Autora de más de setenta documentos científicos y de divulgación, en los que sobresalen: “Pleurotus ostreatoroseus (Basidiomycotina, Agaricales) in Mexico and its growth in agroindustrial wastes”, “Organics Dyes in fungi and lichens”, “Some Aphyllophorales tested for organic dyes”, “Polianthes michoacana una especie nueva del estado de Michoacán”, “Experiencias en el desarrollo e implementación de un proyecto micoturístico”, entre otros.

    Ha sido expositora, ponente, organizadora y colaboradora en más de cincuenta eventos científicos y de divulgación de la ciencia, como las exposiciones de “Plantas útiles de Jalisco”, las ferias de hongos de Juanacatlán, Tequila y Mixtlán y los congresos de botánica (XVIII) y micología (X). Profesora con perfil del PRODEP. En 2016 ganó el Premio al Mérito Profesional.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1933 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1942 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/thumbnail" } } [38]=> object(stdClass)#1943 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35e24699" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "Martha Escoto Delgadillo" ["nameinverted"]=> string(25) "Escoto Delgadillo, Martha" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1948 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1938 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1967 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1949 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1950 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1954 (2) { ["value"]=> string(770) "

    Doctora en Biología Molecular en Medicina por la UdeG, doctora en Ciencias, y licenciada en Biología por la UdeG. Desde el 2009 a la fecha es profesora investigadora en la UdeG, adscrita al Departamento de Producción Agrícola de la División de Agronomía. Ha impartido cursos de genética en pregrado y seminarios de investigación en maestría. Actualmente es investigadora nacional del Conahcyt, nivel I.

    Autora y coautora de veinte artículos científicos con arbitraje y cinco capítulos de libro. Tiene participación en al menos veintiuno congresos internacionales y cincuenta nacionales. Cuenta con cerca de trescientas secuencias registradas en el GenBank del National Institutes of Health (NIH). Miembro de la Academia Jalisciense de Ciencias.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1947 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1931 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/thumbnail" } } [39]=> object(stdClass)#1952 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Martha Georgina Orozco Medina" ["nameinverted"]=> string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1964 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1951 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1977 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1956 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1957 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1962 (2) { ["value"]=> string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1959 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1965 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } } [40]=> object(stdClass)#1961 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f09acd2" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(27) "Martha Isabel Torres Morán" ["nameinverted"]=> string(28) "Torres Morán, Martha Isabel" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1955 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1958 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1960 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1972 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1969 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1973 (2) { ["value"]=> string(1275) "

    Doctora en Ciencias en Bioprocesos por el IPN, maestra en Ciencias Agrícolas e Ingeniera Agrónoma por la UdeG. Realizó dos especialidades en Italia, una en Horticultura y la otra en Producción de Plantas Ornamentales.

    En los años noventa incursionó en la investigación hortoflorícola con cultivos hortícolas bajo invernadero en el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). Fue gerente de producción en una empresa florícola en el estado de Colima. Colaboró como auxiliar de investigación en el CIATEJ y a partir del año 2002 se incorporó a trabajar en el CUCBA. Inició las labores del Laboratorio de Marcadores Moleculares del Instituto de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos (IMAREFI) en el CUCBA.

    Es pionera en la aplicación de técnicas moleculares para estudio de recursos vegetales. La mayoría de sus investigaciones son sobre el estudio de recursos fitogenéticos, su caracterización y la determinación de su variabilidad genética. La utilización de marcadores de ADN ha sido una herramienta que le ha permitido conocer y publicar sobre el comportamiento de algunas especies vegetales como el agave, las crasuláceas, el maíz y las sábilas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1966 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1970 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/thumbnail" } } [41]=> object(stdClass)#1971 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d482293" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(19) "Mary Fafutis Morris" ["nameinverted"]=> string(20) "Fafutis Morris, Mary" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1991 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1968 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1993 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1974 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1981 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1979 (2) { ["value"]=> string(999) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, maestra en Biología Celular por la UdeG y licenciada en Química Farmacobióloga por la UNAM. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Fisiología e investigadora nacional del Conahcyt nivel III. Pertenece a la Academia Mexicana de las Ciencias. Ha participado en la línea de investigación: inmunidad de las enfermedades infecciosas e inflamatorias. Desarrolló una patente con registro denominada “El Uso de la inulina para el tratamiento de manifestaciones clínicas asociadas con la cirrosis hepática”.

    Ha publicado cincuenta y cuatro trabajos en revistas internacionales indizadas y es responsable de la formación de recursos humanos a nivel de pregrado en Biología, Química, Ingeniería Biomédica y Medicina y a nivel posgrado en el doctorado en Ciencias Biomédicas, y en el doctorado en Nutrición Médica. Responsable del Cuerpo Académico UGU-CA-704 y directora del Centro de Investigación en Inmunología (CIINDE).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1976 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1963 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/thumbnail" } } [42]=> object(stdClass)#1953 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8c0728" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Mónica Elisa Ureña Guerrero" ["nameinverted"]=> string(30) "Ureña Guerrero, Mónica Elisa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1982 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0001-8658-4171" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1975 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2007 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1985 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1984 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1992 (2) { ["value"]=> string(1303) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas (orientación Neurociencias) y maestra en Ciencias Biológicas (opción Neurobiología) por la UdeG, máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía y licenciada en Biología por la UdeG. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Neuroquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, donde empezó con la investigación experimental en neurobiología para especializarse profesionalmente.

    En 1997 fue contratada de forma temporal como profesor investigador asistente para el Laboratorio de Neuroquímica y Neurofisiología del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, donde tras alcanzar una contratación definitiva y la categoría de profesora investigadora asociada, desarrolló el proyecto de investigación que le permitió realizar su doctorado y varios cursos en el extranjero, así como una estancia corta de investigación en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Coautora de más de una veintena de publicaciones internacionales indizadas; divulgadora de la ciencia; investigadora nacional nivel II; responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión y más recientemente, jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1978 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1997 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/thumbnail" } } [43]=> object(stdClass)#1989 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c4dbce7" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(31) "Mónica Elizabeth Riojas López" ["nameinverted"]=> string(32) "Riojas López, Mónica Elizabeth" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1990 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1983 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3298 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2000 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1994 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1995 (2) { ["value"]=> string(1951) "

    Doctora en Ciencias Biológicas por la Academia de Ciencias de Rusia y licenciada en Biología por la UdeG. Desde 1995 es profesora investigadora en el Departamento de Ecología del CUCBA y fundadora del Laboratorio de Ecología de Fauna Silvestre y del Paisaje. Desde 1996 imparte cursos de licenciatura y posgrado de Ecología, Seminario de Investigación, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Su participación docente se extiende al CICESE y a la Universidad de Franche-Comté, Francia. Tiene veintidós años de experiencia en la investigación en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre en Ecosistemas Antropizados y recientemente incursionó en la historia ecológica.

    Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, diez capítulos en libros, cuatro libros y ha tenido múltiples participaciones en conferencias en foros académicos y de divulgación nacionales e internacionales. Fue coordinadora de la licenciatura en Biología del CUCBA; durante su gestión se sentaron las bases para la modificación curricular por competencias de ese programa, se fortaleció el sistema de tutorías y se actualizaron los reglamentos internos de titulación y de academias. De 2010 a 2013 fue secretaria de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales, en ese periodo, con el apoyo de un comprometido comité, se avanzó 80 % de la modificación curricular del plan de estudios y se sistematizó el proceso de práctica profesional, que resultó en la actualización del Manual de Procedimientos para la Práctica Profesional para dicha licenciatura, mismo que ha servido de modelo para otros centros universitarios en la Red. Investigadora adjunta en el Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, miembro del SNII nivel II y profesora perfil deseable del PRODEP. En 2019 recibió la presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León.


     

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1980 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1999 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/thumbnail" } } [44]=> object(stdClass)#2008 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3ba43152" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "Nora Edith Rangel Bernal" ["nameinverted"]=> string(25) "Rangel Bernal, Nora Edith" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1996 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2001 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2017 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2013 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2015 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2014 (2) { ["value"]=> string(391) "

    Doctora y maestra en Ciencia del Comportamiento, orientación en Análisis de la Conducta, por la UdeG y licenciada en Psicología por el ITESO. Desde 2010 es miembro del SNII nivel I y cuenta con perfil deseable del PRODEP desde 2005. Profesora investigadora titular A de tiempo completo, en el CEIC, adscrito al CUCBA; del cual fue responsable de septiembre de 2018 a junio de 2024.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2012 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2011 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/thumbnail" } } [45]=> object(stdClass)#2009 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4841d8" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(19) "Ofelia Vargas Ponce" ["nameinverted"]=> string(20) "Vargas Ponce, Ofelia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2010 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2030 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2025 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1986 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3290 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2020 (2) { ["value"]=> string(1518) "

    Doctora en Ciencias y Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), maestra en Ciencias por la UNAM y licenciada en Biología por la UdeG. Botánica y taxónoma experta de tomates silvestres (Physalis, Solanaceae), ha descrito varias especies nuevas. Profesora investigadora titular C del Departamento de Botánica y Zoología, del CUCBA. Sus líneas de interés son el estudio de la diversidad, evolución y aprovechamiento tradicional de recursos fitogenéticos.

    Utiliza la etnobotánica, la genética de poblaciones y la taxonomía como aproximaciones metodológicas. Ha trabajado también con agaves mezcaleros y con pitahayas (Hylocereus, Cactaceae) del centro occidente de México. Ha incursionado en el desarrollo de proyectos productivos para la caracterización agronómica de especies silvestres de tomate con el objetivo de promover la diversificación agroalimentaria. Tiene treinta años de experiencia en investigación y ha publicado cincuenta y cuatro artículos científicos en revistas indizadas, siete de divulgación, siete capítulos de libro y siete libros de carácter científico y de divulgación.

    Forma parte del núcleo académico de dos programas de posgrado del Portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC). Pertenece al SNII, nivel I, desde 2007. Perfil deseable del PRODEP de manera continua desde 2000. Miembro de la Red de Tomate de cáscara, la Red de Hymenocallis y la Red de código de barras de la vida.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2006 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2021 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/thumbnail" } } [46]=> object(stdClass)#2016 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "0eb23e0d3041b682972f12d4941dc241" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(22) "Olivia Torres Bugarín" ["nameinverted"]=> string(23) "Torres Bugarín, Olivia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2024 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2026 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2032 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3242 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2036 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2018 (2) { ["value"]=> string(829) "

    Doctora en Genética Humana, maestra en Ciencias Biomédicas y licenciada en Biología por la UdeG. Realizó el posdoctorado en Toxicología en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Las investigaciones que realizó para obtener sus grados académicos las hizo en el CIBO, del IMSS. Fue partícipe del inicio de la implementación de diferentes pruebas y modelos para evaluar inestabilidad genómica, daño genotóxico y citotóxico tanto en condiciones de laboratorio como en campo, así como en animales y en humanos; dicho trabajo la ha llevado a ser catedrática en la UAG, donde orgullosamente labora desde hace más de veinte años. Miembro del SNII desde 1997. Autora de setenta y cinco artículos originales y treinta artículos de difusión, trabajos que cuentan con alrededor de mil citas en SCOPUS.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2029 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1987 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/thumbnail" } } [47]=> object(stdClass)#2028 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d485a08" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Patricia Zarazúa Villaseñor" ["nameinverted"]=> string(30) "Zarazúa Villaseñor, Patricia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2031 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2041 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5429 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2180 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2069 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2027 (2) { ["value"]=> string(1191) "

    Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, maestra en Ciencias Agrícolas y Forestales e Ingeniera Agrónoma por la UdeG. Ingresó como docente en 1986 a la Facultad de Agronomía y actualmente es profesora de tiempo completo en la División de Ciencias Agronómicas en la misma universidad.

    En 2005 obtuvo la Presea MS Ramón Covarrubias Celis por Méritos en el Área de Educación Agrícola, y en 2002 el Premio Anual Maestro Leonardo Oliva por Tesis de Doctorado. Durante su trayectoria como docente ha obtenido cinco reconocimientos como Profesor con perfil deseable. Pertenece al SNII desde el 2012 en el nivel I. Ha participado en más de treinta tesis de licenciatura, maestría y doctorado. En el periodo de 2013 a 2022 participó como coordinadora de la maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la UdeG. Autora y coautora en más de veinte artículos indizados, y ha participado en proyectos de investigación relacionados con la nutrición vegetal, contaminación y erosión de suelos, estudios de potencial agrícola bajo escenarios de cambio climático, entre otros.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4277 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4278 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/thumbnail" } } [48]=> object(stdClass)#5431 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d486bb8" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(28) "Ruth Noemí Águila Ramírez" ["nameinverted"]=> string(29) "Águila Ramírez, Ruth Noemí" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5430 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5436 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2048 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2170 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2033 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2039 (2) { ["value"]=> string(1300) "

    Doctora y maestra en Ciencias Marinas Realizó por el CICIMAR y licenciada en Biología por la UdeG. Desde hace años realiza investigaciones relacionadas con el manejo de recursos marinos y microbiología. Trabaja en el CICIMAR desde 1998. Ha participado en proyectos de investigación enfocados en diversos temas dentro de las ciencias marinas, por ejemplo; bacterias indicadoras de contaminación; aislamiento e identificación de bacterias marinas; bioactividad de metabolitos secundarios derivados de organismos y microorganismos marinos, principalmente para el control de bacterias de interés en la salud humana, acuícola e industrial. Dentro de esta última, ha trabajado en colaboración con empresas de pinturas para la búsqueda de recubrimientos de bajo impacto ambiental, principalmente para embarcaciones marinas, y es una de las principales líneas de investigación que ha abordado hasta la fecha. Colabora también con investigadores de varias universidades explorando otras bioactividades como la anticancerígena y antifúngica. Ha publicado más de cuarenta artículos científicos en revistas institucionales, nacionales e internacionales, y participado en más de cuarenta ponencias en congresos nacionales e internacionales. Investigadora nacional nivel I del Conahcyt.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2044 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2212 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/thumbnail" } } [49]=> object(stdClass)#2042 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107729f44d" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Sarahy Contreras Martínez" ["nameinverted"]=> string(27) "Contreras Martínez, Sarahy" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2040 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0003-1370-6451" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2043 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4268 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2046 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2047 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2935 (2) { ["value"]=> string(1385) "

    Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales por la UdeG, maestra en Ciencias en Conservación Biológica y Desarrollo Sustentable por el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de Wisconsin, Madison y licenciada en Biología por la UdeG. Investigadora nacional nivel I del Conahcyt. Profesora titular C del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, del CUCostaSur desde el 2000. Desde 2001 hasta la fecha ha participado de manera ininterrumpida con el Reconocimiento Nacional Perfil del PRODEP.

    La investigación que ha desarrollado resuelve problemas locales, nacionales e internacionales sobre ecología y conservación de aves terrestres, especialmente con los colibríes y aves paseriformes. Acreedora a veinte reconocimientos nacionales e internacionales, entre los recientes se encuentran el Premio Internacional Wings Across the Americas otorgado a la Red de Conservación de los Colibríes del Occidente de América del Norte (Western Hummingbird Partnership), US Forest Service en 2018 y en 2022 el Galardón PIF en la categoría Investigación Individual. Fundadora y directiva del Western Hummingbird Partnership y miembro directivo de PIF. En la actualidad es jefa del Laboratorio de Zoología y miembro directiva de la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX).


    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4302 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4263 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/thumbnail" } } [50]=> object(stdClass)#4301 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "eddd43784f33cbf88423343c3519e026" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Silvia Josefina López Pérez" ["nameinverted"]=> string(30) "López Pérez, Silvia Josefina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4267 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4265 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4272 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4269 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4271 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4270 (2) { ["value"]=> string(1356) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas con especialización en Neurociencias, maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Biología por la UdeG. Tiene una especialidad en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas del Conahcyt. Pertenece al SNII desde el año 2014, con reconocimiento al perfil del PRODEP desde el 2000. Profesora investigadora de la UdeG desde 1994, en donde ha desarrollado su investigación sobre la participación de neurotransmisores en diversas condiciones patológicas cerebrales, como hiperexcitabilidad nerviosa, párkinson y diabetes, incursionando en los últimos años en la investigación con nutracéuticos como coadyuvantes para contrarrestar los efectos neurodegenerativos de estos padecimientos en la funcionalidad cerebral. Investigadora responsable del Laboratorio de Neuroquímica del CUCBA. Se ha desempeñado como profesora de cursos de Biología Celular, Biología Molecular, Diseños Experimentales, Tópicos Especializantes en Neurociencias y Estadísticas tanto en pregrado como en posgrado. Ha participado por muchos años en la divulgación de la ciencia en el estado de Jalisco, a través de los programas de Semana del Cerebro-CUCBA y Ciencia desde lo Básico-CUCBA. Ganadora del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco en la categoría de Divulgación, 2008 y 2012.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4275 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4274 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/thumbnail" } } [51]=> object(stdClass)#4298 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4896b9" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(32) "Silvia Socorro Zalapa Hernández" ["nameinverted"]=> string(33) "Zalapa Hernández, Silvia Socorro" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4273 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4276 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4288 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4289 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4253 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4282 (2) { ["value"]=> string(953) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Ecología, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y licenciatura en Biología por la UdeG. Investigadora nacional del Conahcyt y perfil deseable del PRODEP por la SEP. Profesora investigadora del CUCBA desde 2008. Imparte materias en la licenciatura y posgrado en Biología. Su línea de investigación es la Ecología y Conservación de Murciélagos.

    Estudia aspectos de biología, ecología de poblaciones y comunidades, conservación, ecomorfología alar y enfermedades de los murciélagos. Ha dirigido tesis de licenciatura y maestría, publicado artículos científicos y de divulgación. Ha participado en diversos congresos académicos e impartido charlas de divulgación dirigidas al público en general. Busca generar conocimiento sobre los murciélagos, lo que contribuya a su conservación, y ayudar a mejorar la percepción que la gente tiene de los murciélagos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4285 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4284 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/thumbnail" } } [52]=> object(stdClass)#4283 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4a87bb" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(23) "Susana del Toro Arreola" ["nameinverted"]=> string(24) "del Toro Arreola, Susana" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5423 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4280 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4305 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4290 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4281 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4291 (2) { ["value"]=> string(1405) "

    Doctora en Ciencias de la Salud, orientación en Ciencias Biomédicas, maestra en Biología Celular y licenciada en Biología por la UdeG. Ha realizado diferentes estancias de investigación tales como la de microscopía electrónica en ciudad científica de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el DKFZ en el Translational Immunology Department, en Heidelberg, Alemania y cuenta con experiencia como profesora asociada de 2005 a 2006 en Molecular, Cell and Developmental Biology Department de la Universidad de California (UC) campus Santa Cruz en California, Estados Unidos. Profesora investigadora titular C del Instituto de Investigación en Enfermedades Crónico-Degenerativas del CUCS. Ha participado en numerosas publicaciones internacionales en el campo de la inmunología de los tumores en revistas incluidas en el Journal Citation Reports. Ha dirigido una diversidad de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

    Ha ejercido financiamiento de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, del German Research Foundation (DFG), del Conahcyt, y del COECyTJAL, entre otras instituciones. Su línea de investigación es la inmunobiología de los tumores, con especial énfasis en mecanismos de evasión a la respuesta inmune mediada por células NK y linfocitos T en cáncer cervicouterino. Miembro del SNII del Conahcyt nivel II, y posee reconocimiento de perfil del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4294 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4295 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/thumbnail" } } [53]=> object(stdClass)#4296 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4a93a3" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(21) "Susana Valencia Díaz" ["nameinverted"]=> string(22) "Valencia Díaz, Susana" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4297 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4299 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4309 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4306 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4326 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4292 (2) { ["value"]=> string(1265) "

    Doctora en Ciencias por el IPN, maestra en Ciencias por el INECOL de Xalapa, Veracruz y licenciada en Biología en la UdeG. Es especialista en Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana (UV) y recibió un premio al mejor desempeño académico de estudios de posgrado del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del IPN. Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); su interés y experiencia se centran en el área de ecología química de plantas y ecofisiología de la germinación de semillas, ambos intereses los ha enfocado en investigar el efecto de metabolitos secundarios de plantas en la germinación de semillas de malezas y en insectos. Profesora de la licenciatura en Biología de la UAEM en donde imparte la materia de Anatomía y Morfología Vegetal, así como la de Bioestadística en diferentes niveles académicos de la misma universidad. Ha hecho veintisiete publicaciones en revistas como The International Statistical Institute y Journal Citation Reports, además de dos artículos en revistas arbitradas y dos capítulos de libros. Investigadora nacional del Conahcyt nivel I, pertenece al cuerpo académico consolidado de Bioquímica Ambiental y tiene perfil deseable del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4303 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4293 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/thumbnail" } } [54]=> object(stdClass)#4304 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4aaae0" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(30) "Teresa Arcelia García Cobián" ["nameinverted"]=> string(31) "García Cobián, Teresa Arcelia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4308 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4315 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4319 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4300 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4310 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4325 (2) { ["value"]=> string(967) "

    Doctora en Genética por el CIBO, maestra en Genética  y licenciada en Biología por la UdeG. Posteriormente, trabajó en la Facultad de Medicina de la misma universidad. Profesora investigadora titular A, con treinta y seis años de antigüedad, es responsable del laboratorio del INTEC del Departamento de Fisiología del CUCS. Tutora de alumnos de licenciatura en Medicina, maestría y doctorado en Farmacología e Investigación Clínica. Ha tomado varios cursos y diplomados. Tiene más de cien presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en la publicación de capítulos de dos libros y en manuales de genética y de fisiopatología. Investigadora nacional del Conahcyt nivel I. Cuenta con veinticuatro artículos científicos y más de doscientas citas a trabajos. Hoy en día, imparte la materia de Genética Médica en la licenciatura en Medicina. Su área de investigación es fitofármacos y síndrome metabólico.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4317 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4313 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/thumbnail" } } [55]=> object(stdClass)#4312 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4ac06c" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Trinidad García Iglesias" ["nameinverted"]=> string(26) "García Iglesias, Trinidad" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4318 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4321 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3295 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4322 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4323 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4320 (2) { ["value"]=> string(686) "

