Maestra y doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo; licenciada en Nutri- ción, títulos otorgados por la Universidad de Guadalajara. Jefa del laboratorio de Bioquímica, en el departamento de Biología Molecular, cUcS. Profesora de pregrado y posgrado en los departamentos de Biología Molecular y Genómica y Salud Pública, cUcS, Udg.
Licenciada en Químico Biólogo Parasitólogo de la facultad de Ciencias Quí- mico Biológicas por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante de la Academia de Bioquímica y Técnica Académica en el Departamento de Biología Molecular y Genómica, cUcS, Udg.
Maestra y doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Guadalajara; licenciada en Química Bióloga Parasitóloga por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante del Sni nivel I. Adscrita al Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, cUcS, Udg, contribuyendo al estudio de las bases mole- culares y genéticas de las enfermedades autoinmunes, principalmente artritis reumatoide.
Maestra y doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, CUCS; licenciada en Químico Farmacobiólogo, CUCEI, títulos por parte de la Universidad de Guadalajara. Profesora adscrita al Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas del Departamento de Biología Molecular y Genómica, CUCS, UDG. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y perfil PRODEP.
Doctora en Genética. Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Departamento de Biología Molecular y Genómica, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
Maestra y doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, CUCS; licenciada en Químico Farmacobiólogo, CUCEI, títulos por parte de la Universidad de Guadalajara. Profesora adscrita al Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas del Departamento de Biología Molecular y Genómica, CUCS, UDG. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y perfil PRODEP.
Maestra y doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Guadalajara; licenciada en Química Bióloga Parasitóloga por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante del Sni nivel I. Adscrita al Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, cUcS, Udg, contribuyendo al estudio de las bases mole- culares y genéticas de las enfermedades autoinmunes, principalmente artritis reumatoide.
Maestra y doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo; licenciada en Nutri- ción, títulos otorgados por la Universidad de Guadalajara. Jefa del laboratorio de Bioquímica, en el departamento de Biología Molecular, cUcS. Profesora de pregrado y posgrado en los departamentos de Biología Molecular y Genómica y Salud Pública, cUcS, Udg.
Licenciada en Químico Biólogo Parasitólogo de la facultad de Ciencias Quí- mico Biológicas por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante de la Academia de Bioquímica y Técnica Académica en el Departamento de Biología Molecular y Genómica, cUcS, Udg.
Esta herramienta didáctica está diseñada para que los estudiantes de bioquímica en las diversas disciplinas de las ciencias de la salud puedan identificar y conocer el equipo y los materiales con los que se trabaja en un laboratorio, así como practicar la preparación de soluciones, la extracción de sangre, la microscopía, las determinaciones cualitativas y cuantitativas de algunos analitos, la extracción de ADN, entre otras. La obra está compuesta por 14 prácticas, las cuales les permiten a los estudiantes discutir y ejemplificar diversos procesos bioquímicos ilustrados con fotografías y esquemas dinámicos que favorecen el aprendizaje efectivo.
González, Anahí., González, Angélica Sofía., Machado, Andrea Carolina., Gómez, Belinda Claudia., Vargas, Belinda., et al. Bioquímica 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. https://publicaciones.udg.mx/gpd-bioquimica-9786075717616-63cb198377b3f.html
A. González, A. González, A. Machado, B. Gómez, B. Vargas, B. Ruiz, C. Gurrola, E. Valdés, G. Pérez, I. Román, I. Llamas, I. Ramos, I. Reyes, G. Catalina, B. Martín, J. Villanueva, J. Gutiérrez, L. Rebolledo, L. Torres, M. Ruiz, M. Aguilar, M. Galicia, M. Ornelas, M. González, M. Álvarez, M. Maldonado, O. Viera, S. Castro, J. López, J. Vera, Z. Hernández, Bioquímica, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.udg.mx/gpd-bioquimica-9786075717616-63cb198377b3f.html
González, A., et al. Bioquímica. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://publicaciones.udg.mx/gpd-bioquimica-9786075717616-63cb198377b3f.html
Publicado en asociaciónCentro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)
ISBN-13:9786075717616
Número de edición: 1
Año de edición: 2022
Idioma:Español
Páginas:180
Tamaño (cm):19.5 x 26
Peso (kg):0
SKU: 9786075717616
Opciones de compra
object(stdClass)#2930 (26) {
["documentid"]=>
string(32) "16e0d14698cb5c5bd8ba5a9780a1c382"
["format"]=>
string(5) "print"
["hasopenaccess"]=>
bool(false)
["openaccessurl"]=>
NULL
["publisher"]=>
array(3) {
[0]=>
object(stdClass)#1723 (4) {
["role"]=>
string(2) "01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[1]=>
object(stdClass)#2744 (4) {
["role"]=>
string(2) "10"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[2]=>
object(stdClass)#2788 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c040ed"
["name"]=>
string(51) "Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)"
}
}
["availablein"]=>
NULL
["status"]=>
string(2) "04"
["recordreference"]=>
string(30) "SIMEHPRINT34ED6EJH6D85B8G0ID5J"
["identifier"]=>
object(stdClass)#2761 (1) {
["isbn13"]=>
object(stdClass)#1727 (3) {
["type"]=>
string(2) "15"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(13) "9786075717616"
}
}
["textcontent"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2765 (5) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#2760 (1) {
["spa"]=>
string(666) "Esta herramienta didáctica está diseñada para que los estudiantes de bioquímica en las diversas disciplinas de las ciencias de la salud puedan identificar y conocer el equipo y los materiales con los que se trabaja en un laboratorio, así como practicar la preparación de soluciones, la extracción de sangre, la microscopía, las determinaciones cualitativas y cuantitativas de algunos analitos, la extracción de ADN, entre otras. La obra está compuesta por 14 prácticas, las cuales les permiten a los estudiantes discutir y ejemplificar diversos procesos bioquímicos ilustrados con fotografías y esquemas dinámicos que favorecen el aprendizaje efectivo."
