Lic. en arquitectura UdG; especialización en Restauración de Monumentos y rehabilitación de Centros Históricos en la Escuela de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de Copenague, Dinamarca; Maestría en ciencias de la Arquitectura UdG.
He laborado como arquitecto proyectista y constructor en el sector privado a lo largo de 42 años; Trabajó como funcionario en dependencias de obra pública municipal y estatal durante 6 años.
Comenzó a laborar en 2002 como profesor en la Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño impartiendo materias de composición arquitectónica en varios niveles, introducción del Patrimonio edificado, Diseño Urbano, Tesis I, para la licenciatura de arquitectura y Taller de proyectos de Conservación, Taller de proyectos de restauración, Taller de proyectos de Investigación, Instalaciones en edificios en proceso de restauración, para la Maestría en Ciencias de la Arquitectura/orientaciones en Historia de la Arquitectura Mexicana, y Conservación del patrimonio Edificado.
Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de la Arquitectura, Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado y Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la misma institución.
Profesora en la licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, e invitada por la Maestría en procesos y expresión gráfica en la proyectación arquitectónica y urbana para el taller temático “Territorio y paisaje en el estudio de la ciudad”, en la Universidad de Guadalajara.
Jefa de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (2019 a la actualidad).
2017- 2020. Editora revista "Historia y conservación del patrimonio edificado"
2017-2018. Jefa de supervisión de edificios históricos en los trabajos derivados de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara
2017: Catalogación inmuebles en Región Valles para el INAH. 2016: Participación en proyectos de restauración
Lic. en arquitectura UdG; especialización en Restauración de Monumentos y rehabilitación de Centros Históricos en la Escuela de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de Copenague, Dinamarca; Maestría en ciencias de la Arquitectura UdG.
He laborado como arquitecto proyectista y constructor en el sector privado a lo largo de 42 años; Trabajó como funcionario en dependencias de obra pública municipal y estatal durante 6 años.
Comenzó a laborar en 2002 como profesor en la Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño impartiendo materias de composición arquitectónica en varios niveles, introducción del Patrimonio edificado, Diseño Urbano, Tesis I, para la licenciatura de arquitectura y Taller de proyectos de Conservación, Taller de proyectos de restauración, Taller de proyectos de Investigación, Instalaciones en edificios en proceso de restauración, para la Maestría en Ciencias de la Arquitectura/orientaciones en Historia de la Arquitectura Mexicana, y Conservación del patrimonio Edificado.
Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de la Arquitectura, Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado y Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la misma institución.
Profesora en la licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, e invitada por la Maestría en procesos y expresión gráfica en la proyectación arquitectónica y urbana para el taller temático “Territorio y paisaje en el estudio de la ciudad”, en la Universidad de Guadalajara.
Jefa de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (2019 a la actualidad).
2017- 2020. Editora revista "Historia y conservación del patrimonio edificado"
2017-2018. Jefa de supervisión de edificios históricos en los trabajos derivados de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara
2017: Catalogación inmuebles en Región Valles para el INAH. 2016: Participación en proyectos de restauración
Maestra y Doctora en Arquitectura por la UNAM, con estudios de Sociología Rural en el País y de Administración de Empresas. Alfabetizó adultos en comunidades de México; colaboró en Centro de Estudios de Enseñanza Media Superior y organizó talleres para mujeres en colonias populares.
Profesora (1982) en licenciatura, posgrado y especialización, e investigadora (1995) en la Facultad de Arquitectura, Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (Teoría, Historia e Investigación, línea: arquitectura hospitalaria).
Desarrolla investigaciones en salud, educación y vivienda, enfocadas a impulsar la habitabilidad por medios naturales (carácter preventivo).
Responsable de proyectos (2009-2022): Arquitectura del Siglo XIX en México y de Evolución y retrospectiva de la arquitectura para la salud en Ibero y Latinoamérica, con formación de Red Latinoamericana de Historiadores de Arquitectura Hospitalaria (participan investigadores de 22 instituciones de siete países), y del Seminario Internacional de Historia de Arquitectura Hospitalaria, permanente.