    Doctora en Inmunología, maestra en Ciencias y en Inmunología y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C con treinta y cinco años de antigüedad en el CUCS. Investigadora nacional por el Conahcyt y pertenece al Cuerpo Académico UDGCA- 1135. reconocimiento como profesora con perfil del PRODEP vigente, y miembro de la Red Internacional de Bionanotecnología con impacto en la alimentación, biomedicina y bioseguridad, adscrita al Conahcyt desde 2016 a la fecha. Tiene un nombramiento como vocal del Comité de Bioseguridad del CUCS y con registro ante la COFEPRIS. Docente de la licenciatura en Nutrición y la licenciatura en Medicina del CUCS.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4287 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4324 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/thumbnail" } } [56]=> object(stdClass)#4286 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35fb2e63" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Valentina Davydova Belitskaya" ["nameinverted"]=> string(30) "Davydova Belitskaya, Valentina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2057 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3294 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3285 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3292 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3293 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3281 (2) { ["value"]=> string(1785) "

    Doctora en Física Atmosférica por la UNAM, maestra en Matemáticas Aplicadas por la UdeG, maestra en Ingeniería y licenciada en Ingeniera Meteoróloga por el Instituto Hidrometeorológico de Leningrado, URSS. Desde 1989 se ha desempeñado como profesora investigadora de la UdeG. Fue la directora del Instituto de Astronomía y Meteorología, Departamento de Física del CUCEI. Fue nombrada gerente de Meteorología y de Redes de Observación y Telemática, coordinación general del servicio meteorológico nacional, CONAGUA. Sus áreas de especialidad son: variabilidad y cambio climático, climatología aplicada, contaminación del aire y salud ambiental. Entre sus logros profesionales destaca su desempeño como el punto focal nacional del consultor en materia de variabilidad y cambio climático en CEPAL de la ONU y su participación en el Global Climate Observing System (GCOS). Participó como asesora en traducción e interpretación técnica especializada de los términos y conceptos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos, así como sus definiciones y descripciones, para la publicación del libro en español Atlas del tiempo (2004). Investigadora nacional del Conahcyt y profesora con perfil deseable del PRODEP. Miembro y representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43) y miembro del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA), así como de comités de evaluación de publicaciones científicas y programas de investigación en Conahcyt. Tiene un reconocimiento por el Consejo Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) por su labor académica en Jalisco y recibió la Presea Juan Luis Cifuentes Lemus por la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos (FEMCOMBI) por mérito profesional en 2021.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3299 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3289 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/thumbnail" } } } ["subject"]=> object(stdClass)#3286 (5) { ["bisac"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3291 (3) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(9) "BIO022000" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3276 (2) { ["value"]=> string(35) "BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA > Mujer" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#3284 (2) { ["value"]=> string(33) "BIOGRAPHY & AUTOBIOGRAPHY > Women" ["lang"]=> string(3) "eng" } } } } ["thema"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3280 (4) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(3) "DNB" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3282 (2) { ["value"]=> string(19) "Biografía: general" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#3287 (2) { ["value"]=> string(97) "Biography, Literature and Literary studies > Biography and non-fiction prose > Biography: general" ["lang"]=> string(3) "eng" } } ["qualifier"]=> bool(false) } [1]=> object(stdClass)#3288 (4) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["code"]=> string(5) "JBSF1" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3278 (2) { ["value"]=> string(37) "Estudios de género: mujeres y chicas" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#3283 (2) { ["value"]=> string(168) "Society and Social Sciences > Society and culture: general > Social groups, communities and identities > Gender studies, gender groups > Gender studies: women and girls" ["lang"]=> string(3) "eng" } } ["qualifier"]=> bool(false) } } ["dewey"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3277 (3) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(3) "920" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3266 (2) { ["value"]=> string(103) "Geografía e historia > Biografía, genealogía, insignia > Biografía colectiva, genealogía, insignia" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#3273 (2) { ["value"]=> string(96) "Geography & history > Biography, genealogy, insignia > Collective biography, genealogy, insignia" ["lang"]=> string(3) "eng" } } } } ["custom"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3274 (2) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["name"]=> string(11) "Biografías" } [1]=> object(stdClass)#3275 (2) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["name"]=> string(15) "Página Maestra" } } ["keywords"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#3262 (1) { ["name"]=> string(10) "Biografía" } [1]=> object(stdClass)#3296 (1) { ["name"]=> string(7) "Mujeres" } [2]=> object(stdClass)#3269 (1) { ["name"]=> string(7) "Ciencia" } } } ["prize"]=> NULL ["contentitem"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3267 (9) { ["componentname"]=> object(stdClass)#3268 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } ["componentnumber"]=> object(stdClass)#3256 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } ["title"]=> object(stdClass)#3265 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } ["doi"]=> object(stdClass)#3264 (1) { ["value"]=> NULL } ["isbn"]=> object(stdClass)#3263 (1) { ["value"]=> NULL } ["url"]=> object(stdClass)#3261 (1) { ["value"]=> NULL } ["contributors"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3279 (3) { ["role"]=> NULL ["firstname"]=> NULL ["lastname"]=> NULL } } ["textcontent"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3270 (3) { ["texttype"]=> NULL ["audience"]=> string(2) "00" ["text"]=> NULL } } ["pages"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3260 (3) { ["firstpage"]=> NULL ["lastpage"]=> NULL ["numberofpages"]=> NULL } } } } ["productform"]=> string(2) "BB" ["measure"]=> object(stdClass)#3254 (4) { ["height"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#3258 (5) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> string(4) "23.5" ["unitcode"]=> string(2) "cm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [1]=> object(stdClass)#3246 (5) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(92.51969) ["unitcode"]=> string(2) "in" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [2]=> object(stdClass)#3255 (5) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> int(2350) ["unitcode"]=> string(2) "mm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } } ["width"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#3253 (5) { ["type"]=> string(2) "02" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> string(2) "17" ["unitcode"]=> string(2) "cm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [1]=> object(stdClass)#3244 (5) { ["type"]=> string(2) "02" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(6.69291) ["unitcode"]=> string(2) "in" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [2]=> object(stdClass)#3251 (5) { ["type"]=> string(2) "02" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> int(170) ["unitcode"]=> string(2) "mm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } } ["thickness"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#3250 (5) { ["type"]=> string(2) "03" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> string(3) "1.9" ["unitcode"]=> string(2) "cm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [1]=> object(stdClass)#3249 (5) { ["type"]=> string(2) "03" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(7.48031) ["unitcode"]=> string(2) "in" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [2]=> object(stdClass)#3259 (5) { ["type"]=> string(2) "03" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> int(190) ["unitcode"]=> string(2) "mm" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } } ["weight"]=> array(4) { [0]=> object(stdClass)#3247 (5) { ["type"]=> string(2) "08" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> string(3) "522" ["unitcode"]=> string(2) "gr" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [1]=> object(stdClass)#3257 (5) { ["type"]=> string(2) "08" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(0.522) ["unitcode"]=> string(2) "kg" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [2]=> object(stdClass)#3248 (5) { ["type"]=> string(2) "08" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(1.15081) ["unitcode"]=> string(2) "lb" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } [3]=> object(stdClass)#3241 (5) { ["type"]=> string(2) "08" ["typeonixlist"]=> string(2) "48" ["value"]=> float(18.41302) ["unitcode"]=> string(2) "oz" ["unitcodeonixlist"]=> string(2) "50" } } } ["collection"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3307 (3) { ["type"]=> string(2) "10" ["typeonixlist"]=> string(3) "148" ["titledetail"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3245 (3) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "15" ["titleelement"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#3252 (4) { ["level"]=> string(2) "02" ["levelonixlist"]=> string(3) "149" ["title"]=> string(7) "Jalisco" ["subtitle"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#3237 (4) { ["level"]=> string(2) "06" ["levelonixlist"]=> string(3) "149" ["title"]=> string(20) "Historia e identidad" ["subtitle"]=> NULL } } } } } } ["editiontype"]=> string(3) "NED" ["editionnumber"]=> string(1) "1" ["language"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3240 (4) { ["role"]=> string(2) "01" ["roleonixlist"]=> string(2) "22" ["code"]=> string(3) "spa" ["codeonixlist"]=> string(2) "74" } } ["extent"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3238 (5) { ["type"]=> string(2) "07" ["typeonixlist"]=> string(2) "23" ["value"]=> string(3) "216" ["extentunit"]=> string(2) "03" ["extentunitonixlist"]=> string(2) "24" } } ["imprint"]=> string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara" ["cityofpublication"]=> string(7) "Zapopan" ["countryofpublication"]=> string(2) "MX" ["publishingdate"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3272 (5) { ["role"]=> string(2) "01" ["roleonixlist"]=> string(3) "163" ["format"]=> string(4) "AAAA" ["formatonixlist"]=> string(2) "55" ["date"]=> string(4) "2024" } } ["comercialdetail"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3236 (7) { ["tocatalog"]=> bool(true) ["supplierrole"]=> string(2) "06" ["supplierroleonixlist"]=> string(2) "93" ["suppliername"]=> string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara" ["productavailability"]=> string(2) "20" ["productavailabilityonixlist"]=> string(2) "65" ["price"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3317 (11) { ["type"]=> string(2) "41" ["typeonixlist"]=> string(2) "58" ["qualifier"]=> string(2) "05" ["qualifieronixlist"]=> string(2) "59" ["status"]=> string(2) "02" ["statusonixlist"]=> string(2) "61" ["currency"]=> string(3) "MXN" ["currencyonixlist"]=> string(2) "96" ["amount"]=> string(3) "350" ["tax"]=> NULL ["territory"]=> object(stdClass)#3210 (6) { ["countriesincluded"]=> NULL ["countriesincludedonixlist"]=> string(2) "91" ["countriesexcluded"]=> NULL ["countriesexcludedonixlist"]=> string(2) "91" ["regionsincluded"]=> NULL ["regionsincludedonixlist"]=> string(2) "49" } } } } } }
    	object(stdClass)#5589 (25) {
      ["documentid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8c1e47"
      ["format"]=>
      string(5) "ebook"
      ["hasopenaccess"]=>
      bool(false)
      ["openaccessurl"]=>
      NULL
      ["publisher"]=>
      array(2) {
        [0]=>
        object(stdClass)#5260 (4) {
          ["role"]=>
          string(2) "01"
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "45"
          ["id"]=>
          string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
          ["name"]=>
          string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
        }
        [1]=>
        object(stdClass)#3236 (4) {
          ["role"]=>
          string(2) "10"
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "45"
          ["id"]=>
          string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
          ["name"]=>
          string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
        }
      }
      ["availablein"]=>
      array(2) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3317 (2) {
          ["store"]=>
          string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
          ["link"]=>
          string(92) "https://editorial.udg.mx/gpd-relatos-de-mujeres-cientificas-9786075813219-673637208812c.html"
        }
        [1]=>
        object(stdClass)#3210 (2) {
          ["store"]=>
          string(6) "Amazon"
          ["link"]=>
          string(39) "https://short.editorialudg.mx/ebook0262"
        }
      }
      ["status"]=>
      string(2) "04"
      ["recordreference"]=>
      string(30) "SIMEHEBOOK8I88G2B9EB48BFHJ1ADF"
      ["identifier"]=>
      object(stdClass)#3238 (2) {
        ["isbn13"]=>
        object(stdClass)#3272 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "15"
          ["typeonixlist"]=>
          string(1) "5"
          ["idvalue"]=>
          string(13) "9786075813219"
        }
        ["doi"]=>
        object(stdClass)#3240 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "06"
          ["typeonixlist"]=>
          string(1) "5"
          ["idvalue"]=>
          string(22) "10.32870/9786075813219"
        }
      }
      ["textcontent"]=>
      array(3) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3307 (5) {
          ["type"]=>
          string(2) "03"
          ["typeonixlist"]=>
          string(3) "153"
          ["audience"]=>
          string(2) "00"
          ["audienceonixlist"]=>
          string(3) "154"
          ["content"]=>
          object(stdClass)#3245 (1) {
            ["spa"]=>
            string(566) "

    Relatos de mujeres científicas es una obra que reúne la historia de más de cuarenta mujeres en las ciencias biológicas. Cada investigadora narra su historia personal como si se estuviera viendo en el espejo, la imagen le devuelve una figura que se replica infinitas veces por cada una de sus colegas; narraciones que conjugan un paralelismo impresionante en las que convergen emociones, conocimientos, descalabros, triunfos innegables y la satisfacción de haber seguido su camino pese a los múltiples –y coincidentes– obstáculos que han enfrentado.

    " } } [1]=> object(stdClass)#3237 (5) { ["type"]=> string(2) "04" ["typeonixlist"]=> string(3) "153" ["audience"]=> string(2) "00" ["audienceonixlist"]=> string(3) "154" ["content"]=> object(stdClass)#3252 (1) { ["spa"]=> string(2184) "

    Presentación

    Prólogo

    Cruzando fronteras

    El amor por la biología

    Una decisión correcta

    Vocación científica

    Trabajo de campo, mi inspiración

    Del bosque de niebla a lo profundo de la barranca

    El logro de una patente

    Nuevos horizontes

    Cambio de estrategia

    El deseo de reconstruir bosques

    Mi andar en la ciencia

    La docencia y el mundo de las plantas

    Investigar para desestigmatizar

    Relato íntimo del saber

    Entre el aula y la biología marina

    Científica, esposa y mamá

    Ciencia sin fronteras

    Observar la naturaleza

    El placer de hacer sinapsis

    La ciencia como legado

    Entre la flora y la vegetación

    Sueños, música y emociones

    Tenacidad y trabajo: nuevos descubrimientos

    Los hongos y yo: vida de una micóloga

    Perseverancia y botánica

    Las plantas medicinales, una alternativa de vida

    La interacción planta-hongo: mi pasión

    La naturaleza y mi linaje femenino

    Resiliencia y vida marina

    Constancia, paciencia y esperanza

    La reconstrucción permanente

    La generación del conocimiento: un sueño cumplido

    La motivación continua

    El camino de la investigación científica

    Retribución del conocimiento

    Encontrando el balance

    Personas, lugares y retos

    Mujer y agrónoma

    Todo comenzó con un examen de orientación vocacional

    Las matices de una neurocientífica

    Del altiplano a la costa

    Mi trayectoria como psicóloga

    Recorriendo la ciencia: entre el campo y la ciudad

    Trabajo en equipo y dedicación

    El estudio de los suelos, mi mayor pasión

    El sueño de estar en el laboratorio

    Entusiasmo por la naturaleza

    Entre la neurociencia y la familia

    Esfuerzo y dedicación: un compromiso exitoso

    De química a inmunobióloga del cáncer

    La ciencia está a donde quiera que vaya

    Del rancho a la investigación en genética humana

    Inmunología y nanomedicina, un recorrido multicolor

    La mejor herencia: disciplina y matemáticas

    Siglas

    Autoras

    " } } [2]=> object(stdClass)#3254 (5) { ["type"]=> string(2) "14" ["typeonixlist"]=> string(3) "153" ["audience"]=> string(2) "00" ["audienceonixlist"]=> string(3) "154" ["content"]=> object(stdClass)#3241 (1) { ["spa"]=> string(690) "

    Página Maestra | Relatos de mujeres científicas

    Este libro, coordinado por Martha Georgina Orozco Medina y Mónica Elisa Ureña Guerrero reúne las historias de más de cuarenta mujeres en las ciencias biológicas, historias que no omiten las batallas que toda científica emprende solo por el hecho de ser mujer y abren una ventana para asomarnos a sus vidas y a su trabajo.

    " } } } ["contributor"]=> array(57) { [0]=> object(stdClass)#3248 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768" ["role"]=> string(3) "B23" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Martha Georgina Orozco Medina" ["nameinverted"]=> string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3257 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3259 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3247 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3250 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3249 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3251 (2) { ["value"]=> string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3244 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3253 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } } [1]=> object(stdClass)#3255 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8beea6" ["role"]=> string(3) "B23" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "Graciela Gudiño Cabrera" ["nameinverted"]=> string(25) "Gudiño Cabrera, Graciela" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3246 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0003-3170-6535" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3267 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3258 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3270 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3260 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3279 (2) { ["value"]=> string(1203) "

    Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3261 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3263 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/thumbnail" } } [2]=> object(stdClass)#3264 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8c0728" ["role"]=> string(3) "B23" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Mónica Elisa Ureña Guerrero" ["nameinverted"]=> string(30) "Ureña Guerrero, Mónica Elisa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3265 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0001-8658-4171" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3268 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3256 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3269 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3286 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3296 (2) { ["value"]=> string(1303) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas (orientación Neurociencias) y maestra en Ciencias Biológicas (opción Neurobiología) por la UdeG, máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía y licenciada en Biología por la UdeG. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Neuroquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, donde empezó con la investigación experimental en neurobiología para especializarse profesionalmente.

    En 1997 fue contratada de forma temporal como profesor investigador asistente para el Laboratorio de Neuroquímica y Neurofisiología del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, donde tras alcanzar una contratación definitiva y la categoría de profesora investigadora asociada, desarrolló el proyecto de investigación que le permitió realizar su doctorado y varios cursos en el extranjero, así como una estancia corta de investigación en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Coautora de más de una veintena de publicaciones internacionales indizadas; divulgadora de la ciencia; investigadora nacional nivel II; responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión y más recientemente, jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3262 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3275 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/thumbnail" } } [3]=> object(stdClass)#3274 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768" ["role"]=> string(3) "A24" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Martha Georgina Orozco Medina" ["nameinverted"]=> string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3277 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3266 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3273 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3283 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3288 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3278 (2) { ["value"]=> string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3280 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3287 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } } [4]=> object(stdClass)#3282 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18ad773" ["role"]=> string(3) "A16" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(19) "Ruth Padilla Muñoz" ["nameinverted"]=> string(20) "Padilla Muñoz, Ruth" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3291 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3276 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3284 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3289 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4286 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3299 (2) { ["value"]=> string(815) "

    Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3281 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3292 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c35546f6d/thumbnail" } } [5]=> object(stdClass)#3293 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d461d5d" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(35) "Adriana del Carmen Aguilar Lemarroy" ["nameinverted"]=> string(36) "Aguilar Lemarroy, Adriana del Carmen" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3294 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2057 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3285 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4324 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4312 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4287 (2) { ["value"]=> string(1075) "

    Doctoris Scientiarum Humanarum por el Centro Alemán de Investigación en Cáncer en Heidelberg, de la Ruprecht-Karls Universität de Heidelberg, maestra en Genética y Biología Molecular por el CINVES-TAVIPN y licenciada en Biología por la UdeG. Realizó su trabajo experimental de tesis de doctorado en el grupo del doctor Harald zur Hausen. Después de una estancia como investigadora huésped en el mismo grupo de trabajo donde obtuvo su doctorado y otra estancia en el Centro de Genética y Biología Molecular y Celular en la ciudad de Illkirch, Francia, en 2005 ingresó a la División de Inmunología en el CIBO del IMSS. Actualmente está adscrita como investigadora titular D, y desde 2005 pertenece al SNII nivel II. Desde 2008 apoya en la formación de recursos humanos en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas del CUCS. Cofundadora de la Red de Investigación en VPH del IMSS, pertenece a la IPVS y a la Sociedad Mexicana de Inmunología (SMI). En 2016 obtuvo el Premio de la Fundación Pedro Sarquis Merrewe. Cuenta con una patente otorgada.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4320 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4322 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4618ce/thumbnail" } } [6]=> object(stdClass)#4323 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d463222" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Adriana María Salazar Montes" ["nameinverted"]=> string(30) "Salazar Montes, Adriana María" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4321 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4318 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3295 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4313 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4304 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4317 (2) { ["value"]=> string(872) "

    Doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, maestra en Ciencias Biomédicas con especialización en Biología Celular y licenciada en Biología. Realizó una estancia posdoctoral en Biología Molecular en Tufts University, Boston, Massachussets. Profesora investigadora titular C en el Instituto de Enfermedades Crónico-Degenerativas, miembro del Cuerpo Académico Consolidado CA-876 e investigadora SNII nivel II por el Conahcyt. Profesora del núcleo básico del doctorado en Ciencias de Biología Molecular en Medicina y del doctorado en Farmacología, así como profesora de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero en la UdeG. Autora del libro Biología Molecular: fundamentos y aplicaciones en ciencias de la salud. Ha dirigido tesis de doctorado y es autora de alrededor de cuarenta artículos científicos publicados en revistas indizadas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4325 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4300 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d462367/thumbnail" } } [7]=> object(stdClass)#4310 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d464c58" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(23) "Alicia del Toro Arreola" ["nameinverted"]=> string(24) "del Toro Arreola, Alicia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4315 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4308 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4319 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4293 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4296 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4303 (2) { ["value"]=> string(1002) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas, con orientación en Inmunología, maestra en Biología Celular y licenciada en Biología, con orientación biomédica. Su línea de investigación es en inmunología del cáncer. Pionera en el área de Citometría de flujo. Se formó como citometrista en el Centro de Estudios de Beckman Coulter, Miami y en la Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona. A su regreso a México, logró posicionar su Laboratorio de Citometría como el primero en Jalisco, dedicado a trabajar la Citometría de Flujo aplicada a la investigación. En 2019 participó en el establecimiento del primer Biobanco de la Red Universitaria de la UdeG, motivado por el interés del estudio masivo de muestras humanas de cáncer de mama, lo que le permitió formar parte del equipo del NCI del National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos, a través de su incorporación al US-LACRN. Actualmente se desempeña como profesora investigadora titular en la UdeG. Forma parte del C-MIC.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4292 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4306 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4640a9/thumbnail" } } [8]=> object(stdClass)#4326 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c89089" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(30) "Alma Rosa Villalobos Arámbula" ["nameinverted"]=> string(31) "Villalobos Arámbula, Alma Rosa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4299 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4297 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4309 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4295 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4283 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4294 (2) { ["value"]=> string(887) "

