Es abogada y egresada de la Licenciatura de Letras Hispánicas de la UdeG, Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto de Investigación y Docencia para el Magisterio, donde es asesoa. Ha participado como tallerista en espacios para las infancias en ferias del libro en Sharjah, EAU, Los Ángeles, EUA. Diseña e implementa propuesta de mediación lectora para escuelas y maestros de educación básica con la Literatura para Niñas, Niños y Adolescentes como eje central. Actualmente estudia el Doctorado en Humanides en la UdeG.
Los procesos de adquisición de la lengua oral y escrita demandan reformas sustanciales en el ámbito educativo y en las concepciones pedagógicas. Por ello, es necesario integrar las habilidades de lectura y escritura en una perspectiva más amplia y flexible que considere la influencia de las prácticas sociales, las diversas realidades sociales y contextos culturales desde la perspectiva de la Li...
El fin último del humor es la risa, el placer de la risa, aún en los casos más absurdos, negros o ácidos sin llegar a la ofensa. La risa como resultado de un complejo proceso cognitivo y sociocultural y a la vez como matriz generadora. La risa es una capacidad anterior al lenguaje. El humor se transforma en un mecanismo de defensa. Nos ayuda a enfrentarnos a nuestros miedos, a enfrentar si...
Lo que conocemos como Literatura Infantil y Juvenil ha transitado por diferentes cambios acordes a las transformaciones socio culturales del ser humano y su contexto de entendimiento.Hoy debemos reconocer que la visión reduccionista al hablar de infantial singulariza la experiencia vital de la gran mayoría de las niñas y niños en diferentes momentos históricos y espacios geográficos alrededor del mundo, además de anclar una edad específica del ser humano en una condición de sin voz.