Publicaciones individuales y colectivas en torno a teoría, historia, docencia y práctica de la arquitectura con tablas que ha difundido nacional e internacionalmente. Además trabajos para apoyo a terapias de salud.
Tuvo diversos cargos institucionales en universidades públicas. Y expuesto, individual y colectiva, su obra plástica con sus escritos en foros nacionales.
Se doctoró en Humanidades y Artes en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es investigadora de la División de Estudios de la Cultura, y del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Sus estudios abarcan la investigación del arte y la arquitectura en México, en especial de Guadalajara, y la Nueva España
La concepción de la planta radial del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde fue de los Betlemitas, y su materialización con algunos cambios se debió al obispo benefactor Fray Antonio Alcalde. Sin duda, el vanguardista hospital no hubiera sido posible sin una de las dos voluntades; por un lado la experiencia derivada del manejo de grandes nosocomios, y por el otro, la sensibilidad social y la capacidad financiera.Los diversos aspectos tratados en este libro documentan los valores del hospital que ya se conocían, valores difusos que ahora se reúnen con una visión integradora. La originalidad funcional del edificio representó el máximo desarrollo de los hospitales cruciformes en su afán de optimizar recursos, y que labró un prestigio de servicio adoptando los avances de la medicina durante casi doscientos cincuenta años; la gran capacidad instalada –por primera vez preventiva- que permitió enfrentar con solvencia las epidemias de gran parte del reino de la Nueva Galicia y su capital Guadalajara; una eficiente ventilación “por llamado” que resolvió la omisión de ventanas bajas cuando el espacio requería privacidad; en las expresiones artísticas el edificio y sus anexos representaban fielmente a las reformas borbónicas y la transición del barroco al neoclásico, por ejemplo, en la forma, estructura y decoración de los retablos en la iglesia, y de las tardías portadas del atrio, entrada principal al hospital, y la antigua entrada al camposanto; finalmente destacamos ese interesante juego de bóvedas semicilíndricas sobre el “repartidor” que acentuaron las perspectivas en los murales de Gabriel Flores. Esa feliz tendencia a ilustrar temas históricos en los nobles paramentos, también representa expresiones estéticas y símbolos de cada época.Sin duda se confirmó lo que a grandes rasgos ya se sabía pero además, el detalle de las investigaciones develó nuevo conocimiento.Con todo lo antes dicho, las investigaciones pretenden contribuir a argumentar el expediente de declaratoria como la primera emprendida por el estado de Jalisco en el renglón de patrimonio cultural.
Zarate, David., Robles, Alejandra., González, María Lilia., Ruiz, Adriana., Alcántar, José Alfredo., Vargas, Bertha Alicia., Thomas, Gloria Aslida., et al. Antiguo hospital Fray Antonio Alcalde 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2022. https://publicaciones.udg.mx/gpd-antiguo-hospital-fray-antonio-alcalde-9786075718194-6541594239f56.html
D. Zarate, A. Robles, M. González, A. Ruiz, J. Alcántar, B. Vargas, G. Thomas, A. Jiménez, J. González, Antiguo hospital Fray Antonio Alcalde, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2022. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/gpd-antiguo-hospital-fray-antonio-alcalde-9786075718194-6541594239f56.html
La concepción de la planta radial del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde fue de los Betlemitas, y su materialización con algunos cambios se debió al obispo benefactor Fray Antonio Alcalde. Sin duda, el vanguardista hospital no hubiera sido posible sin una de las dos voluntades; por un lado la experiencia derivada del manejo de grandes nosocomios, y por el otro, la sensibilidad social y la capacidad financiera.