    Doctora en Ciencias de la Salud con Orientación en Ciencias Biomédicas, maestra en Genética Humana y licenciada en Biología. Durante su doctorado trabajó con hemoglobinas y talasemia, en este periodo fue becaria de investigación en la UdeG y en el CIBO. Desde 1992 hasta la fecha, ha impartido la clase de Biología Molecular en la licenciatura en Biología. Investigadora nacional del SNI. Desde 1998 es profesora investigadora del CUCBA en el Departamento de Biología Celular y Molecular. Ha colaborado en los programas de maestría y doctorado BEMARENA, y trabajado en el establecimiento del Laboratorio de Genética y Ecosistemática Molecular y Funcional, que estudia la biodiversidad de ecosistemas de México y del mundo a través de genómica, genética, sistemática, filogenética, taxonomía, ecología funcional y evolución; en hongos macroscópicos y plantas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4291 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4290 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d465011/thumbnail" } } [9]=> object(stdClass)#4281 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46629f" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Ana Lilia Vigueras Guzmán" ["nameinverted"]=> string(27) "Vigueras Guzmán, Ana Lilia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4280 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5423 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4305 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4284 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4298 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4285 (2) { ["value"]=> string(1458) "

    Licenciada en Biología por la UdeG, con orientación en Recursos Naturales; durante su servicio social fue contratada como auxiliar de investigación en el IBUG, donde participó en el proyecto: Conocimiento de la familia Loranthaceae. Actualmente es profesora investigadora del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA y lleva más de treinta años trabajando en dicha institución. A través de las investigaciones realizadas con el apoyo de su alma mater ha dado a conocer el nopal y la grana cochinilla a nivel nacional y mundial. Ha sido consultora de la FAO-ONU desde 2003 hasta la fecha. Ha obtenido varios reconocimientos estatales e internacionales, además de participar en diversos proyectos desde 1998. Su trabajo ha contribuido al posicionamiento y reconocimiento de la UdeG como pionera en la investigación de zonas áridas por el Gobierno de México a través de la SRE, FAO-ONU y en diversos países de América, Europa, África y Asia. También ha contribuido a la creación de nuevas redes de investigación sobre nopal, cochinilla y diversos recursos de zonas áridas en México y a nivel mundial. Revisora de artículos en diversas revistas internacionales y de tesis de doctorado y maestría en universidades nacionales e internacionales. Editora del boletín Nakari y socia fundadora de la sociedad que lleva el mismo nombre. Profesora con perfil del PRODEP, desde 2001 hasta la fecha, e investigadora nacional del SNII.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4282 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4289 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46531c/thumbnail" } } [10]=> object(stdClass)#4253 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35e952fb" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Ana Luisa Santiago Pérez" ["nameinverted"]=> string(26) "Santiago Pérez, Ana Luisa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4276 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4273 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4288 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4274 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4301 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4275 (2) { ["value"]=> string(1529) "

    Maestra en Ciencias Biológicas por la UdeG y con orientación en Ecología y Conservación Tropical por la OET y licenciada en Biología. Se incorporó a la UdeG en 1992 como profesora investigadora en el ahora Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur. En 2002 se integró al Departamento de Producción Forestal del CUCBA. Durante su formación académica obtuvo dos premios por sus trabajos de titulación, a nivel licenciatura con el segundo lugar en el Concurso de los mejores trabajos de titulación, 1991-1992 otorgado por la Dirección de Desarrollo Académico de la UdeG, y el Premio Maestro Leonardo Oliva con el primer lugar al mejor trabajo de tesis de maestría en el área de biología en el XXXIX Concurso Anual de Tesis Universitarias 2007 otorgado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Su línea de especialidad es la ecología y conservación en ecosistemas forestales con énfasis en la evaluación de la estructura y diversidad de los bosques: mesófilo de montaña, de pino-encino, ripario y tropical caducifolio en diferentes áreas naturales protegidas de Jalisco y otros espacios naturales. Profesora con perfil del PRODEP. Ha realizado y colaborado en diferentes proyectos para el inventario y monitoreo de fauna silvestre y la relación con sus hábitats. Derivado de estos proyectos de investigación ha contribuido a la generación de más de sesenta publicaciones y materiales de divulgación entre libros, artículos, notas científicas, folletos, exposiciones y videos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4270 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#4269 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d466f4e/thumbnail" } } [11]=> object(stdClass)#4271 (15) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "98b57847595e03aa1146031f8e4931ca" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Ana Rosa Rincón Sánchez" ["nameinverted"]=> string(26) "Rincón Sánchez, Ana Rosa" ["keynames"]=> string(16) "Ana Rosa Rincón" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4265 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4267 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4272 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4263 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2042 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4302 (2) { ["value"]=> string(896) "

    Doctora en Farmacología por el CINVESTAV-IPN, maestra en Toxicología y licenciada en Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Además, realizó un posdoctorado en Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela de Medicina del Monte Sinaí, Nueva York. Profesora investigadora titular C del Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica (IBMMyTG) del CUCS. Con treinta años de antigüedad en la UdeG, actualmente es investigadora nacional nivel II del Conahcyt y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Obtuvo la Presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León en el área de investigación en 2013. Evaluadora Conahcyt desde 1996. Autora de más de cincuenta artículos en revistas indexadas, coautora de nueve libros de texto y sesenta capítulos de libro.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2935 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2046 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467b5b/thumbnail" } } [12]=> object(stdClass)#2047 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d468c92" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Angélica Espinosa Plascencia" ["nameinverted"]=> string(30) "Espinosa Plascencia, Angélica" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2043 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2040 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4268 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2212 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5431 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2044 (2) { ["value"]=> string(1236) "

    Maestra en Ciencias por el CIAD en Sonora y licenciada en Biología por la UdeG. Trabajó en la empresa Frigoríficos de Occidente en el área de control de calidad. Posteriormente se desempeñó como docente en el CETI hasta 1993, impartiendo diversas asignaturas en el área de biología. Ha trabajado en el CIAD por más de veinticinco años como profesora investigadora en el área de toxicología de alimentos. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación relacionados con la cinética y detección de antibióticos y compuestos químicos utilizados para el control de enfermedades en las granjas de cultivo de camarón, además, ha colaborado como docente en el programa de posgrado del CIAD y ha contribuido en la culminación de once tesis de maestría y diez de licenciatura. Participó en diversos cursos de capacitación a productores de camarón en el país. Los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas se han presentado en diecisiete eventos científicos nacionales e internacionales. Cuenta con veinte publicaciones científicas nacionales e internacionales, tres capítulos de libro, veinticinco artículos de divulgación en el área de la acuicultura y ocho en extensos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2039 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2170 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d467f48/thumbnail" } } [13]=> object(stdClass)#2033 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35fb3785" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(21) "Aurora Rosas Ramírez" ["nameinverted"]=> string(22) "Rosas Ramírez, Aurora" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5436 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5430 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2048 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4278 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2028 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#4277 (2) { ["value"]=> string(1143) "

    Maestra en Ciencias de la Salud Ambiental y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora de cursos sobre protozoarios a nivel licenciatura en el CUCBA. Desde 1992 está adscrita a la ahora División de Ciencias Biológicas y Ambientales, donde participa como profesora y tutora de alumnos de la licenciatura en Biología. Coautora de varios libros. Obtuvo el Premio FEMISCA de Contaminación Atmosférica como coautora del proyecto: Calidad Bacteriológica del aire en el Centro Histórico de la Ciudad de Guadalajara, otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (AMICA, 2008). Está adscrita al Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas (IMACH) el cuál recibió el Premio al Mérito Ecológico 2008, categoría Sector Educativo por la SEMARNAT. Ha participado en diversos foros especializados y como ponente en congresos internacionales en el área de salud ambiental. Miembro del Cuerpo Académico Recursos Naturales, Interacción Sociedad y Ambiente y profesora del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2027 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2180 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4696f2/thumbnail" } } [14]=> object(stdClass)#2069 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf88a3b67" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Blanca Lorena Figueroa Rangel" ["nameinverted"]=> string(30) "Figueroa Rangel, Blanca Lorena" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2041 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2031 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#5429 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1987 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2016 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2029 (2) { ["value"]=> string(1569) "

    Doctora en Geografía y su relación con el Medio Ambiente por la Universidad de Oxford en Reino Unido, maestra en Ciencias en Ecología Forestal por la Universidad de Wageningen en Holanda y licenciada en Biología por la UdeG. Investigadora nacional del SNI desde 2008 y profesora con PRODEP desde 1999. Obtuvo la presea al mérito académico Enrique Díaz de León en 2014. Profesora investigadora titular C del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCostaSur desde 1991. Sus líneas de investigación son: ecología y manejo de ecosistemas forestales; paleoecología y cambio climático; y patrones de distribución espacial y temporal de los ecosistemas terrestres. Autora de capítulos de libros editados por Springer-Verlag y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto. Fundadora del Laboratorio de Paleoecología y Cambio Climático del CUCSur. Autora de la colección mexicana de polen moderno del Global Pollen Project de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Participa como ponente regional, nacional e internacional en diversos congresos, seminarios y foros. Imparte los cursos de: Estadística en la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios y Estadística Aplicada en las maestrías en Manejo de Recursos Naturales y en Ciencias Agropecuarias, así como en el doctorado en Ciencias en BEMARENA. Dirige y asesora tesis de licenciatura y posgrado en colaboración con investigadores nacionales e internacionales de México, España, Reino Unido y Estados Unidos.



    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2018 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3242 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d469b39/thumbnail" } } [15]=> object(stdClass)#2036 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46b5c5" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(33) "Carla Vanessa Sánchez Hernández" ["nameinverted"]=> string(34) "Sánchez Hernández, Carla Vanessa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2026 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2024 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2032 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2021 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2009 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2006 (2) { ["value"]=> string(895) "

    Doctora y maestra en Ciencias con especialidad en Biotecnología Vegetal por el CINVESTAV-IPN e Ingeniera Bioquímica por el TecNM. Realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 2008 ingresó a la UdeG como profesora investigadora adscrita al CUCBA. Investigadora nacional del Conahcyt desde 2007 y profesora con perfil deseable del PRODEP desde 2012.

    Cuenta con experiencia docente y de formación de capital humano en pregrado en las licenciaturas en Biología y Agronomía, así como en la maestría en BIMARENA y el doctorado BEMARENA dentro de la UdeG. Su producción científica incluye treinta publicaciones en revistas indizadas y tres capítulos de libro. Actualmente colabora en el CUCBA con investigadores de la INBIOTECA de la Universidad de Veracruz (UV); con CINVESTAV-IPN, con el CIATEJ y con la University of California, Riverside (UC).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2020 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1986 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46a7c4/thumbnail" } } [16]=> object(stdClass)#3290 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46c319" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(17) "Cecilia Neri Luna" ["nameinverted"]=> string(18) "Neri Luna, Cecilia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2030 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2010 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2025 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2011 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2008 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2012 (2) { ["value"]=> string(885) "

    Doctora en Ciencias de la Planta y Suelo por la Universidad de Aberdeen en Escocia, maestra en Ciencias con especialidad en Botánica por el COLPOS y licenciada en Biología por la UdeG. Actualmente es profesora investigadora en el CUCBA y responsable del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, adscrito al Departamento de Ecología Aplicada. Miembro de la Junta Académica del doctorado en Ecofisiología y Recursos Genéticos y de la maestría interinstitucional en Agricultura Protegida de la UdeG. Ha participado como directora de varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Autora y coautora de veinte artículos en revistas nacionales e internacionales, además de cinco manuales, diez capítulos de libros y cuatro libros. Ha sido responsable y colaboradora de ocho proyectos financiados por organismos nacionales y doce proyectos por organismos internacionales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2014 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2013 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46b987/thumbnail" } } [17]=> object(stdClass)#2015 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46d755" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(37) "Claudia del Carmen Amezcua Gutiérrez" ["nameinverted"]=> string(38) "Amezcua Gutiérrez, Claudia del Carmen" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2001 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1996 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2017 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1999 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1989 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1980 (2) { ["value"]=> string(698) "

    Doctora en el Programa de Ciencias del Comportamiento opción Neurociencias en el Instituto de Neurociencias de la UdeG, maestra en Psicología experimental general por la UNAM y licenciada en Psicología por el ITESO. Profesora investigadora titular B por tiempo indeterminado del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta Reproductiva en el Instituto de Neurociencias de la UdeG. Ha participado en la publicación de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha escrito varios capítulos en libros. Su línea de investigación gira en torno a la Psicofisiología de la conducta reproductiva. Cuenta con perfil deseable del PRODEP. Investigadora Nacional del SNII.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1995 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2000 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46d287/thumbnail" } } [18]=> object(stdClass)#1994 (15) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18ad35c" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Elba Aurora Castro Rosales" ["nameinverted"]=> string(27) "Castro Rosales, Elba Aurora" ["keynames"]=> string(19) "Elba Castro Rosales" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1983 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1990 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3298 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1997 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1953 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1978 (2) { ["value"]=> string(939) "

    Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1992 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1985 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18ce46009/thumbnail" } } [19]=> object(stdClass)#1984 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d46ed48" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(28) "Elva Guadalupe Robles Jarero" ["nameinverted"]=> string(29) "Robles Jarero, Elva Guadalupe" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1975 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1982 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2007 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1963 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1971 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1976 (2) { ["value"]=> string(1155) "

    Maestra en Ecología Marina por el CICESE y licenciada en Biología por la UAG. Realizó su tesis en el ICML, en la estación Mazatlán de la UNAM con el tema de “Productividad primaria del fitoplancton” el cual sigue siendo el área principal de su labor como investigadora. Trabajó en esta institución luego de presentar el examen de maestría y después se incorporó a la UNISON. En esta institución participó junto con diversos investigadores como parte del grupo base que elaboró el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, decretada por el gobierno federal para la protección de la vaquita marina, la totoaba, y otras especies endémicas, amenazadas por la pesca del camarón. En 1998 ingresó a la UdeG donde ha trabajado desde entonces en el Departamento de Ecología, en el Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura. Ha impartido cursos, principalmente en licenciatura, todos relacionados con la ecología. Actualmente cursa un doctorado en Nanociencias, donde se ha interesado por el efecto que producen las nanopartículas de plata en microalgas de agua dulce.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1979 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1974 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46e5c6/thumbnail" } } [20]=> object(stdClass)#1981 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e625a9" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(27) "Florentina Zurita Martínez" ["nameinverted"]=> string(28) "Zurita Martínez, Florentina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1968 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1991 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1993 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1970 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1961 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1966 (2) { ["value"]=> string(1350) "

    Doctora en Ciencia y Tecnología en el área de ingeniería ambiental por el CIATEJ, maestra en Ingeniería (opción ambiental) en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM e Ingeniera Química por el TecNM Campus Oaxaca. Evaluadora de proyectos de investigación internacionales y nacionales del Conahcyt y del PRODEP. Ha impartido conferencias a nivel nacional y participado con ponencias orales en diversos congresos internacionales en Europa y Estados Unidos. Árbitro de revistas internacionales como Journal of Ecological Engineering, Science of the Total Environment, Water Research, Chemosphere, entre otras. En 2009 fundó el Laboratorio de Calidad Ambiental (actualmente Centro de Investigación en Calidad Ambiental) en el CUCiénega.

    Es pionera en el uso de vegetación ornamental en humedales de tratamiento para la depuración de aguas residuales. Ha dirigido numerosas tesis de posgrado y ha publicado más de treinta artículos indizados en el Journal Citation Reports (JCR). Tiene una patente otorgada y otra en proceso. Forma parte del SNII nivel II. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Ciencias Tecnológicas del CUCiénegaForma parte de la AMC y recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023 del Estado de Jalisco, categoría de Ciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1973 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1972 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d46fb08/thumbnail" } } [21]=> object(stdClass)#1969 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d470457" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(15) "Galina Zaitseva" ["nameinverted"]=> string(16) "Zaitseva, Galina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1958 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1955 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1960 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1965 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1952 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1959 (2) { ["value"]=> string(1220) "

    Doctora en Inmunología y Médico general con especialidad médica en Pediatría por la Universidad de Moscú, Rusia. En 1981 llegó a Guadalajara, donde se desempeñó como profesora fundadora de la Facultad de Ciencias de la UdeG, y en 1991 regresó a la entonces Facultad de Ciencias Biológicas como profesora de asignatura de Seminario de Evolución y Seminario de Inmunoquímica, asimismo, ingresó como médico especialista en servicio de inmunoalergias del Hospital Gómez Farías del ISSSTE. Trabajó en el Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, como profesora investigadora titular. Formó el Laboratorio de Inmunobiología, donde se desempeñó como asesora de trece proyectos de investigación. En 2006 obtuvo el Premio en la categoría de Investigación por el Conahcyt. Fundadora del Cuerpo Académico consolidado CA-482 Biología de la Respuesta inmune. Fue coordinadora de posgrado del CUCBA, jefa del DBCyM y directora del Instituto de Fisiología Celular del DBCyM, CUCBA. Socio honorario de los Biólogos Colegiados de Jalisco y miembro del SNII nivel I. Autora de capítulos en diez libros y varios artículos nacionales e internacionales en el área de inmunidad y ambiente.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1962 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1956 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47022c/thumbnail" } } [22]=> object(stdClass)#1957 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47160e" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Georgina Hernández Flores" ["nameinverted"]=> string(27) "Hernández Flores, Georgina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1951 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1964 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1977 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1931 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1943 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1947 (2) { ["value"]=> string(1228) "

    Doctora y maestra en Inmunología, y licenciada en Biología por la UdeG. Es investigadora asociada C en CIBO del 2018 a la fecha. Miembro del SNII nivel I desde 1999. Con área de expertise en inmunología básica, inmunología de los tumores, la inmunomodulación, estrés oxidativo, radicales libres, muerte celular por senescencia y la quimio y radio-sensibilización a la apoptosis inducida por radiación gamma y drogas antitumorales. Investigadora de tiempo completo adscrita a la División de Inmunología del CIBO, investigadora responsable de proyectos en áreas biomédicas y básica en modelos: in vitro, in vivo y ex vivo. Miembro de comités tutoriales de posgrado y del Comité Local de Bioética del IMSS. Profesora y autora en más de sesenta y siete publicaciones de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales indizadas. Miembro fundador de la División de Inmunología del CIBO.

    Obtuvo los premios: Pedro Sarquis Merrewe en la categoría mejor Trabajo de Publicación en la modalidad Cáncer (2009), el doctor Mario Silva Sosa Prize (Mexican Onco-Pediatric Hematologic Association) en 2013 y en 2018 el XV Premio Bienal de Oftalmología por UNAM categoría a la mejor tesis.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1954 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1949 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d471066/thumbnail" } } [23]=> object(stdClass)#1950 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8beea6" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "Graciela Gudiño Cabrera" ["nameinverted"]=> string(25) "Gudiño Cabrera, Graciela" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1938 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0003-3170-6535" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1948 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1967 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1942 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1908 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1933 (2) { ["value"]=> string(1203) "

    Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1941 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1940 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/thumbnail" } } [24]=> object(stdClass)#1939 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4736ae" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(33) "Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas" ["nameinverted"]=> string(34) "Reynoso Dueñas, Jesús Jacqueline" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1929 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1936 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1935 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1907 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1926 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1924 (2) { ["value"]=> string(1172) "

    Maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Agronomía por la UdeG. En 1984 empezó a trabajar en el Instituto de Botánica. Transitó por varios nombramientos, desde los técnicos de servicio N Bis y L Bis, hasta profesora investigadora asistente C, cuando obtuvo el grado de maestría logró llegar a la categoría de profesora investigadora titular C. Hasta ahora ha impartido sesenta y siete cursos escolarizados.

    Ha sido directora de cuatro tesis de licenciatura, asesora de doce y sinodal de treinta. A partir de 1997 se involucró en la investigación y a la fecha ha participado en proyectos financiados por la institución y en treinta y siete con financiamiento de instituciones externas. Entre los proyectos más relevantes se encuentran: diagnóstico biológico, social y productivo de la región Jalisco Costa-Norte; ordenamiento ecológico de la cuenca de la laguna de Zapotlán, Ciudad Guzmán Jalisco; propuesta de protección para la zona de Piedras Bola en el municipio de Ahualulco de Mercado; entre otros. Ha continuado su preparación y actualización profesional y, desde 2009 a la fecha, es profesora con perfil deseable del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1932 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1909 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d472da4/thumbnail" } } [25]=> object(stdClass)#1930 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4744dc" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(18) "Julieta Ramos Loyo" ["nameinverted"]=> string(19) "Ramos Loyo, Julieta" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1920 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1927 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1946 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1925 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1917 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1893 (2) { ["value"]=> string(1333) "

    Doctora en Psicología General Experimental y maestra en Psicobiología por la UNAM y licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac. Inició su trayectoria de investigación en 1982. Trabajó en el Laboratorio de Sueño de la Facultad de Psicología de 1985 a 1994, año en el que fue invitada a formar parte del grupo de investigadores que fundaría el Instituto de Neurociencias de la UdeG. Profesora-investigadora del posgrado en Ciencia del Comportamiento orientación Neurociencia, el cual ha coordinado durante tres periodos. Desde 1990 a la fecha pertenece al SNII, actualmente con nivel III. Ha publicado ochenta artículos científicos y dieciocho capítulos en libros. Su trabajo se ha desarrollado dentro de diversas líneas de investigación en el campo de la psicofisiología de los procesos cognitivos y emocionales. En 2019, la Sociedad Mexicana de Psicología le otorgó el Premio de Investigación por su contribución a la generación, desarrollo y divulgación del conocimiento científico y académico de la psicología mexicana. Uno de sus principales temas de trabajo se refiere a la relación emoción-cognición. Ha estudiado la manera en la que los estímulos y experiencias emocionales modifican el desempeño cognitivo tanto en poblaciones típicas como con distinto tipo de psicopatología.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1923 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1922 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d473918/thumbnail" } } [26]=> object(stdClass)#1921 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4766e1" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(22) "Laura Guzmán Dávalos" ["nameinverted"]=> string(23) "Guzmán Dávalos, Laura" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1861 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1918 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1937 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1916 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1914 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2818 (2) { ["value"]=> string(1443) "

    Doctora en Ciencias (Biología), maestra en Ciencias por la UNAM, y licenciada en Biología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En 1983 formó el Laboratorio de Micología y la Biblioteca Micológica del Instituto de Botánica del Departamento de Botánica y Zoología de la UdeG, de los que es responsable hasta la fecha, además de curadora de la Colección Micológica del IBUG. Ha realizado aportaciones en sistemática de Agaricales, Gasteromycetes y Líquenes, de los que ha descrito casi treinta especies nuevas. Ha publicado más de ciento cuarenta trabajos con arbitraje, dos libros y siete capítulos de libros. Fue jefa del Departamento de Botánica y Zoología de la UdeG y lideró el equipo que desarrolló el primer programa intercentros del CUCBA, CUCSur y CUCOSTA, denominado doctorado BEMARENA, del cual fue coordinadora general por siete años. Miembro del SNII nivel I desde 1989 y nivel II a partir del 2021. Ha divulgado el conocimiento de los hongos, primero a partir de la organización o colaboración en numerosas exposiciones de hongos y recientemente a través de ferias de hongos que coordina académicamente en el municipio de Mixtlán, Tapalpa, Tequila y CUCBA. Fue presidenta de la SMM de 2018 a 2022. Ha sido profesora de Micología desde 1986. En 2022 recibió el premio Gary Lincoff Award for Contributions to Mycology, otorgado por el Telluride Mushroom Institute, Estados Unidos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1912 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1905 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d475df8/thumbnail" } } [27]=> object(stdClass)#1915 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d477c68" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Leticia Hernández López" ["nameinverted"]=> string(26) "Hernández López, Leticia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1911 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1904 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1928 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1885 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1883 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1871 (2) { ["value"]=> string(1379) "

    Maestra en Conservación Biológica y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos y licenciada en Biología por la UdeG; durante el último año de sus estudios inició como voluntaria en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM). Más adelante, se transfirió al CUCBA, en donde a la fecha funge como profesora investigadora titular C. Sus áreas de investigación incluyen la biodiversidad y su conservación in situ mediante áreas naturales protegidas y la conservación ex situ. Los resultados de su investigación se han publicado en revistas indizadas, en libros y capítulos de libros, así como en revistas de divulgación.