}
}
}
["contributor"]=>
array(35) {
[0]=>
object(stdClass)#2757 (13) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "16e0d14698cb5c5bd8ba5a9780a1adbd"
["role"]=>
string(3) "B23"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(21) "Irma Ramos Rodríguez"
["nameinverted"]=>
string(22) "Ramos Rodríguez, Irma"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2756 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2932 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2763 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2854 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2759 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2748 (2) {
["value"]=>
string(353) "
Maestra y doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo; licenciada en Nutri- ción, títulos otorgados por la Universidad de Guadalajara. Jefa del laboratorio de Bioquímica, en el departamento de Biología Molecular, cUcS. Profesora de pregrado y posgrado en los departamentos de Biología Molecular y Genómica y Salud Pública, cUcS, Udg.
Licenciada en Químico Biólogo Parasitólogo de la facultad de Ciencias Quí- mico Biológicas por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante de la Academia de Bioquímica y Técnica Académica en el Departamento de Biología Molecular y Genómica, cUcS, Udg.
Maestra y doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Guadalajara; licenciada en Química Bióloga Parasitóloga por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante del Sni nivel I. Adscrita al Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, cUcS, Udg, contribuyendo al estudio de las bases mole- culares y genéticas de las enfermedades autoinmunes, principalmente artritis reumatoide.
Maestra y doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, CUCS; licenciada en Químico Farmacobiólogo, CUCEI, títulos por parte de la Universidad de Guadalajara. Profesora adscrita al Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas del Departamento de Biología Molecular y Genómica, CUCS, UDG. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y perfil PRODEP.
Doctora en Genética. Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Departamento de Biología Molecular y Genómica, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
Maestra y doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, CUCS; licenciada en Químico Farmacobiólogo, CUCEI, títulos por parte de la Universidad de Guadalajara. Profesora adscrita al Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas del Departamento de Biología Molecular y Genómica, CUCS, UDG. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y perfil PRODEP.
Maestra y doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Guadalajara; licenciada en Química Bióloga Parasitóloga por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante del Sni nivel I. Adscrita al Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, cUcS, Udg, contribuyendo al estudio de las bases mole- culares y genéticas de las enfermedades autoinmunes, principalmente artritis reumatoide.
Maestra y doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo; licenciada en Nutri- ción, títulos otorgados por la Universidad de Guadalajara. Jefa del laboratorio de Bioquímica, en el departamento de Biología Molecular, cUcS. Profesora de pregrado y posgrado en los departamentos de Biología Molecular y Genómica y Salud Pública, cUcS, Udg.
Licenciada en Químico Biólogo Parasitólogo de la facultad de Ciencias Quí- mico Biológicas por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante de la Academia de Bioquímica y Técnica Académica en el Departamento de Biología Molecular y Genómica, cUcS, Udg.
Maestra y doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo; licenciada en Nutri- ción, títulos otorgados por la Universidad de Guadalajara. Jefa del laboratorio de Bioquímica, en el departamento de Biología Molecular, cUcS. Profesora de pregrado y posgrado en los departamentos de Biología Molecular y Genómica y Salud Pública, cUcS, Udg.
Licenciada en Químico Biólogo Parasitólogo de la facultad de Ciencias Quí- mico Biológicas por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante de la Academia de Bioquímica y Técnica Académica en el Departamento de Biología Molecular y Genómica, cUcS, Udg.
Maestra y doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Guadalajara; licenciada en Química Bióloga Parasitóloga por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante del Sni nivel I. Adscrita al Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, cUcS, Udg, contribuyendo al estudio de las bases mole- culares y genéticas de las enfermedades autoinmunes, principalmente artritis reumatoide.
Maestra y doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, CUCS; licenciada en Químico Farmacobiólogo, CUCEI, títulos por parte de la Universidad de Guadalajara. Profesora adscrita al Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas del Departamento de Biología Molecular y Genómica, CUCS, UDG. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y perfil PRODEP.
Doctora en Genética. Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Departamento de Biología Molecular y Genómica, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
Maestra y doctora en Ciencias en Biología Molecular en Medicina, CUCS; licenciada en Químico Farmacobiólogo, CUCEI, títulos por parte de la Universidad de Guadalajara. Profesora adscrita al Instituto de Enfermedades Crónico Degenerativas del Departamento de Biología Molecular y Genómica, CUCS, UDG. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y perfil PRODEP.
Maestra y doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Guadalajara; licenciada en Química Bióloga Parasitóloga por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante del Sni nivel I. Adscrita al Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, cUcS, Udg, contribuyendo al estudio de las bases mole- culares y genéticas de las enfermedades autoinmunes, principalmente artritis reumatoide.
Maestra y doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo; licenciada en Nutri- ción, títulos otorgados por la Universidad de Guadalajara. Jefa del laboratorio de Bioquímica, en el departamento de Biología Molecular, cUcS. Profesora de pregrado y posgrado en los departamentos de Biología Molecular y Genómica y Salud Pública, cUcS, Udg.
Licenciada en Químico Biólogo Parasitólogo de la facultad de Ciencias Quí- mico Biológicas por la Universidad Autónoma de Guerrero. Integrante de la Academia de Bioquímica y Técnica Académica en el Departamento de Biología Molecular y Genómica, cUcS, Udg.