Los diversos aspectos tratados en este libro documentan los valores del hospital que ya se conocían, valores difusos que ahora se reúnen con una visión integradora. La originalidad funcional del edificio representó el máximo desarrollo de los hospitales cruciformes en su afán de optimizar recursos, y que labró un prestigio de servicio adoptando los avances de la medicina durante casi doscientos cincuenta años; la gran capacidad instalada –por primera vez preventiva- que permitió enfrentar con solvencia las epidemias de gran parte del reino de la Nueva Galicia y su capital Guadalajara; una eficiente ventilación “por llamado” que resolvió la omisión de ventanas bajas cuando el espacio requería privacidad; en las expresiones artísticas el edificio y sus anexos representaban fielmente a las reformas borbónicas y la transición del barroco al neoclásico, por ejemplo, en la forma, estructura y decoración de los retablos en la iglesia, y de las tardías portadas del atrio, entrada principal al hospital, y la antigua entrada al camposanto; finalmente destacamos ese interesante juego de bóvedas semicilíndricas sobre el “repartidor” que acentuaron las perspectivas en los murales de Gabriel Flores. Esa feliz tendencia a ilustrar temas históricos en los nobles paramentos, también representa expresiones estéticas y símbolos de cada época.
Sin duda se confirmó lo que a grandes rasgos ya se sabía pero además, el detalle de las investigaciones develó nuevo conocimiento.
Con todo lo antes dicho, las investigaciones pretenden contribuir a argumentar el expediente de declaratoria como la primera emprendida por el estado de Jalisco en el renglón de patrimonio cultural.
Prólogo Introducción Capítulo 1. Hospital San Miguel de Belén pionero en revolucionar la arquitectura hospitalaria en México Capítulo 2. Guadalajara y sus condiciones higiénicas en el siglo XVIII Capítulo 3. Fray Antonio Alcalde. Ejemplo de humanismo y sacrificio Capítulo 4. Origen y evolución del proyecto de 1787 Capítulo 5. Iglesia de San Miguel de Belén Capítulo 6. Patrimonio mural del Hospital Viejo Fray Antonio Alcalde Capítulo 7. La orden religiosa de las Josefinas como enfermeras del hospital Civil Capítulo 8. Viviendo el Hospital Capítulo 9. Retablos de San Agustín de Belén Capítulo 10. Gestión de la declaratoria del conjunto hospitalario Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
Lic. en arquitectura UdG; especialización en Restauración de Monumentos y rehabilitación de Centros Históricos en la Escuela de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de Copenague, Dinamarca; Maestría en ciencias de la Arquitectura UdG.
He laborado como arquitecto proyectista y constructor en el sector privado a lo largo de 42 años; Trabajó como funcionario en dependencias de obra pública municipal y estatal durante 6 años.
Comenzó a laborar en 2002 como profesor en la Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño impartiendo materias de composición arquitectónica en varios niveles, introducción del Patrimonio edificado, Diseño Urbano, Tesis I, para la licenciatura de arquitectura y Taller de proyectos de Conservación, Taller de proyectos de restauración, Taller de proyectos de Investigación, Instalaciones en edificios en proceso de restauración, para la Maestría en Ciencias de la Arquitectura/orientaciones en Historia de la Arquitectura Mexicana, y Conservación del patrimonio Edificado.
Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de la Arquitectura, Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado y Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la misma institución.
Profesora en la licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, e invitada por la Maestría en procesos y expresión gráfica en la proyectación arquitectónica y urbana para el taller temático “Territorio y paisaje en el estudio de la ciudad”, en la Universidad de Guadalajara.
Jefa de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (2019 a la actualidad).
2017- 2020. Editora revista "Historia y conservación del patrimonio edificado"
2017-2018. Jefa de supervisión de edificios históricos en los trabajos derivados de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara
2017: Catalogación inmuebles en Región Valles para el INAH. 2016: Participación en proyectos de restauración
Lic. en arquitectura UdG; especialización en Restauración de Monumentos y rehabilitación de Centros Históricos en la Escuela de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de Copenague, Dinamarca; Maestría en ciencias de la Arquitectura UdG.
He laborado como arquitecto proyectista y constructor en el sector privado a lo largo de 42 años; Trabajó como funcionario en dependencias de obra pública municipal y estatal durante 6 años.