    Ha colaborado con el Departamento de Producción Forestal del CUCBA para integrar la entidad certificadora de asesores técnicos forestales de la CONAFOR. Desde el 2000 cuenta con perfil deseable del PRODEP. En 2021, el Organismo Público Descentralizado (OPD) de Sierra de Quila le otorgó un reconocimiento por su labor en la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales y los recursos naturales de esa área protegida. Forma parte del Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas coordinado por la SEMADET. Coordina la sección de botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Jalisco, cuya misión es difundir la ciencia y la cultura entre el público general.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1887 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2272 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d476e47/thumbnail" } } [28]=> object(stdClass)#1944 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d478c24" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Lucía Barrientos Ramírez" ["nameinverted"]=> string(27) "Barrientos Ramírez, Lucía" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1901 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1910 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1919 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2831 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2997 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1902 (2) { ["value"]=> string(1557) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, maestra en Nutrición Animal y licenciada en Biología por la UdeG. Trabajó como profesora en la Secundaria Pública núm. 2 por tres años y dieciséis en el Colegio Internacional Chapalita. En 1988 inició sus labores en la UdeG en el herbario del Instituto de Botánica del CUCBA y después se incorporó al Departamento de Madera, Celulosa y Papel en el área de biotecnología.

    Fue profesora en la escuela de veterinaria en el CUCBA y en el doctorado en Ecología, Genética y Ecofisiología de la UdeG, con la materia de Seminario de Investigación. Investigadora del Conahcyt. Asimismo, tiene la distinción del PRODEP a la excelencia académica de forma ininterrumpida a partir del año 2001. Colabora en el Cuerpo Académico UDG-CA-211 Tecnología de Materiales Lignocelulósicos. Ha participado como evaluadora de trabajos en revistas científicas y en congresos. En 2007 ganó el premio Enrique Díaz de León, en Investigación y Docencia, por parte del Staudeg. Su línea de investigación es aprovechamiento de productosnaturales con actividad biológica para usos farmacéuticos o agronómicos.

    Ha hecho alrededor de treinta publicaciones internacionales y nacionales indizadas, así como libros y capítulos de libro. Hoy en día, trabaja en el ámbito de las plantas medicinales tanto a nivel regional como nacional en las áreas de fitoquímicos y aceites esenciales con actividad farmacológica. Funge como parte del Comité Editorial de la revista Acta Scientific Veterinary Sciences.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1890 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1897 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4787e5/thumbnail" } } [29]=> object(stdClass)#1898 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c87bdf" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(21) "Lucila Méndez Morán" ["nameinverted"]=> string(22) "Méndez Morán, Lucila" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1899 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1868 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1934 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2833 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1894 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2819 (2) { ["value"]=> string(1411) "

    Doctora en Ciencias en Biotecnología de Plantasgrado por el CINVESTAV-IPN, maestra en Ciencias en Biotecnología de Plantas y licenciada en Biología por la UdeG. Ingresó como académica a la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG en 1993, y hoy en día se desempeña como investigadora titular B en el CUCBA. Cofundadora del doctorado en Ecofisiología y Recursos Genéticos del CUCBA y también del posgrado intercentros correspondiente a la maestría en Bioética en el CUCSH y CUTonalá. Docente del doctorado en Biociencias de CUALTOS.

    Fue directora del Centro de Ecosistemas Terrestres del Departamento de Ecología del CUCBA por doce años y jefa del Departamento de Ecología Aplicada del 2019 al 2022. Desde 2007 ha sido responsable del Laboratorio de Biología Molecular Interacción Planta-Patógeno vinculado al Centro de Ecosistemas Terrestres. Los resultados de sus trabajos de investigación están publicados en más de veinte artículos en revistas científicas nacionales e internacionales; además, ha publicado dos libros. Cuenta con la distinción profesora con perfil PRODEP desde el 2006 a la fecha, y pertenece al SNII nivel I. Actualmente es miembro de International Scientific Society of Biotechnologists (SOCIBI) reconocida por el Conahcyt, de la American Society of Plant Biologist, de la North American Arabidopsis community. Investigadora Nacional del Conahcyt.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2893 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1888 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479040/thumbnail" } } [30]=> object(stdClass)#2815 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7ab1d6919524e8e6472fe2430016a926" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Luz Elena Claudio García" ["nameinverted"]=> string(26) "Claudio García, Luz Elena" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1863 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2832 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1848 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1873 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1849 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2919 (2) { ["value"]=> string(1324) "

    Doctora en Ciencias Forestales, por la Universidad Pinar del Río, Cuba, maestra en Ciencias Forestales con especialidad en Fitopatología Forestal por el Colegio de Postgraduados, Ingeniera Agrónoma con orientación en Bosques y licenciada en Letras Hispánicas por la UdeG. Es profesora investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Fundó el Herbario Fitopatológico de la Facultad de Agronomía de la UdeG. Fundadora y vicepresidenta de la Academia Mexicana de Paisaje (ACAMPA). Coordinadora del Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje y de la Cátedra doctor Atl. Integrante del Cuerpo Académico PARTYCIPA.

    Ha impartido clases de Fitopatología, Degradación de Sistemas Terrestres, Microbiología, Microbiología del Suelo, Microbiología Agrícola y Microbiología Ambiental. Trabaja las siguientes líneas de investigación: ciencia y arte del paisaje con énfasis en el patrimonio natural, en especial árboles patrimoniales; fitopatología forestal, sobre todo aplicada a las áreas naturales protegidas; microorganismos patógenos y benéficos; plantas de interés ambiental y social; plantas de interés paisajístico. Ha incursionado en el paisaje literario, enfocado a autores iberoamericanos y publicado diversos manuales, libros, ensayos y artículos de la temática citada.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2843 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1889 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d479f16/thumbnail" } } [31]=> object(stdClass)#1945 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47aa89" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(35) "María del Carmen Esqueda González" ["nameinverted"]=> string(36) "Esqueda González, María del Carmen" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2826 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1838 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1886 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2825 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1876 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1895 (2) { ["value"]=> string(1266) "

    Maestra en Ecología Marina en el CICESE de Ensenada y licenciada en Biología por la UdeG; se ha dedicado a la investigación de invertebrados marinos bentónicos a lo largo del Pacífico mexicano incluyendo el golfo de California. En su maestría estudió la variación en la madurez gonádica del erizo morado (Strongylocentrotus purpuratus), en un gradiente latitudinal del Pacífico Nororiental. Fue docente de bachillerato. En 2003 ingresó a la SAGARPA, donde trabajó como capacitadora en sanidad acuícola y nutrición a pescadores y acuicultores del estado de Jalisco. En CUCBA, trabajó como colaboradora auxiliar en dos proyectos del Departamento de Ecología Aplicada. En 2008 ingresó al doctorado BEMARENA, en el cual investigó la diversidad del ensamblaje de bivalvos en la bahía de Mazatlán.

    Posteriormente, impartió asignaturas como Ecología de Comunidades y Ecosistemas, Ciencias de la Tierra II, Recursos Marinos y Ecosistemas Marinos. En 2020 fue distinguida como candidata al SNI por parte del Conahcyt, y a partir del 2024 es nivel I. Actualmente tiene dos proyectos de investigación en el CUCBA: Diversidad taxonómica de la clase Polyplacophora (Mollusca) y Diversidad de los micromoluscos, ambos en el Pacífico Mexicano.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1870 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1884 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47a268/thumbnail" } } [32]=> object(stdClass)#2850 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c04ae8a" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(32) "María Guadalupe Garibay Chávez" ["nameinverted"]=> string(33) "Garibay Chávez, María Guadalupe" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2823 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1882 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1872 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2817 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2827 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2895 (2) { ["value"]=> string(1573) "

    Doctora en Psicología de la Salud por la UdeG, maestra en Ciencias de la Salud Pública y Psicología por la UdeG. Incursionó en la investigación en 1989 en la Facultad de Psicología. Después, se integró a la investigación en riesgo ambiental a partir de la ocurrencia de las explosiones de hidrocarburos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Guía certificada de baños de bosque y formación en terapia de bosque. Profesora investigadora en la UdeG e investigadora nacional del Conahcyt. Representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43), con categoría de consolidado otorgada por la SEP. Docente de doctorado, maestría y licenciatura, responsable de cursos relacionados con evaluación de riesgos; gestión de riesgos ambientales; reducción de desastres; epistemología de la ciencia y de seminarios de investigación, ambos en salud ambiental.

    Ha diseñado y coordinado programas de turismo ambiental y rural en ecosistemas tipo de México. Participa como representante del UICN. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libros. Entre los premios y distinciones que ha obtenido se encuentran el Premio Jalisco al Mérito Forestal; El Premio Nacional al Mérito Ecológico; el Reconocimiento como Fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental a 20 años de su creación (2015) otorgado por la UdeG, y The International Visitor Leadership Program: Sustainable Development and Environmental Protection, otorgado por U.S. Department of State’s -United States Department of the State.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1906 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1874 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47b7b4/thumbnail" } } [33]=> object(stdClass)#1881 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47c640" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(30) "María Guadalupe Pulido Ávila" ["nameinverted"]=> string(31) "Pulido Ávila, María Guadalupe" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1892 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1867 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1879 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2998 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2842 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2820 (2) { ["value"]=> string(1331) "

    Doctora y maestra en Biociencias del Medio Ambiente Química y Salud por la Universidad Aix-Marsella, en Marsella, Francia, y licenciada en Biología por la UdeG. Empezó a trabajar en la UdeG en 1992, hoy en día es profesora investigadora asociada C y está adscrita al Departamento de Botánica y Zoología, en el Laboratorio de Palinología, que se encuentra incorporado al Instituto de Botánica. Investigadora nacional del Conahcyt nivel candidata. Su área de trabajo es la palinología. Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología (IMBE) adscrito a la Universidad Aix-Marsella, en donde también realizó un convenio de colaboración. Actualmente, participa en el proyecto de investigación del doctor Morteza Djamali The Persepolis Basin (SW Iran): a “System Model” to investigate Human-Climate-Ecosystem interactions during the Holocene del Laboratorio de Paleobotánica del IMBE. Imparte clases en la licenciatura en Biología y es tutora de estudiantes. Sinodal y directora de tesis, ha participado en varios comités de tutorías. Presidenta de la Academia de Botánica y Micología del Departamento de Botánica y Zoología. Autora y coautora de varios artículos científicos y ha participado en congresos tanto nacionales como internacionales.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1862 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1880 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c10e/thumbnail" } } [34]=> object(stdClass)#2851 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e128b5c89" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "María Luisa Pita López" ["nameinverted"]=> string(25) "Pita López, María Luisa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2821 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2822 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1877 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1891 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2829 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2830 (2) { ["value"]=> string(1321) "

    Doctora en Experimentación en Biociencias por la Universidad de Córdoba, España, maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Biología por la UdeG. Obtuvo el Primer Lugar de Tesis de licenciatura en Biología otorgado en las Primeras Jornadas de Biología del CUCBA. Fue auxiliar de investigador en Instituto de Investigaciones en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular (IINEDEC). En 1994 inició sus labores académicas en la UdeG; fue de las primeras profesoras e investigadoras del Laboratorio de Inmunobiología, adscrito al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Después se trasladó al CUSur como responsable del área de biología molecular e inmunología, donde realizó las gestiones administrativas para transformar dicha área en el CIBIMEC, del cual fungió como directora.

    Obtuvo el reconocimiento a las Mujeres de Zapotlán El Grande 2011, en la categoría de trabajos en Salud / Investigación, además de la Presea al mérito académico 2015 Enrique Díaz de León. Fue parte del Comité para la Creación de la Ingeniería en Sistemas Biológicos del CUSur. Obtuvo cinco reconocimientos de perfil deseable del PRODEP y fue investigadora nacional del Conacyt.

    Su línea de investigación era la inmunología y biología molecular de las enfermedades crónicas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2816 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1900 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47c9f6/thumbnail" } } [35]=> object(stdClass)#2787 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710771e5c03" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Marisela Hernández González" ["nameinverted"]=> string(30) "Hernández González, Marisela" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1832 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1913 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1903 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2824 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1822 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1823 (2) { ["value"]=> string(1531) "

    Doctora y maestra en Ciencias Fisiológicas por el Centro de Neurobiología de la UNAM y licenciada en Biología por la UV. Realizó una estancia posdoctoral en la Unidad Periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y una estancia académica en la Universidad de TromsØ, Noruega. Profesora investigadora titular C responsable del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta Reproductiva en el Instituto de Neurociencias del CUCBA. Sus líneas de investigación abordan el estudio de las bases neurofisiológicas de la motivación y activación sexual y maternal en ratas y humanos a través de manipulaciones farmacológicas y electroencefalográficas, incluyendo aspectos afectivo-emocionales y cognoscitivos. Profesora con perfil del PRODEP. Desde 2010 es investigadora nacional nivel III del Conahcyt, y es actual representante del Cuerpo Académico UDG-CA-966 Motivación y Cognición. Ha sido presidenta de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, miembro y secretaria de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, miembro del Grupo de Bioseñales y de la Society for Neuroscience. Fue miembro evaluador de convocatorias UCMEXUS, Conahcyt, y del PAPIIT de la UNAM. En el 2008 y 2012 recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, Jalisco y en 2014 el Premio al Mérito Académico Enrique Díaz de León. A la fecha cuenta con noventa y ocho artículos publicados a nivel internacional y veinticinco nacionales. Autora de seis libros, y compiladora de quince.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1840 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1831 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47d622/thumbnail" } } [36]=> object(stdClass)#1830 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47e170" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(32) "Martha Cecilia Téllez Bañuelos" ["nameinverted"]=> string(33) "Téllez Bañuelos, Martha Cecilia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1846 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1827 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1896 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1824 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1836 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1844 (2) { ["value"]=> string(1664) "

    Doctora y maestra en Ciencias Biomédicas con Orientación en Inmunología y licenciada en Biología por la UdeG. Fundadora de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán. Obtuvo mención honorífica por su doctorado en Ciencias Biomédicas de la UdeG y Carta Reconocimiento Becario-Conahcyt. Miembro del SNII. Tiene veintiún publicaciones en revistas indizadas y seis arbitradas, cinco capítulos en libros y diversas participaciones en congresos nacionales e internacionales.

    Participó en la elaboración del Plan Operativo para la Creación y Desarrollo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Miembro del Comité de la Reacreditación de la licenciatura en Biología y del Comité de Rediseño curricular. Ha sido miembro del Comité para la Actualización Plan de Desarrollo Institucional del CUCBA 2020-2025 visión 2030. Participa como responsable y miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-482 Biología de la Respuesta Inmune. Ha participado como revisora en comités editoriales de revistas científicas como Ecotoxicology and Environmental Safety, Irena Twardowska PhD. Editor, Fish & Shellfish Immunology, Ikuo Hirono, entre otros. Fue jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Cuenta con perfil deseable del PRODEP, otorgado desde 2011. Coordinadora de posgrado en el CUCBA y profesora investigadora titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular. Sus áreas de investigación son la influencia del medio ambiente en el sistema inmune y el área de inmunorregulación por moléculas de origen natural.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1853 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1852 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47dbb7/thumbnail" } } [37]=> object(stdClass)#1851 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d47ed83" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(23) "Martha Cedano Maldonado" ["nameinverted"]=> string(24) "Cedano Maldonado, Martha" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1696 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1847 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2828 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1839 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1835 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1825 (2) { ["value"]=> string(1513) "

    Maestra en Sistemática Vegetal y licenciada en Biología por la UdeG. Tiene un diplomado en Conservación y preservación en los recursos naturales. Cuenta con una preparación extracurricular de más de ciento cincuenta cursos y talleres. Catedrática de la UdeG desde 1989 y fue directora del Instituto de Botánica y curadora del IBUG. Profesora investigadora del Departamento de Botánica y profesora en la licenciatura en Biología desde 1993, donde ha impartido diversas asignaturas. Investigadora responsable y colaboradora en más de sesenta y cinco proyectos de investigación en las áreas de botánica, micología y etnobiología.

    Autora de más de setenta documentos científicos y de divulgación, en los que sobresalen: “Pleurotus ostreatoroseus (Basidiomycotina, Agaricales) in Mexico and its growth in agroindustrial wastes”, “Organics Dyes in fungi and lichens”, “Some Aphyllophorales tested for organic dyes”, “Polianthes michoacana una especie nueva del estado de Michoacán”, “Experiencias en el desarrollo e implementación de un proyecto micoturístico”, entre otros.

    Ha sido expositora, ponente, organizadora y colaboradora en más de cincuenta eventos científicos y de divulgación de la ciencia, como las exposiciones de “Plantas útiles de Jalisco”, las ferias de hongos de Juanacatlán, Tequila y Mixtlán y los congresos de botánica (XVIII) y micología (X). Profesora con perfil del PRODEP. En 2016 ganó el Premio al Mérito Profesional.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1843 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1842 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47ece7/thumbnail" } } [38]=> object(stdClass)#1841 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35e24699" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "Martha Escoto Delgadillo" ["nameinverted"]=> string(25) "Escoto Delgadillo, Martha" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1828 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1837 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1833 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1834 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1860 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1864 (2) { ["value"]=> string(770) "

    Doctora en Biología Molecular en Medicina por la UdeG, doctora en Ciencias, y licenciada en Biología por la UdeG. Desde el 2009 a la fecha es profesora investigadora en la UdeG, adscrita al Departamento de Producción Agrícola de la División de Agronomía. Ha impartido cursos de genética en pregrado y seminarios de investigación en maestría. Actualmente es investigadora nacional del Conahcyt, nivel I.

    Autora y coautora de veinte artículos científicos con arbitraje y cinco capítulos de libro. Tiene participación en al menos veintiuno congresos internacionales y cincuenta nacionales. Cuenta con cerca de trescientas secuencias registradas en el GenBank del National Institutes of Health (NIH). Miembro de la Academia Jalisciense de Ciencias.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1806 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1826 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d47f688/thumbnail" } } [39]=> object(stdClass)#1829 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1efa768" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Martha Georgina Orozco Medina" ["nameinverted"]=> string(30) "Orozco Medina, Martha Georgina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1856 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1858 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1845 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1865 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1854 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2266 (2) { ["value"]=> string(1683) "

    Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt.

    Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024).

    Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1866 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2287 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48061b/thumbnail" } } [40]=> object(stdClass)#1857 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f09acd2" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(27) "Martha Isabel Torres Morán" ["nameinverted"]=> string(28) "Torres Morán, Martha Isabel" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1660 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1850 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1695 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2277 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1651 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1650 (2) { ["value"]=> string(1275) "

    Doctora en Ciencias en Bioprocesos por el IPN, maestra en Ciencias Agrícolas e Ingeniera Agrónoma por la UdeG. Realizó dos especialidades en Italia, una en Horticultura y la otra en Producción de Plantas Ornamentales.

    En los años noventa incursionó en la investigación hortoflorícola con cultivos hortícolas bajo invernadero en el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). Fue gerente de producción en una empresa florícola en el estado de Colima. Colaboró como auxiliar de investigación en el CIATEJ y a partir del año 2002 se incorporó a trabajar en el CUCBA. Inició las labores del Laboratorio de Marcadores Moleculares del Instituto de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos (IMAREFI) en el CUCBA.

    Es pionera en la aplicación de técnicas moleculares para estudio de recursos vegetales. La mayoría de sus investigaciones son sobre el estudio de recursos fitogenéticos, su caracterización y la determinación de su variabilidad genética. La utilización de marcadores de ADN ha sido una herramienta que le ha permitido conocer y publicar sobre el comportamiento de algunas especies vegetales como el agave, las crasuláceas, el maíz y las sábilas.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1711 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1710 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4815e3/thumbnail" } } [41]=> object(stdClass)#1709 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d482293" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(19) "Mary Fafutis Morris" ["nameinverted"]=> string(20) "Fafutis Morris, Mary" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1646 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2279 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1859 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1657 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2714 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2716 (2) { ["value"]=> string(999) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, maestra en Biología Celular por la UdeG y licenciada en Química Farmacobióloga por la UNAM. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Fisiología e investigadora nacional del Conahcyt nivel III. Pertenece a la Academia Mexicana de las Ciencias. Ha participado en la línea de investigación: inmunidad de las enfermedades infecciosas e inflamatorias. Desarrolló una patente con registro denominada “El Uso de la inulina para el tratamiento de manifestaciones clínicas asociadas con la cirrosis hepática”.

    Ha publicado cincuenta y cuatro trabajos en revistas internacionales indizadas y es responsable de la formación de recursos humanos a nivel de pregrado en Biología, Química, Ingeniería Biomédica y Medicina y a nivel posgrado en el doctorado en Ciencias Biomédicas, y en el doctorado en Nutrición Médica. Responsable del Cuerpo Académico UGU-CA-704 y directora del Centro de Investigación en Inmunología (CIINDE).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1652 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1647 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4816b4/thumbnail" } } [42]=> object(stdClass)#1649 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8c0728" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Mónica Elisa Ureña Guerrero" ["nameinverted"]=> string(30) "Ureña Guerrero, Mónica Elisa" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2720 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0001-8658-4171" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2590 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1855 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2715 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2723 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1812 (2) { ["value"]=> string(1303) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas (orientación Neurociencias) y maestra en Ciencias Biológicas (opción Neurobiología) por la UdeG, máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía y licenciada en Biología por la UdeG. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Neuroquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, donde empezó con la investigación experimental en neurobiología para especializarse profesionalmente.

    En 1997 fue contratada de forma temporal como profesor investigador asistente para el Laboratorio de Neuroquímica y Neurofisiología del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, donde tras alcanzar una contratación definitiva y la categoría de profesora investigadora asociada, desarrolló el proyecto de investigación que le permitió realizar su doctorado y varios cursos en el extranjero, así como una estancia corta de investigación en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Coautora de más de una veintena de publicaciones internacionales indizadas; divulgadora de la ciencia; investigadora nacional nivel II; responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión y más recientemente, jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2717 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2718 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48253b/thumbnail" } } [43]=> object(stdClass)#2719 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c4dbce7" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(31) "Mónica Elizabeth Riojas López" ["nameinverted"]=> string(32) "Riojas López, Mónica Elizabeth" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1802 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2722 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1656 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1813 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1800 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1797 (2) { ["value"]=> string(1951) "

    Doctora en Ciencias Biológicas por la Academia de Ciencias de Rusia y licenciada en Biología por la UdeG. Desde 1995 es profesora investigadora en el Departamento de Ecología del CUCBA y fundadora del Laboratorio de Ecología de Fauna Silvestre y del Paisaje. Desde 1996 imparte cursos de licenciatura y posgrado de Ecología, Seminario de Investigación, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Su participación docente se extiende al CICESE y a la Universidad de Franche-Comté, Francia. Tiene veintidós años de experiencia en la investigación en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre en Ecosistemas Antropizados y recientemente incursionó en la historia ecológica.

    Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, diez capítulos en libros, cuatro libros y ha tenido múltiples participaciones en conferencias en foros académicos y de divulgación nacionales e internacionales. Fue coordinadora de la licenciatura en Biología del CUCBA; durante su gestión se sentaron las bases para la modificación curricular por competencias de ese programa, se fortaleció el sistema de tutorías y se actualizaron los reglamentos internos de titulación y de academias. De 2010 a 2013 fue secretaria de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales, en ese periodo, con el apoyo de un comprometido comité, se avanzó 80 % de la modificación curricular del plan de estudios y se sistematizó el proceso de práctica profesional, que resultó en la actualización del Manual de Procedimientos para la Práctica Profesional para dicha licenciatura, mismo que ha servido de modelo para otros centros universitarios en la Red. Investigadora adjunta en el Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, miembro del SNII nivel II y profesora perfil deseable del PRODEP. En 2019 recibió la presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León.


     

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1706 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1708 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48315f/thumbnail" } } [44]=> object(stdClass)#1803 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3ba43152" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(24) "Nora Edith Rangel Bernal" ["nameinverted"]=> string(25) "Rangel Bernal, Nora Edith" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1793 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1801 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2713 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1798 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1790 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1788 (2) { ["value"]=> string(391) "

    Doctora y maestra en Ciencia del Comportamiento, orientación en Análisis de la Conducta, por la UdeG y licenciada en Psicología por el ITESO. Desde 2010 es miembro del SNII nivel I y cuenta con perfil deseable del PRODEP desde 2005. Profesora investigadora titular A de tiempo completo, en el CEIC, adscrito al CUCBA; del cual fue responsable de septiembre de 2018 a junio de 2024.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1796 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1795 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4833b9/thumbnail" } } [45]=> object(stdClass)#1794 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4841d8" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(19) "Ofelia Vargas Ponce" ["nameinverted"]=> string(20) "Vargas Ponce, Ofelia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1784 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1791 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2721 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1789 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1781 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1779 (2) { ["value"]=> string(1518) "

    Doctora en Ciencias y Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), maestra en Ciencias por la UNAM y licenciada en Biología por la UdeG. Botánica y taxónoma experta de tomates silvestres (Physalis, Solanaceae), ha descrito varias especies nuevas. Profesora investigadora titular C del Departamento de Botánica y Zoología, del CUCBA. Sus líneas de interés son el estudio de la diversidad, evolución y aprovechamiento tradicional de recursos fitogenéticos.

    Utiliza la etnobotánica, la genética de poblaciones y la taxonomía como aproximaciones metodológicas. Ha trabajado también con agaves mezcaleros y con pitahayas (Hylocereus, Cactaceae) del centro occidente de México. Ha incursionado en el desarrollo de proyectos productivos para la caracterización agronómica de especies silvestres de tomate con el objetivo de promover la diversificación agroalimentaria. Tiene treinta años de experiencia en investigación y ha publicado cincuenta y cuatro artículos científicos en revistas indizadas, siete de divulgación, siete capítulos de libro y siete libros de carácter científico y de divulgación.

    Forma parte del núcleo académico de dos programas de posgrado del Portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC). Pertenece al SNII, nivel I, desde 2007. Perfil deseable del PRODEP de manera continua desde 2000. Miembro de la Red de Tomate de cáscara, la Red de Hymenocallis y la Red de código de barras de la vida.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1787 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1783 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d483b54/thumbnail" } } [46]=> object(stdClass)#1785 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "0eb23e0d3041b682972f12d4941dc241" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(22) "Olivia Torres Bugarín" ["nameinverted"]=> string(23) "Torres Bugarín, Olivia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1775 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1782 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1799 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1780 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1772 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1770 (2) { ["value"]=> string(829) "

    Doctora en Genética Humana, maestra en Ciencias Biomédicas y licenciada en Biología por la UdeG. Realizó el posdoctorado en Toxicología en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Las investigaciones que realizó para obtener sus grados académicos las hizo en el CIBO, del IMSS. Fue partícipe del inicio de la implementación de diferentes pruebas y modelos para evaluar inestabilidad genómica, daño genotóxico y citotóxico tanto en condiciones de laboratorio como en campo, así como en animales y en humanos; dicho trabajo la ha llevado a ser catedrática en la UAG, donde orgullosamente labora desde hace más de veinte años. Miembro del SNII desde 1997. Autora de setenta y cinco artículos originales y treinta artículos de difusión, trabajos que cuentan con alrededor de mil citas en SCOPUS.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1778 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1777 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d484915/thumbnail" } } [47]=> object(stdClass)#1776 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d485a08" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Patricia Zarazúa Villaseñor" ["nameinverted"]=> string(30) "Zarazúa Villaseñor, Patricia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1766 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1773 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1792 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1771 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1763 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1761 (2) { ["value"]=> string(1191) "

    Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, maestra en Ciencias Agrícolas y Forestales e Ingeniera Agrónoma por la UdeG. Ingresó como docente en 1986 a la Facultad de Agronomía y actualmente es profesora de tiempo completo en la División de Ciencias Agronómicas en la misma universidad.

    En 2005 obtuvo la Presea MS Ramón Covarrubias Celis por Méritos en el Área de Educación Agrícola, y en 2002 el Premio Anual Maestro Leonardo Oliva por Tesis de Doctorado. Durante su trayectoria como docente ha obtenido cinco reconocimientos como Profesor con perfil deseable. Pertenece al SNII desde el 2012 en el nivel I. Ha participado en más de treinta tesis de licenciatura, maestría y doctorado. En el periodo de 2013 a 2022 participó como coordinadora de la maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la UdeG. Autora y coautora en más de veinte artículos indizados, y ha participado en proyectos de investigación relacionados con la nutrición vegetal, contaminación y erosión de suelos, estudios de potencial agrícola bajo escenarios de cambio climático, entre otros.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1769 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1768 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d485133/thumbnail" } } [48]=> object(stdClass)#1767 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d486bb8" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(28) "Ruth Noemí Águila Ramírez" ["nameinverted"]=> string(29) "Águila Ramírez, Ruth Noemí" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1756 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1764 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1739 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1762 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1753 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1751 (2) { ["value"]=> string(1300) "

    Doctora y maestra en Ciencias Marinas Realizó por el CICIMAR y licenciada en Biología por la UdeG. Desde hace años realiza investigaciones relacionadas con el manejo de recursos marinos y microbiología. Trabaja en el CICIMAR desde 1998. Ha participado en proyectos de investigación enfocados en diversos temas dentro de las ciencias marinas, por ejemplo; bacterias indicadoras de contaminación; aislamiento e identificación de bacterias marinas; bioactividad de metabolitos secundarios derivados de organismos y microorganismos marinos, principalmente para el control de bacterias de interés en la salud humana, acuícola e industrial. Dentro de esta última, ha trabajado en colaboración con empresas de pinturas para la búsqueda de recubrimientos de bajo impacto ambiental, principalmente para embarcaciones marinas, y es una de las principales líneas de investigación que ha abordado hasta la fecha. Colabora también con investigadores de varias universidades explorando otras bioactividades como la anticancerígena y antifúngica. Ha publicado más de cuarenta artículos científicos en revistas institucionales, nacionales e internacionales, y participado en más de cuarenta ponencias en congresos nacionales e internacionales. Investigadora nacional nivel I del Conahcyt.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1760 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1759 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d48637d/thumbnail" } } [49]=> object(stdClass)#1757 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107729f44d" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(26) "Sarahy Contreras Martínez" ["nameinverted"]=> string(27) "Contreras Martínez, Sarahy" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1747 (3) { ["type"]=> string(2) "21" ["nametype"]=> NULL ["value"]=> string(19) "0000-0003-1370-6451" } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1754 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1774 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1752 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1744 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2288 (2) { ["value"]=> string(1385) "

    Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales por la UdeG, maestra en Ciencias en Conservación Biológica y Desarrollo Sustentable por el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de Wisconsin, Madison y licenciada en Biología por la UdeG. Investigadora nacional nivel I del Conahcyt. Profesora titular C del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, del CUCostaSur desde el 2000. Desde 2001 hasta la fecha ha participado de manera ininterrumpida con el Reconocimiento Nacional Perfil del PRODEP.

    La investigación que ha desarrollado resuelve problemas locales, nacionales e internacionales sobre ecología y conservación de aves terrestres, especialmente con los colibríes y aves paseriformes. Acreedora a veinte reconocimientos nacionales e internacionales, entre los recientes se encuentran el Premio Internacional Wings Across the Americas otorgado a la Red de Conservación de los Colibríes del Occidente de América del Norte (Western Hummingbird Partnership), US Forest Service en 2018 y en 2022 el Galardón PIF en la categoría Investigación Individual. Fundadora y directiva del Western Hummingbird Partnership y miembro directivo de PIF. En la actualidad es jefa del Laboratorio de Zoología y miembro directiva de la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX).


    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1750 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1749 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d487608/thumbnail" } } [50]=> object(stdClass)#1748 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "eddd43784f33cbf88423343c3519e026" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Silvia Josefina López Pérez" ["nameinverted"]=> string(30) "López Pérez, Silvia Josefina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2727 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1745 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1765 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1743 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1755 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1741 (2) { ["value"]=> string(1356) "

    Doctora en Ciencias Biomédicas con especialización en Neurociencias, maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Biología por la UdeG. Tiene una especialidad en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas del Conahcyt. Pertenece al SNII desde el año 2014, con reconocimiento al perfil del PRODEP desde el 2000. Profesora investigadora de la UdeG desde 1994, en donde ha desarrollado su investigación sobre la participación de neurotransmisores en diversas condiciones patológicas cerebrales, como hiperexcitabilidad nerviosa, párkinson y diabetes, incursionando en los últimos años en la investigación con nutracéuticos como coadyuvantes para contrarrestar los efectos neurodegenerativos de estos padecimientos en la funcionalidad cerebral. Investigadora responsable del Laboratorio de Neuroquímica del CUCBA. Se ha desempeñado como profesora de cursos de Biología Celular, Biología Molecular, Diseños Experimentales, Tópicos Especializantes en Neurociencias y Estadísticas tanto en pregrado como en posgrado. Ha participado por muchos años en la divulgación de la ciencia en el estado de Jalisco, a través de los programas de Semana del Cerebro-CUCBA y Ciencia desde lo Básico-CUCBA. Ganadora del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco en la categoría de Divulgación, 2008 y 2012.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2724 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2725 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4885df/thumbnail" } } [51]=> object(stdClass)#2726 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4896b9" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(32) "Silvia Socorro Zalapa Hernández" ["nameinverted"]=> string(33) "Zalapa Hernández, Silvia Socorro" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1719 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2844 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1705 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1686 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1688 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1685 (2) { ["value"]=> string(953) "

    Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Ecología, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y licenciatura en Biología por la UdeG. Investigadora nacional del Conahcyt y perfil deseable del PRODEP por la SEP. Profesora investigadora del CUCBA desde 2008. Imparte materias en la licenciatura y posgrado en Biología. Su línea de investigación es la Ecología y Conservación de Murciélagos.

    Estudia aspectos de biología, ecología de poblaciones y comunidades, conservación, ecomorfología alar y enfermedades de los murciélagos. Ha dirigido tesis de licenciatura y maestría, publicado artículos científicos y de divulgación. Ha participado en diversos congresos académicos e impartido charlas de divulgación dirigidas al público en general. Busca generar conocimiento sobre los murciélagos, lo que contribuya a su conservación, y ayudar a mejorar la percepción que la gente tiene de los murciélagos.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1742 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1720 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d488b80/thumbnail" } } [52]=> object(stdClass)#1682 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4a87bb" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(23) "Susana del Toro Arreola" ["nameinverted"]=> string(24) "del Toro Arreola, Susana" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1718 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1691 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1746 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1687 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1677 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1665 (2) { ["value"]=> string(1405) "

    Doctora en Ciencias de la Salud, orientación en Ciencias Biomédicas, maestra en Biología Celular y licenciada en Biología por la UdeG. Ha realizado diferentes estancias de investigación tales como la de microscopía electrónica en ciudad científica de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el DKFZ en el Translational Immunology Department, en Heidelberg, Alemania y cuenta con experiencia como profesora asociada de 2005 a 2006 en Molecular, Cell and Developmental Biology Department de la Universidad de California (UC) campus Santa Cruz en California, Estados Unidos. Profesora investigadora titular C del Instituto de Investigación en Enfermedades Crónico-Degenerativas del CUCS. Ha participado en numerosas publicaciones internacionales en el campo de la inmunología de los tumores en revistas incluidas en el Journal Citation Reports. Ha dirigido una diversidad de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

    Ha ejercido financiamiento de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, del German Research Foundation (DFG), del Conahcyt, y del COECyTJAL, entre otras instituciones. Su línea de investigación es la inmunobiología de los tumores, con especial énfasis en mecanismos de evasión a la respuesta inmune mediada por células NK y linfocitos T en cáncer cervicouterino. Miembro del SNII del Conahcyt nivel II, y posee reconocimiento de perfil del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1737 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1655 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a78c1/thumbnail" } } [53]=> object(stdClass)#1683 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4a93a3" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(21) "Susana Valencia Díaz" ["nameinverted"]=> string(22) "Valencia Díaz, Susana" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1653 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1675 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1707 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1676 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2814 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1689 (2) { ["value"]=> string(1265) "

    Doctora en Ciencias por el IPN, maestra en Ciencias por el INECOL de Xalapa, Veracruz y licenciada en Biología en la UdeG. Es especialista en Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana (UV) y recibió un premio al mejor desempeño académico de estudios de posgrado del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del IPN. Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); su interés y experiencia se centran en el área de ecología química de plantas y ecofisiología de la germinación de semillas, ambos intereses los ha enfocado en investigar el efecto de metabolitos secundarios de plantas en la germinación de semillas de malezas y en insectos. Profesora de la licenciatura en Biología de la UAEM en donde imparte la materia de Anatomía y Morfología Vegetal, así como la de Bioestadística en diferentes niveles académicos de la misma universidad. Ha hecho veintisiete publicaciones en revistas como The International Statistical Institute y Journal Citation Reports, además de dos artículos en revistas arbitradas y dos capítulos de libros. Investigadora nacional del Conahcyt nivel I, pertenece al cuerpo académico consolidado de Bioquímica Ambiental y tiene perfil deseable del PRODEP.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2920 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#1684 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4a92cc/thumbnail" } } [54]=> object(stdClass)#1654 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4aaae0" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(30) "Teresa Arcelia García Cobián" ["nameinverted"]=> string(31) "García Cobián, Teresa Arcelia" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1662 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2917 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2904 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1690 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1736 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2909 (2) { ["value"]=> string(967) "

    Doctora en Genética por el CIBO, maestra en Genética  y licenciada en Biología por la UdeG. Posteriormente, trabajó en la Facultad de Medicina de la misma universidad. Profesora investigadora titular A, con treinta y seis años de antigüedad, es responsable del laboratorio del INTEC del Departamento de Fisiología del CUCS. Tutora de alumnos de licenciatura en Medicina, maestría y doctorado en Farmacología e Investigación Clínica. Ha tomado varios cursos y diplomados. Tiene más de cien presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en la publicación de capítulos de dos libros y en manuales de genética y de fisiopatología. Investigadora nacional del Conahcyt nivel I. Cuenta con veinticuatro artículos científicos y más de doscientas citas a trabajos. Hoy en día, imparte la materia de Genética Médica en la licenciatura en Medicina. Su área de investigación es fitofármacos y síndrome metabólico.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2910 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2853 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4aaabe/thumbnail" } } [55]=> object(stdClass)#2268 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a8111493ea1455b770c644b98d4ac06c" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(25) "Trinidad García Iglesias" ["nameinverted"]=> string(26) "García Iglesias, Trinidad" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2728 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2906 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1681 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2733 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2730 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2734 (2) { ["value"]=> string(686) "

    Doctora en Inmunología, maestra en Ciencias y en Inmunología y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C con treinta y cinco años de antigüedad en el CUCS. Investigadora nacional por el Conahcyt y pertenece al Cuerpo Académico UDGCA- 1135. reconocimiento como profesora con perfil del PRODEP vigente, y miembro de la Red Internacional de Bionanotecnología con impacto en la alimentación, biomedicina y bioseguridad, adscrita al Conahcyt desde 2016 a la fecha. Tiene un nombramiento como vocal del Comité de Bioseguridad del CUCS y con registro ante la COFEPRIS. Docente de la licenciatura en Nutrición y la licenciatura en Medicina del CUCS.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2908 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2907 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4abcd5/thumbnail" } } [56]=> object(stdClass)#1758 (14) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35fb2e63" ["role"]=> string(3) "A01" ["roleonixlist"]=> string(2) "17" ["name"]=> string(29) "Valentina Davydova Belitskaya" ["nameinverted"]=> string(30) "Davydova Belitskaya, Valentina" ["gender"]=> string(1) "f" ["genderonixlist"]=> string(3) "229" ["identifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2285 (3) { ["type"]=> NULL ["nametype"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2731 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2737 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2916 (1) { ["name"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2740 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2588 (2) { ["value"]=> string(1785) "