Comenzó a laborar en 2002 como profesor en la Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño impartiendo materias de composición arquitectónica en varios niveles, introducción del Patrimonio edificado, Diseño Urbano, Tesis I, para la licenciatura de arquitectura y Taller de proyectos de Conservación, Taller de proyectos de restauración, Taller de proyectos de Investigación, Instalaciones en edificios en proceso de restauración, para la Maestría en Ciencias de la Arquitectura/orientaciones en Historia de la Arquitectura Mexicana, y Conservación del patrimonio Edificado.
Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de la Arquitectura, Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado y Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la misma institución.
Profesora en la licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Ciencias de la Arquitectura, e invitada por la Maestría en procesos y expresión gráfica en la proyectación arquitectónica y urbana para el taller temático “Territorio y paisaje en el estudio de la ciudad”, en la Universidad de Guadalajara.
Jefa de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (2019 a la actualidad).
2017- 2020. Editora revista "Historia y conservación del patrimonio edificado"
2017-2018. Jefa de supervisión de edificios históricos en los trabajos derivados de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara
2017: Catalogación inmuebles en Región Valles para el INAH. 2016: Participación en proyectos de restauración
Maestra y Doctora en Arquitectura por la UNAM, con estudios de Sociología Rural en el País y de Administración de Empresas. Alfabetizó adultos en comunidades de México; colaboró en Centro de Estudios de Enseñanza Media Superior y organizó talleres para mujeres en colonias populares.
Profesora (1982) en licenciatura, posgrado y especialización, e investigadora (1995) en la Facultad de Arquitectura, Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (Teoría, Historia e Investigación, línea: arquitectura hospitalaria).
Desarrolla investigaciones en salud, educación y vivienda, enfocadas a impulsar la habitabilidad por medios naturales (carácter preventivo).
Responsable de proyectos (2009-2022): Arquitectura del Siglo XIX en México y de Evolución y retrospectiva de la arquitectura para la salud en Ibero y Latinoamérica, con formación de Red Latinoamericana de Historiadores de Arquitectura Hospitalaria (participan investigadores de 22 instituciones de siete países), y del Seminario Internacional de Historia de Arquitectura Hospitalaria, permanente.
Publicaciones individuales y colectivas en torno a teoría, historia, docencia y práctica de la arquitectura con tablas que ha difundido nacional e internacionalmente. Además trabajos para apoyo a terapias de salud.
Tuvo diversos cargos institucionales en universidades públicas. Y expuesto, individual y colectiva, su obra plástica con sus escritos en foros nacionales.
Se doctoró en Humanidades y Artes en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es investigadora de la División de Estudios de la Cultura, y del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Sus estudios abarcan la investigación del arte y la arquitectura en México, en especial de Guadalajara, y la Nueva España
Prólogo Introducción Capítulo 1. Hospital San Miguel de Belén pionero en revolucionar la arquitectura hospitalaria en México Capítulo 2. Guadalajara y sus condiciones higiénicas en el siglo XVIII Capítulo 3. Fray Antonio Alcalde. Ejemplo de humanismo y sacrificio Capítulo 4. Origen y evolución del proyecto de 1787 Capítulo 5. Iglesia de San Miguel de Belén Capítulo 6. Patrimonio mural del Hospital Viejo Fray Antonio Alcalde Capítulo 7. La orden religiosa de las Josefinas como enfermeras del hospital Civil Capítulo 8. Viviendo el Hospital Capítulo 9. Retablos de San Agustín de Belén Capítulo 10. Gestión de la declaratoria del conjunto hospitalario Antiguo Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde»
CUAAD - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Publicaciones relacionadas
Paraninfo de la Universidad de Guadalajara
Carlos Correa y otros
Impreso
$400.00
eBook
$320.00
El proyecto radial del nuevo Hospital Real de San Miguel de Belén en Guadalajara, México (1751-1760)
David Zarate Weber
Impreso
$200.00
Territorios polivalentes y polisémicos en entornos patrimoniales y centros históricos
Andrés Armando Sánchez Hernández y otros
Impreso
$120.00
La vivienda popular
Elizabeth Rivera Borrayo y otros
Impreso
$120.00
Los nuevos desafíos metropolitanos
Ramón Reyes Rodríguez y otros
Impreso
$230.00
Producción y construcción socio-espacial en barrios patrimoniales