    Doctora en Física Atmosférica por la UNAM, maestra en Matemáticas Aplicadas por la UdeG, maestra en Ingeniería y licenciada en Ingeniera Meteoróloga por el Instituto Hidrometeorológico de Leningrado, URSS. Desde 1989 se ha desempeñado como profesora investigadora de la UdeG. Fue la directora del Instituto de Astronomía y Meteorología, Departamento de Física del CUCEI. Fue nombrada gerente de Meteorología y de Redes de Observación y Telemática, coordinación general del servicio meteorológico nacional, CONAGUA. Sus áreas de especialidad son: variabilidad y cambio climático, climatología aplicada, contaminación del aire y salud ambiental. Entre sus logros profesionales destaca su desempeño como el punto focal nacional del consultor en materia de variabilidad y cambio climático en CEPAL de la ONU y su participación en el Global Climate Observing System (GCOS). Participó como asesora en traducción e interpretación técnica especializada de los términos y conceptos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos, así como sus definiciones y descripciones, para la publicación del libro en español Atlas del tiempo (2004). Investigadora nacional del Conahcyt y profesora con perfil deseable del PRODEP. Miembro y representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43) y miembro del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA), así como de comités de evaluación de publicaciones científicas y programas de investigación en Conahcyt. Tiene un reconocimiento por el Consejo Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) por su labor académica en Jalisco y recibió la Presea Juan Luis Cifuentes Lemus por la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos (FEMCOMBI) por mérito profesional en 2021.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1820 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2735 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/a8111493ea1455b770c644b98d4ac7eb/thumbnail" } } } ["subject"]=> object(stdClass)#2905 (5) { ["bisac"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2736 (3) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(9) "BIO022000" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#1818 (2) { ["value"]=> string(35) "BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA > Mujer" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#2739 (2) { ["value"]=> string(33) "BIOGRAPHY & AUTOBIOGRAPHY > Women" ["lang"]=> string(3) "eng" } } } } ["thema"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#1814 (4) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(3) "DNB" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#2729 (2) { ["value"]=> string(19) "Biografía: general" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#1821 (2) { ["value"]=> string(97) "Biography, Literature and Literary studies > Biography and non-fiction prose > Biography: general" ["lang"]=> string(3) "eng" } } ["qualifier"]=> bool(false) } [1]=> object(stdClass)#1811 (4) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["code"]=> string(5) "JBSF1" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#2738 (2) { ["value"]=> string(37) "Estudios de género: mujeres y chicas" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#1819 (2) { ["value"]=> string(168) "Society and Social Sciences > Society and culture: general > Social groups, communities and identities > Gender studies, gender groups > Gender studies: women and girls" ["lang"]=> string(3) "eng" } } ["qualifier"]=> bool(false) } } ["dewey"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1807 (3) { ["mainsubject"]=> bool(true) ["code"]=> string(3) "920" ["name"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#1809 (2) { ["value"]=> string(103) "Geografía e historia > Biografía, genealogía, insignia > Biografía colectiva, genealogía, insignia" ["lang"]=> string(3) "spa" } [1]=> object(stdClass)#1815 (2) { ["value"]=> string(96) "Geography & history > Biography, genealogy, insignia > Collective biography, genealogy, insignia" ["lang"]=> string(3) "eng" } } } } ["custom"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#1805 (2) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["name"]=> string(11) "Biografías" } [1]=> object(stdClass)#1816 (2) { ["mainsubject"]=> bool(false) ["name"]=> string(15) "Página Maestra" } } ["keywords"]=> array(3) { [0]=> object(stdClass)#1804 (1) { ["name"]=> string(10) "Biografía" } [1]=> object(stdClass)#1808 (1) { ["name"]=> string(7) "Mujeres" } [2]=> object(stdClass)#1810 (1) { ["name"]=> string(7) "Ciencia" } } } ["prize"]=> NULL ["contentitem"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2732 (9) { ["componentname"]=> object(stdClass)#2742 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } ["componentnumber"]=> object(stdClass)#1817 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } ["title"]=> object(stdClass)#1786 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } ["doi"]=> object(stdClass)#1680 (1) { ["value"]=> NULL } ["isbn"]=> object(stdClass)#1700 (1) { ["value"]=> NULL } ["url"]=> object(stdClass)#1699 (1) { ["value"]=> NULL } ["contributors"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2743 (3) { ["role"]=> NULL ["firstname"]=> NULL ["lastname"]=> NULL } } ["textcontent"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1715 (3) { ["texttype"]=> NULL ["audience"]=> string(2) "00" ["text"]=> NULL } } ["pages"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2924 (3) { ["firstpage"]=> NULL ["lastpage"]=> NULL ["numberofpages"]=> NULL } } } } ["productform"]=> string(2) "EB" ["collection"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1738 (3) { ["type"]=> string(2) "10" ["typeonixlist"]=> string(3) "148" ["titledetail"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1740 (3) { ["type"]=> string(2) "01" ["typeonixlist"]=> string(2) "15" ["titleelement"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#1679 (4) { ["level"]=> string(2) "02" ["levelonixlist"]=> string(3) "149" ["title"]=> string(7) "Jalisco" ["subtitle"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#2807 (4) { ["level"]=> string(2) "06" ["levelonixlist"]=> string(3) "149" ["title"]=> string(20) "Historia e identidad" ["subtitle"]=> NULL } } } } } } ["editiontype"]=> string(3) "NED" ["editionnumber"]=> string(1) "1" ["language"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2799 (4) { ["role"]=> string(2) "01" ["roleonixlist"]=> string(2) "22" ["code"]=> string(3) "spa" ["codeonixlist"]=> string(2) "74" } } ["extent"]=> array(2) { [0]=> object(stdClass)#1698 (5) { ["type"]=> string(2) "10" ["typeonixlist"]=> string(2) "23" ["value"]=> string(3) "217" ["extentunit"]=> string(2) "03" ["extentunitonixlist"]=> string(2) "24" } [1]=> object(stdClass)#1697 (5) { ["type"]=> string(2) "22" ["typeonixlist"]=> string(2) "23" ["value"]=> string(4) "2.17" ["extentunit"]=> string(2) "19" ["extentunitonixlist"]=> string(2) "24" } } ["imprint"]=> string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara" ["cityofpublication"]=> string(7) "Zapopan" ["countryofpublication"]=> string(2) "MX" ["publishingdate"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2802 (5) { ["role"]=> string(2) "01" ["roleonixlist"]=> string(3) "163" ["format"]=> string(4) "AAAA" ["formatonixlist"]=> string(2) "55" ["date"]=> string(4) "2024" } } ["comercialdetail"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1704 (7) { ["tocatalog"]=> bool(true) ["supplierrole"]=> string(2) "06" ["supplierroleonixlist"]=> string(2) "93" ["suppliername"]=> string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara" ["productavailability"]=> string(2) "20" ["productavailabilityonixlist"]=> string(2) "65" ["price"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2926 (11) { ["type"]=> string(2) "41" ["typeonixlist"]=> string(2) "58" ["qualifier"]=> string(2) "05" ["qualifieronixlist"]=> string(2) "59" ["status"]=> string(2) "02" ["statusonixlist"]=> string(2) "61" ["currency"]=> string(3) "MXN" ["currencyonixlist"]=> string(2) "96" ["amount"]=> string(3) "280" ["tax"]=> NULL ["territory"]=> object(stdClass)#2796 (6) { ["countriesincluded"]=> NULL ["countriesincludedonixlist"]=> string(2) "91" ["countriesexcluded"]=> NULL ["countriesexcludedonixlist"]=> string(2) "91" ["regionsincluded"]=> NULL ["regionsincludedonixlist"]=> string(2) "49" } } } } } }
  • eBook MXN$280.00
    Términos y condiciones de uso del eBook
  • BIO022000 BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA > Mujer
  • 920 Geografía e historia > Biografía, genealogía, insignia > Biografía colectiva, genealogía, insignia
  • Biografías
  • Página Maestra

Presentación

Prólogo

Cruzando fronteras

El amor por la biología

Una decisión correcta

Vocación científica

Trabajo de campo, mi inspiración

Del bosque de niebla a lo profundo de la barranca

El logro de una patente

Nuevos horizontes

Cambio de estrategia

El deseo de reconstruir bosques

Mi andar en la ciencia

La docencia y el mundo de las plantas

Investigar para desestigmatizar

Relato íntimo del saber

Entre el aula y la biología marina

Científica, esposa y mamá

Ciencia sin fronteras

Observar la naturaleza

El placer de hacer sinapsis

La ciencia como legado

Entre la flora y la vegetación

Sueños, música y emociones

Tenacidad y trabajo: nuevos descubrimientos

Los hongos y yo: vida de una micóloga

Perseverancia y botánica

Las plantas medicinales, una alternativa de vida

La interacción planta-hongo: mi pasión

La naturaleza y mi linaje femenino

Resiliencia y vida marina

Constancia, paciencia y esperanza

La reconstrucción permanente

La generación del conocimiento: un sueño cumplido

La motivación continua

El camino de la investigación científica

Retribución del conocimiento

Encontrando el balance

Personas, lugares y retos

Mujer y agrónoma

Todo comenzó con un examen de orientación vocacional

Las matices de una neurocientífica

Del altiplano a la costa

Mi trayectoria como psicóloga

Recorriendo la ciencia: entre el campo y la ciudad

Trabajo en equipo y dedicación

El estudio de los suelos, mi mayor pasión

El sueño de estar en el laboratorio

Entusiasmo por la naturaleza

Entre la neurociencia y la familia

Esfuerzo y dedicación: un compromiso exitoso

De química a inmunobióloga del cáncer

La ciencia está a donde quiera que vaya

Del rancho a la investigación en genética humana

Inmunología y nanomedicina, un recorrido multicolor

La mejor herencia: disciplina y matemáticas

Siglas

Autoras

  1. Martha Georgina Orozco Medina
    • Martha Georgina Orozco Medina

      Ver perfil

    • Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024). Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

  2. Graciela Gudiño Cabrera
    • Graciela Gudiño Cabrera

      Ver perfil

    • Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

  3. Mónica Elisa Ureña Guerrero
    • Mónica Elisa Ureña Guerrero

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Biomédicas (orientación Neurociencias) y maestra en Ciencias Biológicas (opción Neurobiología) por la UdeG, máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía y licenciada en Biología por la UdeG. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Neuroquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, donde empezó con la investigación experimental en neurobiología para especializarse profesionalmente.En 1997 fue contratada de forma temporal como profesor investigador asistente para el Laboratorio de Neuroquímica y Neurofisiología del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, donde tras alcanzar una contratación definitiva y la categoría de profesora investigadora asociada, desarrolló el proyecto de investigación que le permitió realizar su doctorado y varios cursos en el extranjero, así como una estancia corta de investigación en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Coautora de más de una veintena de publicaciones internacionales indizadas; divulgadora de la ciencia; investigadora nacional nivel II; responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión y más recientemente, jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.

  4. Martha Georgina Orozco Medina
    • Martha Georgina Orozco Medina

      Ver perfil

    • Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024). Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

  5. Ruth Padilla Muñoz
    • Ruth Padilla Muñoz

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

  6. Adriana del Carmen Aguilar Lemarroy
    • Adriana del Carmen Aguilar Lemarroy

      Ver perfil

    • Doctoris Scientiarum Humanarum por el Centro Alemán de Investigación en Cáncer en Heidelberg, de la Ruprecht-Karls Universität de Heidelberg, maestra en Genética y Biología Molecular por el CINVES-TAVIPN y licenciada en Biología por la UdeG. Realizó su trabajo experimental de tesis de doctorado en el grupo del doctor Harald zur Hausen. Después de una estancia como investigadora huésped en el mismo grupo de trabajo donde obtuvo su doctorado y otra estancia en el Centro de Genética y Biología Molecular y Celular en la ciudad de Illkirch, Francia, en 2005 ingresó a la División de Inmunología en el CIBO del IMSS. Actualmente está adscrita como investigadora titular D, y desde 2005 pertenece al SNII nivel II. Desde 2008 apoya en la formación de recursos humanos en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas del CUCS. Cofundadora de la Red de Investigación en VPH del IMSS, pertenece a la IPVS y a la Sociedad Mexicana de Inmunología (SMI). En 2016 obtuvo el Premio de la Fundación Pedro Sarquis Merrewe. Cuenta con una patente otorgada.

  7. Adriana María Salazar Montes
    • Adriana María Salazar Montes

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, maestra en Ciencias Biomédicas con especialización en Biología Celular y licenciada en Biología. Realizó una estancia posdoctoral en Biología Molecular en Tufts University, Boston, Massachussets. Profesora investigadora titular C en el Instituto de Enfermedades Crónico-Degenerativas, miembro del Cuerpo Académico Consolidado CA-876 e investigadora SNII nivel II por el Conahcyt. Profesora del núcleo básico del doctorado en Ciencias de Biología Molecular en Medicina y del doctorado en Farmacología, así como profesora de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero en la UdeG. Autora del libro Biología Molecular: fundamentos y aplicaciones en ciencias de la salud. Ha dirigido tesis de doctorado y es autora de alrededor de cuarenta artículos científicos publicados en revistas indizadas.

  8. Alicia del Toro Arreola
    • Alicia del Toro Arreola

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Biomédicas, con orientación en Inmunología, maestra en Biología Celular y licenciada en Biología, con orientación biomédica. Su línea de investigación es en inmunología del cáncer. Pionera en el área de Citometría de flujo. Se formó como citometrista en el Centro de Estudios de Beckman Coulter, Miami y en la Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona. A su regreso a México, logró posicionar su Laboratorio de Citometría como el primero en Jalisco, dedicado a trabajar la Citometría de Flujo aplicada a la investigación. En 2019 participó en el establecimiento del primer Biobanco de la Red Universitaria de la UdeG, motivado por el interés del estudio masivo de muestras humanas de cáncer de mama, lo que le permitió formar parte del equipo del NCI del National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos, a través de su incorporación al US-LACRN. Actualmente se desempeña como profesora investigadora titular en la UdeG. Forma parte del C-MIC.

  9. Alma Rosa Villalobos Arámbula
    • Alma Rosa Villalobos Arámbula

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias de la Salud con Orientación en Ciencias Biomédicas, maestra en Genética Humana y licenciada en Biología. Durante su doctorado trabajó con hemoglobinas y talasemia, en este periodo fue becaria de investigación en la UdeG y en el CIBO. Desde 1992 hasta la fecha, ha impartido la clase de Biología Molecular en la licenciatura en Biología. Investigadora nacional del SNI. Desde 1998 es profesora investigadora del CUCBA en el Departamento de Biología Celular y Molecular. Ha colaborado en los programas de maestría y doctorado BEMARENA, y trabajado en el establecimiento del Laboratorio de Genética y Ecosistemática Molecular y Funcional, que estudia la biodiversidad de ecosistemas de México y del mundo a través de genómica, genética, sistemática, filogenética, taxonomía, ecología funcional y evolución; en hongos macroscópicos y plantas.

  10. Ana Lilia Vigueras Guzmán
    • Ana Lilia Vigueras Guzmán

      Ver perfil

    • Licenciada en Biología por la UdeG, con orientación en Recursos Naturales; durante su servicio social fue contratada como auxiliar de investigación en el IBUG, donde participó en el proyecto: Conocimiento de la familia Loranthaceae. Actualmente es profesora investigadora del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA y lleva más de treinta años trabajando en dicha institución. A través de las investigaciones realizadas con el apoyo de su alma mater ha dado a conocer el nopal y la grana cochinilla a nivel nacional y mundial. Ha sido consultora de la FAO-ONU desde 2003 hasta la fecha. Ha obtenido varios reconocimientos estatales e internacionales, además de participar en diversos proyectos desde 1998. Su trabajo ha contribuido al posicionamiento y reconocimiento de la UdeG como pionera en la investigación de zonas áridas por el Gobierno de México a través de la SRE, FAO-ONU y en diversos países de América, Europa, África y Asia. También ha contribuido a la creación de nuevas redes de investigación sobre nopal, cochinilla y diversos recursos de zonas áridas en México y a nivel mundial. Revisora de artículos en diversas revistas internacionales y de tesis de doctorado y maestría en universidades nacionales e internacionales. Editora del boletín Nakari y socia fundadora de la sociedad que lleva el mismo nombre. Profesora con perfil del PRODEP, desde 2001 hasta la fecha, e investigadora nacional del SNII.

  11. Ana Luisa Santiago Pérez
    • Ana Luisa Santiago Pérez

      Ver perfil

    • Maestra en Ciencias Biológicas por la UdeG y con orientación en Ecología y Conservación Tropical por la OET y licenciada en Biología. Se incorporó a la UdeG en 1992 como profesora investigadora en el ahora Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur. En 2002 se integró al Departamento de Producción Forestal del CUCBA. Durante su formación académica obtuvo dos premios por sus trabajos de titulación, a nivel licenciatura con el segundo lugar en el Concurso de los mejores trabajos de titulación, 1991-1992 otorgado por la Dirección de Desarrollo Académico de la UdeG, y el Premio Maestro Leonardo Oliva con el primer lugar al mejor trabajo de tesis de maestría en el área de biología en el XXXIX Concurso Anual de Tesis Universitarias 2007 otorgado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Su línea de especialidad es la ecología y conservación en ecosistemas forestales con énfasis en la evaluación de la estructura y diversidad de los bosques: mesófilo de montaña, de pino-encino, ripario y tropical caducifolio en diferentes áreas naturales protegidas de Jalisco y otros espacios naturales. Profesora con perfil del PRODEP. Ha realizado y colaborado en diferentes proyectos para el inventario y monitoreo de fauna silvestre y la relación con sus hábitats. Derivado de estos proyectos de investigación ha contribuido a la generación de más de sesenta publicaciones y materiales de divulgación entre libros, artículos, notas científicas, folletos, exposiciones y videos.

  12. Ana Rosa Rincón Sánchez
    • Ana Rosa Rincón Sánchez

      Ver perfil

    • Doctora en Farmacología por el CINVESTAV-IPN, maestra en Toxicología y licenciada en Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Además, realizó un posdoctorado en Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela de Medicina del Monte Sinaí, Nueva York. Profesora investigadora titular C del Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica (IBMMyTG) del CUCS. Con treinta años de antigüedad en la UdeG, actualmente es investigadora nacional nivel II del Conahcyt y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Obtuvo la Presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León en el área de investigación en 2013. Evaluadora Conahcyt desde 1996. Autora de más de cincuenta artículos en revistas indexadas, coautora de nueve libros de texto y sesenta capítulos de libro.

  13. Angélica Espinosa Plascencia
    • Angélica Espinosa Plascencia

      Ver perfil

    • Maestra en Ciencias por el CIAD en Sonora y licenciada en Biología por la UdeG. Trabajó en la empresa Frigoríficos de Occidente en el área de control de calidad. Posteriormente se desempeñó como docente en el CETI hasta 1993, impartiendo diversas asignaturas en el área de biología. Ha trabajado en el CIAD por más de veinticinco años como profesora investigadora en el área de toxicología de alimentos. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación relacionados con la cinética y detección de antibióticos y compuestos químicos utilizados para el control de enfermedades en las granjas de cultivo de camarón, además, ha colaborado como docente en el programa de posgrado del CIAD y ha contribuido en la culminación de once tesis de maestría y diez de licenciatura. Participó en diversos cursos de capacitación a productores de camarón en el país. Los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas se han presentado en diecisiete eventos científicos nacionales e internacionales. Cuenta con veinte publicaciones científicas nacionales e internacionales, tres capítulos de libro, veinticinco artículos de divulgación en el área de la acuicultura y ocho en extensos.

  14. Aurora Rosas Ramírez
    • Aurora Rosas Ramírez

      Ver perfil

    • Maestra en Ciencias de la Salud Ambiental y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora de cursos sobre protozoarios a nivel licenciatura en el CUCBA. Desde 1992 está adscrita a la ahora División de Ciencias Biológicas y Ambientales, donde participa como profesora y tutora de alumnos de la licenciatura en Biología. Coautora de varios libros. Obtuvo el Premio FEMISCA de Contaminación Atmosférica como coautora del proyecto: Calidad Bacteriológica del aire en el Centro Histórico de la Ciudad de Guadalajara, otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (AMICA, 2008). Está adscrita al Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas (IMACH) el cuál recibió el Premio al Mérito Ecológico 2008, categoría Sector Educativo por la SEMARNAT. Ha participado en diversos foros especializados y como ponente en congresos internacionales en el área de salud ambiental. Miembro del Cuerpo Académico Recursos Naturales, Interacción Sociedad y Ambiente y profesora del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM).

  15. Blanca Lorena Figueroa Rangel
    • Blanca Lorena Figueroa Rangel

      Ver perfil

    • Doctora en Geografía y su relación con el Medio Ambiente por la Universidad de Oxford en Reino Unido, maestra en Ciencias en Ecología Forestal por la Universidad de Wageningen en Holanda y licenciada en Biología por la UdeG. Investigadora nacional del SNI desde 2008 y profesora con PRODEP desde 1999. Obtuvo la presea al mérito académico Enrique Díaz de León en 2014. Profesora investigadora titular C del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCostaSur desde 1991. Sus líneas de investigación son: ecología y manejo de ecosistemas forestales; paleoecología y cambio climático; y patrones de distribución espacial y temporal de los ecosistemas terrestres. Autora de capítulos de libros editados por Springer-Verlag y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto. Fundadora del Laboratorio de Paleoecología y Cambio Climático del CUCSur. Autora de la colección mexicana de polen moderno del Global Pollen Project de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Participa como ponente regional, nacional e internacional en diversos congresos, seminarios y foros. Imparte los cursos de: Estadística en la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios y Estadística Aplicada en las maestrías en Manejo de Recursos Naturales y en Ciencias Agropecuarias, así como en el doctorado en Ciencias en BEMARENA. Dirige y asesora tesis de licenciatura y posgrado en colaboración con investigadores nacionales e internacionales de México, España, Reino Unido y Estados Unidos.

  16. Carla Vanessa Sánchez Hernández
    • Carla Vanessa Sánchez Hernández

      Ver perfil

    • Doctora y maestra en Ciencias con especialidad en Biotecnología Vegetal por el CINVESTAV-IPN e Ingeniera Bioquímica por el TecNM. Realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 2008 ingresó a la UdeG como profesora investigadora adscrita al CUCBA. Investigadora nacional del Conahcyt desde 2007 y profesora con perfil deseable del PRODEP desde 2012.Cuenta con experiencia docente y de formación de capital humano en pregrado en las licenciaturas en Biología y Agronomía, así como en la maestría en BIMARENA y el doctorado BEMARENA dentro de la UdeG. Su producción científica incluye treinta publicaciones en revistas indizadas y tres capítulos de libro. Actualmente colabora en el CUCBA con investigadores de la INBIOTECA de la Universidad de Veracruz (UV); con CINVESTAV-IPN, con el CIATEJ y con la University of California, Riverside (UC).

  17. Cecilia Neri Luna
    • Cecilia Neri Luna

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias de la Planta y Suelo por la Universidad de Aberdeen en Escocia, maestra en Ciencias con especialidad en Botánica por el COLPOS y licenciada en Biología por la UdeG. Actualmente es profesora investigadora en el CUCBA y responsable del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, adscrito al Departamento de Ecología Aplicada. Miembro de la Junta Académica del doctorado en Ecofisiología y Recursos Genéticos y de la maestría interinstitucional en Agricultura Protegida de la UdeG. Ha participado como directora de varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Autora y coautora de veinte artículos en revistas nacionales e internacionales, además de cinco manuales, diez capítulos de libros y cuatro libros. Ha sido responsable y colaboradora de ocho proyectos financiados por organismos nacionales y doce proyectos por organismos internacionales.

  18. Claudia del Carmen Amezcua Gutiérrez
    • Claudia del Carmen Amezcua Gutiérrez

      Ver perfil

    • Doctora en el Programa de Ciencias del Comportamiento opción Neurociencias en el Instituto de Neurociencias de la UdeG, maestra en Psicología experimental general por la UNAM y licenciada en Psicología por el ITESO. Profesora investigadora titular B por tiempo indeterminado del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta Reproductiva en el Instituto de Neurociencias de la UdeG. Ha participado en la publicación de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha escrito varios capítulos en libros. Su línea de investigación gira en torno a la Psicofisiología de la conducta reproductiva. Cuenta con perfil deseable del PRODEP. Investigadora Nacional del SNII.

  19. Elba Aurora Castro Rosales
    • Elba Aurora Castro Rosales

      Ver perfil

    • Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.

  20. Elva Guadalupe Robles Jarero
    • Elva Guadalupe Robles Jarero

      Ver perfil

    • Maestra en Ecología Marina por el CICESE y licenciada en Biología por la UAG. Realizó su tesis en el ICML, en la estación Mazatlán de la UNAM con el tema de “Productividad primaria del fitoplancton” el cual sigue siendo el área principal de su labor como investigadora. Trabajó en esta institución luego de presentar el examen de maestría y después se incorporó a la UNISON. En esta institución participó junto con diversos investigadores como parte del grupo base que elaboró el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, decretada por el gobierno federal para la protección de la vaquita marina, la totoaba, y otras especies endémicas, amenazadas por la pesca del camarón. En 1998 ingresó a la UdeG donde ha trabajado desde entonces en el Departamento de Ecología, en el Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura. Ha impartido cursos, principalmente en licenciatura, todos relacionados con la ecología. Actualmente cursa un doctorado en Nanociencias, donde se ha interesado por el efecto que producen las nanopartículas de plata en microalgas de agua dulce.

  21. Florentina Zurita Martínez
    • Florentina Zurita Martínez

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencia y Tecnología en el área de ingeniería ambiental por el CIATEJ, maestra en Ingeniería (opción ambiental) en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM e Ingeniera Química por el TecNM Campus Oaxaca. Evaluadora de proyectos de investigación internacionales y nacionales del Conahcyt y del PRODEP. Ha impartido conferencias a nivel nacional y participado con ponencias orales en diversos congresos internacionales en Europa y Estados Unidos. Árbitro de revistas internacionales como Journal of Ecological Engineering, Science of the Total Environment, Water Research, Chemosphere, entre otras. En 2009 fundó el Laboratorio de Calidad Ambiental (actualmente Centro de Investigación en Calidad Ambiental) en el CUCiénega.Es pionera en el uso de vegetación ornamental en humedales de tratamiento para la depuración de aguas residuales. Ha dirigido numerosas tesis de posgrado y ha publicado más de treinta artículos indizados en el Journal Citation Reports (JCR). Tiene una patente otorgada y otra en proceso. Forma parte del SNII nivel II. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Ciencias Tecnológicas del CUCiénegaForma parte de la AMC y recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023 del Estado de Jalisco, categoría de Ciencia.

  22. Galina Zaitseva
    • Galina Zaitseva

      Ver perfil

    • Doctora en Inmunología y Médico general con especialidad médica en Pediatría por la Universidad de Moscú, Rusia. En 1981 llegó a Guadalajara, donde se desempeñó como profesora fundadora de la Facultad de Ciencias de la UdeG, y en 1991 regresó a la entonces Facultad de Ciencias Biológicas como profesora de asignatura de Seminario de Evolución y Seminario de Inmunoquímica, asimismo, ingresó como médico especialista en servicio de inmunoalergias del Hospital Gómez Farías del ISSSTE. Trabajó en el Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, como profesora investigadora titular. Formó el Laboratorio de Inmunobiología, donde se desempeñó como asesora de trece proyectos de investigación. En 2006 obtuvo el Premio en la categoría de Investigación por el Conahcyt. Fundadora del Cuerpo Académico consolidado CA-482 Biología de la Respuesta inmune. Fue coordinadora de posgrado del CUCBA, jefa del DBCyM y directora del Instituto de Fisiología Celular del DBCyM, CUCBA. Socio honorario de los Biólogos Colegiados de Jalisco y miembro del SNII nivel I. Autora de capítulos en diez libros y varios artículos nacionales e internacionales en el área de inmunidad y ambiente.

  23. Georgina Hernández Flores
    • Georgina Hernández Flores

      Ver perfil

    • Doctora y maestra en Inmunología, y licenciada en Biología por la UdeG. Es investigadora asociada C en CIBO del 2018 a la fecha. Miembro del SNII nivel I desde 1999. Con área de expertise en inmunología básica, inmunología de los tumores, la inmunomodulación, estrés oxidativo, radicales libres, muerte celular por senescencia y la quimio y radio-sensibilización a la apoptosis inducida por radiación gamma y drogas antitumorales. Investigadora de tiempo completo adscrita a la División de Inmunología del CIBO, investigadora responsable de proyectos en áreas biomédicas y básica en modelos: in vitro, in vivo y ex vivo. Miembro de comités tutoriales de posgrado y del Comité Local de Bioética del IMSS. Profesora y autora en más de sesenta y siete publicaciones de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales indizadas. Miembro fundador de la División de Inmunología del CIBO.Obtuvo los premios: Pedro Sarquis Merrewe en la categoría mejor Trabajo de Publicación en la modalidad Cáncer (2009), el doctor Mario Silva Sosa Prize (Mexican Onco-Pediatric Hematologic Association) en 2013 y en 2018 el XV Premio Bienal de Oftalmología por UNAM categoría a la mejor tesis.

  24. Graciela Gudiño Cabrera
    • Graciela Gudiño Cabrera

      Ver perfil

    • Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

  25. Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas
    • Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas

      Ver perfil

    • Maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Agronomía por la UdeG. En 1984 empezó a trabajar en el Instituto de Botánica. Transitó por varios nombramientos, desde los técnicos de servicio N Bis y L Bis, hasta profesora investigadora asistente C, cuando obtuvo el grado de maestría logró llegar a la categoría de profesora investigadora titular C. Hasta ahora ha impartido sesenta y siete cursos escolarizados.Ha sido directora de cuatro tesis de licenciatura, asesora de doce y sinodal de treinta. A partir de 1997 se involucró en la investigación y a la fecha ha participado en proyectos financiados por la institución y en treinta y siete con financiamiento de instituciones externas. Entre los proyectos más relevantes se encuentran: diagnóstico biológico, social y productivo de la región Jalisco Costa-Norte; ordenamiento ecológico de la cuenca de la laguna de Zapotlán, Ciudad Guzmán Jalisco; propuesta de protección para la zona de Piedras Bola en el municipio de Ahualulco de Mercado; entre otros. Ha continuado su preparación y actualización profesional y, desde 2009 a la fecha, es profesora con perfil deseable del PRODEP.

  26. Julieta Ramos Loyo
    • Julieta Ramos Loyo

      Ver perfil

    • Doctora en Psicología General Experimental y maestra en Psicobiología por la UNAM y licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac. Inició su trayectoria de investigación en 1982. Trabajó en el Laboratorio de Sueño de la Facultad de Psicología de 1985 a 1994, año en el que fue invitada a formar parte del grupo de investigadores que fundaría el Instituto de Neurociencias de la UdeG. Profesora-investigadora del posgrado en Ciencia del Comportamiento orientación Neurociencia, el cual ha coordinado durante tres periodos. Desde 1990 a la fecha pertenece al SNII, actualmente con nivel III. Ha publicado ochenta artículos científicos y dieciocho capítulos en libros. Su trabajo se ha desarrollado dentro de diversas líneas de investigación en el campo de la psicofisiología de los procesos cognitivos y emocionales. En 2019, la Sociedad Mexicana de Psicología le otorgó el Premio de Investigación por su contribución a la generación, desarrollo y divulgación del conocimiento científico y académico de la psicología mexicana. Uno de sus principales temas de trabajo se refiere a la relación emoción-cognición. Ha estudiado la manera en la que los estímulos y experiencias emocionales modifican el desempeño cognitivo tanto en poblaciones típicas como con distinto tipo de psicopatología.

  27. Laura Guzmán Dávalos
    • Laura Guzmán Dávalos

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias (Biología), maestra en Ciencias por la UNAM, y licenciada en Biología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En 1983 formó el Laboratorio de Micología y la Biblioteca Micológica del Instituto de Botánica del Departamento de Botánica y Zoología de la UdeG, de los que es responsable hasta la fecha, además de curadora de la Colección Micológica del IBUG. Ha realizado aportaciones en sistemática de Agaricales, Gasteromycetes y Líquenes, de los que ha descrito casi treinta especies nuevas. Ha publicado más de ciento cuarenta trabajos con arbitraje, dos libros y siete capítulos de libros. Fue jefa del Departamento de Botánica y Zoología de la UdeG y lideró el equipo que desarrolló el primer programa intercentros del CUCBA, CUCSur y CUCOSTA, denominado doctorado BEMARENA, del cual fue coordinadora general por siete años. Miembro del SNII nivel I desde 1989 y nivel II a partir del 2021. Ha divulgado el conocimiento de los hongos, primero a partir de la organización o colaboración en numerosas exposiciones de hongos y recientemente a través de ferias de hongos que coordina académicamente en el municipio de Mixtlán, Tapalpa, Tequila y CUCBA. Fue presidenta de la SMM de 2018 a 2022. Ha sido profesora de Micología desde 1986. En 2022 recibió el premio Gary Lincoff Award for Contributions to Mycology, otorgado por el Telluride Mushroom Institute, Estados Unidos.

  28. Leticia Hernández López
    • Leticia Hernández López

      Ver perfil

    • Maestra en Conservación Biológica y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos y licenciada en Biología por la UdeG; durante el último año de sus estudios inició como voluntaria en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM). Más adelante, se transfirió al CUCBA, en donde a la fecha funge como profesora investigadora titular C. Sus áreas de investigación incluyen la biodiversidad y su conservación in situ mediante áreas naturales protegidas y la conservación ex situ. Los resultados de su investigación se han publicado en revistas indizadas, en libros y capítulos de libros, así como en revistas de divulgación. Ha colaborado con el Departamento de Producción Forestal del CUCBA para integrar la entidad certificadora de asesores técnicos forestales de la CONAFOR. Desde el 2000 cuenta con perfil deseable del PRODEP. En 2021, el Organismo Público Descentralizado (OPD) de Sierra de Quila le otorgó un reconocimiento por su labor en la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales y los recursos naturales de esa área protegida. Forma parte del Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas coordinado por la SEMADET. Coordina la sección de botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Jalisco, cuya misión es difundir la ciencia y la cultura entre el público general.

  29. Lucía Barrientos Ramírez
    • Lucía Barrientos Ramírez

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Biológicas, maestra en Nutrición Animal y licenciada en Biología por la UdeG. Trabajó como profesora en la Secundaria Pública núm. 2 por tres años y dieciséis en el Colegio Internacional Chapalita. En 1988 inició sus labores en la UdeG en el herbario del Instituto de Botánica del CUCBA y después se incorporó al Departamento de Madera, Celulosa y Papel en el área de biotecnología.Fue profesora en la escuela de veterinaria en el CUCBA y en el doctorado en Ecología, Genética y Ecofisiología de la UdeG, con la materia de Seminario de Investigación. Investigadora del Conahcyt. Asimismo, tiene la distinción del PRODEP a la excelencia académica de forma ininterrumpida a partir del año 2001. Colabora en el Cuerpo Académico UDG-CA-211 Tecnología de Materiales Lignocelulósicos. Ha participado como evaluadora de trabajos en revistas científicas y en congresos. En 2007 ganó el premio Enrique Díaz de León, en Investigación y Docencia, por parte del Staudeg. Su línea de investigación es aprovechamiento de productosnaturales con actividad biológica para usos farmacéuticos o agronómicos.Ha hecho alrededor de treinta publicaciones internacionales y nacionales indizadas, así como libros y capítulos de libro. Hoy en día, trabaja en el ámbito de las plantas medicinales tanto a nivel regional como nacional en las áreas de fitoquímicos y aceites esenciales con actividad farmacológica. Funge como parte del Comité Editorial de la revista Acta Scientific Veterinary Sciences.

  30. Lucila Méndez Morán
    • Lucila Méndez Morán

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias en Biotecnología de Plantasgrado por el CINVESTAV-IPN, maestra en Ciencias en Biotecnología de Plantas y licenciada en Biología por la UdeG. Ingresó como académica a la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG en 1993, y hoy en día se desempeña como investigadora titular B en el CUCBA. Cofundadora del doctorado en Ecofisiología y Recursos Genéticos del CUCBA y también del posgrado intercentros correspondiente a la maestría en Bioética en el CUCSH y CUTonalá. Docente del doctorado en Biociencias de CUALTOS.Fue directora del Centro de Ecosistemas Terrestres del Departamento de Ecología del CUCBA por doce años y jefa del Departamento de Ecología Aplicada del 2019 al 2022. Desde 2007 ha sido responsable del Laboratorio de Biología Molecular Interacción Planta-Patógeno vinculado al Centro de Ecosistemas Terrestres. Los resultados de sus trabajos de investigación están publicados en más de veinte artículos en revistas científicas nacionales e internacionales; además, ha publicado dos libros. Cuenta con la distinción profesora con perfil PRODEP desde el 2006 a la fecha, y pertenece al SNII nivel I. Actualmente es miembro de International Scientific Society of Biotechnologists (SOCIBI) reconocida por el Conahcyt, de la American Society of Plant Biologist, de la North American Arabidopsis community. Investigadora Nacional del Conahcyt.

  31. Luz Elena Claudio García
    • Luz Elena Claudio García

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Forestales, por la Universidad Pinar del Río, Cuba, maestra en Ciencias Forestales con especialidad en Fitopatología Forestal por el Colegio de Postgraduados, Ingeniera Agrónoma con orientación en Bosques y licenciada en Letras Hispánicas por la UdeG. Es profesora investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA. Fundó el Herbario Fitopatológico de la Facultad de Agronomía de la UdeG. Fundadora y vicepresidenta de la Academia Mexicana de Paisaje (ACAMPA). Coordinadora del Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje y de la Cátedra doctor Atl. Integrante del Cuerpo Académico PARTYCIPA.Ha impartido clases de Fitopatología, Degradación de Sistemas Terrestres, Microbiología, Microbiología del Suelo, Microbiología Agrícola y Microbiología Ambiental. Trabaja las siguientes líneas de investigación: ciencia y arte del paisaje con énfasis en el patrimonio natural, en especial árboles patrimoniales; fitopatología forestal, sobre todo aplicada a las áreas naturales protegidas; microorganismos patógenos y benéficos; plantas de interés ambiental y social; plantas de interés paisajístico. Ha incursionado en el paisaje literario, enfocado a autores iberoamericanos y publicado diversos manuales, libros, ensayos y artículos de la temática citada.

  32. María del Carmen Esqueda González
    • María del Carmen Esqueda González

      Ver perfil

    • Maestra en Ecología Marina en el CICESE de Ensenada y licenciada en Biología por la UdeG; se ha dedicado a la investigación de invertebrados marinos bentónicos a lo largo del Pacífico mexicano incluyendo el golfo de California. En su maestría estudió la variación en la madurez gonádica del erizo morado (Strongylocentrotus purpuratus), en un gradiente latitudinal del Pacífico Nororiental. Fue docente de bachillerato. En 2003 ingresó a la SAGARPA, donde trabajó como capacitadora en sanidad acuícola y nutrición a pescadores y acuicultores del estado de Jalisco. En CUCBA, trabajó como colaboradora auxiliar en dos proyectos del Departamento de Ecología Aplicada. En 2008 ingresó al doctorado BEMARENA, en el cual investigó la diversidad del ensamblaje de bivalvos en la bahía de Mazatlán.Posteriormente, impartió asignaturas como Ecología de Comunidades y Ecosistemas, Ciencias de la Tierra II, Recursos Marinos y Ecosistemas Marinos. En 2020 fue distinguida como candidata al SNI por parte del Conahcyt, y a partir del 2024 es nivel I. Actualmente tiene dos proyectos de investigación en el CUCBA: Diversidad taxonómica de la clase Polyplacophora (Mollusca) y Diversidad de los micromoluscos, ambos en el Pacífico Mexicano.

  33. María Guadalupe Garibay Chávez
    • María Guadalupe Garibay Chávez

      Ver perfil

    • Doctora en Psicología de la Salud por la UdeG, maestra en Ciencias de la Salud Pública y Psicología por la UdeG. Incursionó en la investigación en 1989 en la Facultad de Psicología. Después, se integró a la investigación en riesgo ambiental a partir de la ocurrencia de las explosiones de hidrocarburos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Guía certificada de baños de bosque y formación en terapia de bosque. Profesora investigadora en la UdeG e investigadora nacional del Conahcyt. Representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43), con categoría de consolidado otorgada por la SEP. Docente de doctorado, maestría y licenciatura, responsable de cursos relacionados con evaluación de riesgos; gestión de riesgos ambientales; reducción de desastres; epistemología de la ciencia y de seminarios de investigación, ambos en salud ambiental. Ha diseñado y coordinado programas de turismo ambiental y rural en ecosistemas tipo de México. Participa como representante del UICN. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libros. Entre los premios y distinciones que ha obtenido se encuentran el Premio Jalisco al Mérito Forestal; El Premio Nacional al Mérito Ecológico; el Reconocimiento como Fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental a 20 años de su creación (2015) otorgado por la UdeG, y The International Visitor Leadership Program: Sustainable Development and Environmental Protection, otorgado por U.S. Department of State’s -United States Department of the State.

  34. María Guadalupe Pulido Ávila
    • María Guadalupe Pulido Ávila

      Ver perfil

    • Doctora y maestra en Biociencias del Medio Ambiente Química y Salud por la Universidad Aix-Marsella, en Marsella, Francia, y licenciada en Biología por la UdeG. Empezó a trabajar en la UdeG en 1992, hoy en día es profesora investigadora asociada C y está adscrita al Departamento de Botánica y Zoología, en el Laboratorio de Palinología, que se encuentra incorporado al Instituto de Botánica. Investigadora nacional del Conahcyt nivel candidata. Su área de trabajo es la palinología. Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología (IMBE) adscrito a la Universidad Aix-Marsella, en donde también realizó un convenio de colaboración. Actualmente, participa en el proyecto de investigación del doctor Morteza Djamali The Persepolis Basin (SW Iran): a “System Model” to investigate Human-Climate-Ecosystem interactions during the Holocene del Laboratorio de Paleobotánica del IMBE. Imparte clases en la licenciatura en Biología y es tutora de estudiantes. Sinodal y directora de tesis, ha participado en varios comités de tutorías. Presidenta de la Academia de Botánica y Micología del Departamento de Botánica y Zoología. Autora y coautora de varios artículos científicos y ha participado en congresos tanto nacionales como internacionales.

  35. María Luisa Pita López
    • María Luisa Pita López

      Ver perfil

    • Doctora en Experimentación en Biociencias por la Universidad de Córdoba, España, maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Biología por la UdeG. Obtuvo el Primer Lugar de Tesis de licenciatura en Biología otorgado en las Primeras Jornadas de Biología del CUCBA. Fue auxiliar de investigador en Instituto de Investigaciones en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular (IINEDEC). En 1994 inició sus labores académicas en la UdeG; fue de las primeras profesoras e investigadoras del Laboratorio de Inmunobiología, adscrito al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Después se trasladó al CUSur como responsable del área de biología molecular e inmunología, donde realizó las gestiones administrativas para transformar dicha área en el CIBIMEC, del cual fungió como directora. Obtuvo el reconocimiento a las Mujeres de Zapotlán El Grande 2011, en la categoría de trabajos en Salud / Investigación, además de la Presea al mérito académico 2015 Enrique Díaz de León. Fue parte del Comité para la Creación de la Ingeniería en Sistemas Biológicos del CUSur. Obtuvo cinco reconocimientos de perfil deseable del PRODEP y fue investigadora nacional del Conacyt.Su línea de investigación era la inmunología y biología molecular de las enfermedades crónicas.

  36. Marisela Hernández González
    • Marisela Hernández González

      Ver perfil

    • Doctora y maestra en Ciencias Fisiológicas por el Centro de Neurobiología de la UNAM y licenciada en Biología por la UV. Realizó una estancia posdoctoral en la Unidad Periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y una estancia académica en la Universidad de TromsØ, Noruega. Profesora investigadora titular C responsable del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta Reproductiva en el Instituto de Neurociencias del CUCBA. Sus líneas de investigación abordan el estudio de las bases neurofisiológicas de la motivación y activación sexual y maternal en ratas y humanos a través de manipulaciones farmacológicas y electroencefalográficas, incluyendo aspectos afectivo-emocionales y cognoscitivos. Profesora con perfil del PRODEP. Desde 2010 es investigadora nacional nivel III del Conahcyt, y es actual representante del Cuerpo Académico UDG-CA-966 Motivación y Cognición. Ha sido presidenta de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, miembro y secretaria de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, miembro del Grupo de Bioseñales y de la Society for Neuroscience. Fue miembro evaluador de convocatorias UCMEXUS, Conahcyt, y del PAPIIT de la UNAM. En el 2008 y 2012 recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, Jalisco y en 2014 el Premio al Mérito Académico Enrique Díaz de León. A la fecha cuenta con noventa y ocho artículos publicados a nivel internacional y veinticinco nacionales. Autora de seis libros, y compiladora de quince.

  37. Martha Cecilia Téllez Bañuelos
    • Martha Cecilia Téllez Bañuelos

      Ver perfil

    • Doctora y maestra en Ciencias Biomédicas con Orientación en Inmunología y licenciada en Biología por la UdeG. Fundadora de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán. Obtuvo mención honorífica por su doctorado en Ciencias Biomédicas de la UdeG y Carta Reconocimiento Becario-Conahcyt. Miembro del SNII. Tiene veintiún publicaciones en revistas indizadas y seis arbitradas, cinco capítulos en libros y diversas participaciones en congresos nacionales e internacionales.Participó en la elaboración del Plan Operativo para la Creación y Desarrollo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Miembro del Comité de la Reacreditación de la licenciatura en Biología y del Comité de Rediseño curricular. Ha sido miembro del Comité para la Actualización Plan de Desarrollo Institucional del CUCBA 2020-2025 visión 2030. Participa como responsable y miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-482 Biología de la Respuesta Inmune. Ha participado como revisora en comités editoriales de revistas científicas como Ecotoxicology and Environmental Safety, Irena Twardowska PhD. Editor, Fish & Shellfish Immunology, Ikuo Hirono, entre otros. Fue jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Cuenta con perfil deseable del PRODEP, otorgado desde 2011. Coordinadora de posgrado en el CUCBA y profesora investigadora titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular. Sus áreas de investigación son la influencia del medio ambiente en el sistema inmune y el área de inmunorregulación por moléculas de origen natural.

  38. Martha Cedano Maldonado
    • Martha Cedano Maldonado

      Ver perfil

    • Maestra en Sistemática Vegetal y licenciada en Biología por la UdeG. Tiene un diplomado en Conservación y preservación en los recursos naturales. Cuenta con una preparación extracurricular de más de ciento cincuenta cursos y talleres. Catedrática de la UdeG desde 1989 y fue directora del Instituto de Botánica y curadora del IBUG. Profesora investigadora del Departamento de Botánica y profesora en la licenciatura en Biología desde 1993, donde ha impartido diversas asignaturas. Investigadora responsable y colaboradora en más de sesenta y cinco proyectos de investigación en las áreas de botánica, micología y etnobiología.Autora de más de setenta documentos científicos y de divulgación, en los que sobresalen: “Pleurotus ostreatoroseus (Basidiomycotina, Agaricales) in Mexico and its growth in agroindustrial wastes”, “Organics Dyes in fungi and lichens”, “Some Aphyllophorales tested for organic dyes”, “Polianthes michoacana una especie nueva del estado de Michoacán”, “Experiencias en el desarrollo e implementación de un proyecto micoturístico”, entre otros.Ha sido expositora, ponente, organizadora y colaboradora en más de cincuenta eventos científicos y de divulgación de la ciencia, como las exposiciones de “Plantas útiles de Jalisco”, las ferias de hongos de Juanacatlán, Tequila y Mixtlán y los congresos de botánica (XVIII) y micología (X). Profesora con perfil del PRODEP. En 2016 ganó el Premio al Mérito Profesional.

  39. Martha Escoto Delgadillo
    • Martha Escoto Delgadillo

      Ver perfil

    • Doctora en Biología Molecular en Medicina por la UdeG, doctora en Ciencias, y licenciada en Biología por la UdeG. Desde el 2009 a la fecha es profesora investigadora en la UdeG, adscrita al Departamento de Producción Agrícola de la División de Agronomía. Ha impartido cursos de genética en pregrado y seminarios de investigación en maestría. Actualmente es investigadora nacional del Conahcyt, nivel I.Autora y coautora de veinte artículos científicos con arbitraje y cinco capítulos de libro. Tiene participación en al menos veintiuno congresos internacionales y cincuenta nacionales. Cuenta con cerca de trescientas secuencias registradas en el GenBank del National Institutes of Health (NIH). Miembro de la Academia Jalisciense de Ciencias.

  40. Martha Georgina Orozco Medina
    • Martha Georgina Orozco Medina

      Ver perfil

    • Doctora Ciencias Biológicas en Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia, maestra en Saneamiento Ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C en el CUCBA y perfil deseable del PRODEP desde 1997 a la fecha. Investigadora nacional del Conahcyt. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la República en Uruguay. Profesora fundadora de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del y docente del doctorado en Salud Ocupacional del Conahcyt. Fue directora del Curso de Contaminación Ambiental en la Escuela Complutense Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid en México y del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Ha sido distinguida con varios reconocimientos como: Premio a la Mujer Distinguida, Presea Estatal al Mérito Profesional, Presea Juan Luis Cifuentes Lemus 2022, entre otros. Autora y editora en más de diez libros, veintiocho capítulos y en treinta y cinco artículos arbitrados o indizados. Es parte de la Junta Académica de la maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Conahcyt. Miembro del Comité Directivo del Society of Environmental Toxicology and Chemistry North-America (2022-2024). Fungió como secretaria y después encargada de la Dirección en la División de Biología del CUCBA. Fue presidenta de Biólogos Colegiados de Jalisco y participa como representante de la zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica desde 1995 a la fecha. Desde 2012 es directora de la revista de divulgación Sembrando Conciencia.

  41. Martha Isabel Torres Morán
    • Martha Isabel Torres Morán

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias en Bioprocesos por el IPN, maestra en Ciencias Agrícolas e Ingeniera Agrónoma por la UdeG. Realizó dos especialidades en Italia, una en Horticultura y la otra en Producción de Plantas Ornamentales.En los años noventa incursionó en la investigación hortoflorícola con cultivos hortícolas bajo invernadero en el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). Fue gerente de producción en una empresa florícola en el estado de Colima. Colaboró como auxiliar de investigación en el CIATEJ y a partir del año 2002 se incorporó a trabajar en el CUCBA. Inició las labores del Laboratorio de Marcadores Moleculares del Instituto de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos (IMAREFI) en el CUCBA. Es pionera en la aplicación de técnicas moleculares para estudio de recursos vegetales. La mayoría de sus investigaciones son sobre el estudio de recursos fitogenéticos, su caracterización y la determinación de su variabilidad genética. La utilización de marcadores de ADN ha sido una herramienta que le ha permitido conocer y publicar sobre el comportamiento de algunas especies vegetales como el agave, las crasuláceas, el maíz y las sábilas.

  42. Mary Fafutis Morris
    • Mary Fafutis Morris

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Biológicas, maestra en Biología Celular por la UdeG y licenciada en Química Farmacobióloga por la UNAM. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Fisiología e investigadora nacional del Conahcyt nivel III. Pertenece a la Academia Mexicana de las Ciencias. Ha participado en la línea de investigación: inmunidad de las enfermedades infecciosas e inflamatorias. Desarrolló una patente con registro denominada “El Uso de la inulina para el tratamiento de manifestaciones clínicas asociadas con la cirrosis hepática”. Ha publicado cincuenta y cuatro trabajos en revistas internacionales indizadas y es responsable de la formación de recursos humanos a nivel de pregrado en Biología, Química, Ingeniería Biomédica y Medicina y a nivel posgrado en el doctorado en Ciencias Biomédicas, y en el doctorado en Nutrición Médica. Responsable del Cuerpo Académico UGU-CA-704 y directora del Centro de Investigación en Inmunología (CIINDE).

  43. Mónica Elisa Ureña Guerrero
    • Mónica Elisa Ureña Guerrero

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Biomédicas (orientación Neurociencias) y maestra en Ciencias Biológicas (opción Neurobiología) por la UdeG, máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía y licenciada en Biología por la UdeG. Desarrolló su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Neuroquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, donde empezó con la investigación experimental en neurobiología para especializarse profesionalmente.En 1997 fue contratada de forma temporal como profesor investigador asistente para el Laboratorio de Neuroquímica y Neurofisiología del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, donde tras alcanzar una contratación definitiva y la categoría de profesora investigadora asociada, desarrolló el proyecto de investigación que le permitió realizar su doctorado y varios cursos en el extranjero, así como una estancia corta de investigación en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Coautora de más de una veintena de publicaciones internacionales indizadas; divulgadora de la ciencia; investigadora nacional nivel II; responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión y más recientemente, jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.

  44. Mónica Elizabeth Riojas López
    • Mónica Elizabeth Riojas López

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Biológicas por la Academia de Ciencias de Rusia y licenciada en Biología por la UdeG. Desde 1995 es profesora investigadora en el Departamento de Ecología del CUCBA y fundadora del Laboratorio de Ecología de Fauna Silvestre y del Paisaje. Desde 1996 imparte cursos de licenciatura y posgrado de Ecología, Seminario de Investigación, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Su participación docente se extiende al CICESE y a la Universidad de Franche-Comté, Francia. Tiene veintidós años de experiencia en la investigación en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre en Ecosistemas Antropizados y recientemente incursionó en la historia ecológica. Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, diez capítulos en libros, cuatro libros y ha tenido múltiples participaciones en conferencias en foros académicos y de divulgación nacionales e internacionales. Fue coordinadora de la licenciatura en Biología del CUCBA; durante su gestión se sentaron las bases para la modificación curricular por competencias de ese programa, se fortaleció el sistema de tutorías y se actualizaron los reglamentos internos de titulación y de academias. De 2010 a 2013 fue secretaria de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales, en ese periodo, con el apoyo de un comprometido comité, se avanzó 80 % de la modificación curricular del plan de estudios y se sistematizó el proceso de práctica profesional, que resultó en la actualización del Manual de Procedimientos para la Práctica Profesional para dicha licenciatura, mismo que ha servido de modelo para otros centros universitarios en la Red. Investigadora adjunta en el Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, miembro del SNII nivel II y profesora perfil deseable del PRODEP. En 2019 recibió la presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León. 

  45. Nora Edith Rangel Bernal
    • Nora Edith Rangel Bernal

      Ver perfil

    • Doctora y maestra en Ciencia del Comportamiento, orientación en Análisis de la Conducta, por la UdeG y licenciada en Psicología por el ITESO. Desde 2010 es miembro del SNII nivel I y cuenta con perfil deseable del PRODEP desde 2005. Profesora investigadora titular A de tiempo completo, en el CEIC, adscrito al CUCBA; del cual fue responsable de septiembre de 2018 a junio de 2024.

  46. Ofelia Vargas Ponce
    • Ofelia Vargas Ponce

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias y Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), maestra en Ciencias por la UNAM y licenciada en Biología por la UdeG. Botánica y taxónoma experta de tomates silvestres (Physalis, Solanaceae), ha descrito varias especies nuevas. Profesora investigadora titular C del Departamento de Botánica y Zoología, del CUCBA. Sus líneas de interés son el estudio de la diversidad, evolución y aprovechamiento tradicional de recursos fitogenéticos.Utiliza la etnobotánica, la genética de poblaciones y la taxonomía como aproximaciones metodológicas. Ha trabajado también con agaves mezcaleros y con pitahayas (Hylocereus, Cactaceae) del centro occidente de México. Ha incursionado en el desarrollo de proyectos productivos para la caracterización agronómica de especies silvestres de tomate con el objetivo de promover la diversificación agroalimentaria. Tiene treinta años de experiencia en investigación y ha publicado cincuenta y cuatro artículos científicos en revistas indizadas, siete de divulgación, siete capítulos de libro y siete libros de carácter científico y de divulgación.Forma parte del núcleo académico de dos programas de posgrado del Portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC). Pertenece al SNII, nivel I, desde 2007. Perfil deseable del PRODEP de manera continua desde 2000. Miembro de la Red de Tomate de cáscara, la Red de Hymenocallis y la Red de código de barras de la vida.

  47. Olivia Torres Bugarín
    • Olivia Torres Bugarín

      Ver perfil

    • Doctora en Genética Humana, maestra en Ciencias Biomédicas y licenciada en Biología por la UdeG. Realizó el posdoctorado en Toxicología en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Las investigaciones que realizó para obtener sus grados académicos las hizo en el CIBO, del IMSS. Fue partícipe del inicio de la implementación de diferentes pruebas y modelos para evaluar inestabilidad genómica, daño genotóxico y citotóxico tanto en condiciones de laboratorio como en campo, así como en animales y en humanos; dicho trabajo la ha llevado a ser catedrática en la UAG, donde orgullosamente labora desde hace más de veinte años. Miembro del SNII desde 1997. Autora de setenta y cinco artículos originales y treinta artículos de difusión, trabajos que cuentan con alrededor de mil citas en SCOPUS.

  48. Patricia Zarazúa Villaseñor
    • Patricia Zarazúa Villaseñor

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, maestra en Ciencias Agrícolas y Forestales e Ingeniera Agrónoma por la UdeG. Ingresó como docente en 1986 a la Facultad de Agronomía y actualmente es profesora de tiempo completo en la División de Ciencias Agronómicas en la misma universidad.En 2005 obtuvo la Presea MS Ramón Covarrubias Celis por Méritos en el Área de Educación Agrícola, y en 2002 el Premio Anual Maestro Leonardo Oliva por Tesis de Doctorado. Durante su trayectoria como docente ha obtenido cinco reconocimientos como Profesor con perfil deseable. Pertenece al SNII desde el 2012 en el nivel I. Ha participado en más de treinta tesis de licenciatura, maestría y doctorado. En el periodo de 2013 a 2022 participó como coordinadora de la maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la UdeG. Autora y coautora en más de veinte artículos indizados, y ha participado en proyectos de investigación relacionados con la nutrición vegetal, contaminación y erosión de suelos, estudios de potencial agrícola bajo escenarios de cambio climático, entre otros.

  49. Ruth Noemí Águila Ramírez
    • Ruth Noemí Águila Ramírez

      Ver perfil

    • Doctora y maestra en Ciencias Marinas Realizó por el CICIMAR y licenciada en Biología por la UdeG. Desde hace años realiza investigaciones relacionadas con el manejo de recursos marinos y microbiología. Trabaja en el CICIMAR desde 1998. Ha participado en proyectos de investigación enfocados en diversos temas dentro de las ciencias marinas, por ejemplo; bacterias indicadoras de contaminación; aislamiento e identificación de bacterias marinas; bioactividad de metabolitos secundarios derivados de organismos y microorganismos marinos, principalmente para el control de bacterias de interés en la salud humana, acuícola e industrial. Dentro de esta última, ha trabajado en colaboración con empresas de pinturas para la búsqueda de recubrimientos de bajo impacto ambiental, principalmente para embarcaciones marinas, y es una de las principales líneas de investigación que ha abordado hasta la fecha. Colabora también con investigadores de varias universidades explorando otras bioactividades como la anticancerígena y antifúngica. Ha publicado más de cuarenta artículos científicos en revistas institucionales, nacionales e internacionales, y participado en más de cuarenta ponencias en congresos nacionales e internacionales. Investigadora nacional nivel I del Conahcyt.

  50. Sarahy Contreras Martínez
    • Sarahy Contreras Martínez

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales por la UdeG, maestra en Ciencias en Conservación Biológica y Desarrollo Sustentable por el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de Wisconsin, Madison y licenciada en Biología por la UdeG. Investigadora nacional nivel I del Conahcyt. Profesora titular C del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, del CUCostaSur desde el 2000. Desde 2001 hasta la fecha ha participado de manera ininterrumpida con el Reconocimiento Nacional Perfil del PRODEP.La investigación que ha desarrollado resuelve problemas locales, nacionales e internacionales sobre ecología y conservación de aves terrestres, especialmente con los colibríes y aves paseriformes. Acreedora a veinte reconocimientos nacionales e internacionales, entre los recientes se encuentran el Premio Internacional Wings Across the Americas otorgado a la Red de Conservación de los Colibríes del Occidente de América del Norte (Western Hummingbird Partnership), US Forest Service en 2018 y en 2022 el Galardón PIF en la categoría Investigación Individual. Fundadora y directiva del Western Hummingbird Partnership y miembro directivo de PIF. En la actualidad es jefa del Laboratorio de Zoología y miembro directiva de la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX).

  51. Silvia Josefina López Pérez
    • Silvia Josefina López Pérez

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Biomédicas con especialización en Neurociencias, maestra en Ciencias Biológicas y licenciada en Biología por la UdeG. Tiene una especialidad en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas del Conahcyt. Pertenece al SNII desde el año 2014, con reconocimiento al perfil del PRODEP desde el 2000. Profesora investigadora de la UdeG desde 1994, en donde ha desarrollado su investigación sobre la participación de neurotransmisores en diversas condiciones patológicas cerebrales, como hiperexcitabilidad nerviosa, párkinson y diabetes, incursionando en los últimos años en la investigación con nutracéuticos como coadyuvantes para contrarrestar los efectos neurodegenerativos de estos padecimientos en la funcionalidad cerebral. Investigadora responsable del Laboratorio de Neuroquímica del CUCBA. Se ha desempeñado como profesora de cursos de Biología Celular, Biología Molecular, Diseños Experimentales, Tópicos Especializantes en Neurociencias y Estadísticas tanto en pregrado como en posgrado. Ha participado por muchos años en la divulgación de la ciencia en el estado de Jalisco, a través de los programas de Semana del Cerebro-CUCBA y Ciencia desde lo Básico-CUCBA. Ganadora del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco en la categoría de Divulgación, 2008 y 2012.

  52. Silvia Socorro Zalapa Hernández
    • Silvia Socorro Zalapa Hernández

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Ecología, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y licenciatura en Biología por la UdeG. Investigadora nacional del Conahcyt y perfil deseable del PRODEP por la SEP. Profesora investigadora del CUCBA desde 2008. Imparte materias en la licenciatura y posgrado en Biología. Su línea de investigación es la Ecología y Conservación de Murciélagos.Estudia aspectos de biología, ecología de poblaciones y comunidades, conservación, ecomorfología alar y enfermedades de los murciélagos. Ha dirigido tesis de licenciatura y maestría, publicado artículos científicos y de divulgación. Ha participado en diversos congresos académicos e impartido charlas de divulgación dirigidas al público en general. Busca generar conocimiento sobre los murciélagos, lo que contribuya a su conservación, y ayudar a mejorar la percepción que la gente tiene de los murciélagos.

  53. Susana del Toro Arreola
    • Susana del Toro Arreola

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias de la Salud, orientación en Ciencias Biomédicas, maestra en Biología Celular y licenciada en Biología por la UdeG. Ha realizado diferentes estancias de investigación tales como la de microscopía electrónica en ciudad científica de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el DKFZ en el Translational Immunology Department, en Heidelberg, Alemania y cuenta con experiencia como profesora asociada de 2005 a 2006 en Molecular, Cell and Developmental Biology Department de la Universidad de California (UC) campus Santa Cruz en California, Estados Unidos. Profesora investigadora titular C del Instituto de Investigación en Enfermedades Crónico-Degenerativas del CUCS. Ha participado en numerosas publicaciones internacionales en el campo de la inmunología de los tumores en revistas incluidas en el Journal Citation Reports. Ha dirigido una diversidad de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha ejercido financiamiento de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, del German Research Foundation (DFG), del Conahcyt, y del COECyTJAL, entre otras instituciones. Su línea de investigación es la inmunobiología de los tumores, con especial énfasis en mecanismos de evasión a la respuesta inmune mediada por células NK y linfocitos T en cáncer cervicouterino. Miembro del SNII del Conahcyt nivel II, y posee reconocimiento de perfil del PRODEP.

  54. Susana Valencia Díaz
    • Susana Valencia Díaz

      Ver perfil

    • Doctora en Ciencias por el IPN, maestra en Ciencias por el INECOL de Xalapa, Veracruz y licenciada en Biología en la UdeG. Es especialista en Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana (UV) y recibió un premio al mejor desempeño académico de estudios de posgrado del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del IPN. Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); su interés y experiencia se centran en el área de ecología química de plantas y ecofisiología de la germinación de semillas, ambos intereses los ha enfocado en investigar el efecto de metabolitos secundarios de plantas en la germinación de semillas de malezas y en insectos. Profesora de la licenciatura en Biología de la UAEM en donde imparte la materia de Anatomía y Morfología Vegetal, así como la de Bioestadística en diferentes niveles académicos de la misma universidad. Ha hecho veintisiete publicaciones en revistas como The International Statistical Institute y Journal Citation Reports, además de dos artículos en revistas arbitradas y dos capítulos de libros. Investigadora nacional del Conahcyt nivel I, pertenece al cuerpo académico consolidado de Bioquímica Ambiental y tiene perfil deseable del PRODEP.

  55. Teresa Arcelia García Cobián
    • Teresa Arcelia García Cobián

      Ver perfil

    • Doctora en Genética por el CIBO, maestra en Genética  y licenciada en Biología por la UdeG. Posteriormente, trabajó en la Facultad de Medicina de la misma universidad. Profesora investigadora titular A, con treinta y seis años de antigüedad, es responsable del laboratorio del INTEC del Departamento de Fisiología del CUCS. Tutora de alumnos de licenciatura en Medicina, maestría y doctorado en Farmacología e Investigación Clínica. Ha tomado varios cursos y diplomados. Tiene más de cien presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en la publicación de capítulos de dos libros y en manuales de genética y de fisiopatología. Investigadora nacional del Conahcyt nivel I. Cuenta con veinticuatro artículos científicos y más de doscientas citas a trabajos. Hoy en día, imparte la materia de Genética Médica en la licenciatura en Medicina. Su área de investigación es fitofármacos y síndrome metabólico.

  56. Trinidad García Iglesias
    • Trinidad García Iglesias

      Ver perfil

    • Doctora en Inmunología, maestra en Ciencias y en Inmunología y licenciada en Biología por la UdeG. Profesora investigadora titular C con treinta y cinco años de antigüedad en el CUCS. Investigadora nacional por el Conahcyt y pertenece al Cuerpo Académico UDGCA- 1135. reconocimiento como profesora con perfil del PRODEP vigente, y miembro de la Red Internacional de Bionanotecnología con impacto en la alimentación, biomedicina y bioseguridad, adscrita al Conahcyt desde 2016 a la fecha. Tiene un nombramiento como vocal del Comité de Bioseguridad del CUCS y con registro ante la COFEPRIS. Docente de la licenciatura en Nutrición y la licenciatura en Medicina del CUCS.

  57. Valentina Davydova Belitskaya
    • Valentina Davydova Belitskaya

      Ver perfil

    • Doctora en Física Atmosférica por la UNAM, maestra en Matemáticas Aplicadas por la UdeG, maestra en Ingeniería y licenciada en Ingeniera Meteoróloga por el Instituto Hidrometeorológico de Leningrado, URSS. Desde 1989 se ha desempeñado como profesora investigadora de la UdeG. Fue la directora del Instituto de Astronomía y Meteorología, Departamento de Física del CUCEI. Fue nombrada gerente de Meteorología y de Redes de Observación y Telemática, coordinación general del servicio meteorológico nacional, CONAGUA. Sus áreas de especialidad son: variabilidad y cambio climático, climatología aplicada, contaminación del aire y salud ambiental. Entre sus logros profesionales destaca su desempeño como el punto focal nacional del consultor en materia de variabilidad y cambio climático en CEPAL de la ONU y su participación en el Global Climate Observing System (GCOS). Participó como asesora en traducción e interpretación técnica especializada de los términos y conceptos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos, así como sus definiciones y descripciones, para la publicación del libro en español Atlas del tiempo (2004). Investigadora nacional del Conahcyt y profesora con perfil deseable del PRODEP. Miembro y representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43) y miembro del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA), así como de comités de evaluación de publicaciones científicas y programas de investigación en Conahcyt. Tiene un reconocimiento por el Consejo Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) por su labor académica en Jalisco y recibió la Presea Juan Luis Cifuentes Lemus por la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos (FEMCOMBI) por mérito profesional en 2021.

Página Maestra | Relatos de mujeres científicas

Este libro, coordinado por Martha Georgina Orozco Medina y Mónica Elisa Ureña Guerrero reúne las historias de más de cuarenta mujeres en las ciencias biológicas, historias que no omiten las batallas que toda científica emprende solo por el hecho de ser mujer y abren una ventana para asomarnos a sus vidas y a su trabajo.

Editorial Universidad de Guadalajara

Publicaciones relacionadas

Otras publicaciones similares