Escritor mexicano (Mexicali, Baja California, 1961). Reside en Puerto Vallarta y es profesor universitario en la Universidad de Guadalajara. Textos suyos han sido publicados en diversas antologías y revistas. En 1991 ganó el segundo lugar en el concurso de poesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Ha publicado los poemarios Bahía de versos náufragos (2014), Cuerpo que adolece (2016) y Letras caídas (2018).
Cuando pensamos en un artista, solemos imaginar una persona bendecida por un don especial, inalcanzable, casi como una deidad. No imaginamos el proceso que lleva la creación misma de la obra, y, al contemplarla, nos confrontará a nosotros mismos como espectadores, al pensar en la temática abordada, se generan preguntas ¿nos gustan? ¿no nos gustan? ¿nos molesta? ¿nos perturba? ¿nos integra? Preguntas todas que en sí mismas, coadyuvan a la comprensión de la obra, a su lectura y a la empatía visual con la misma. Esta contemplación estética es el resultado de sangre y mentes frescas que se forman y profesionalizan en las aulas de la universidad; donde no solo promueven una conversación con el espectador mismo, sino deja la puerta abierta a los estudiantes para democratizar y buscar salida para sus ejercicios creativos.Esta carpeta tan plural, nos lleva a el imaginario colectivo de los estudiantes de arte que ahora se confrontan más allá de lo que algún día pensaron posible. Cerrando así el fenómeno creativo y al mismo tiempo abriendo la puerta a un diálogo constante entre el creador, la pieza y los espectadores, descubren que su sangre, la que seguramente surgió literalmente en el uso de las herramientas, el sudor y el dulce aroma de la tinta forman parte de una publicación, donde el ejercicio se convierte en un documento de consulta y contemplación.
Cuando pensamos en un artista, solemos imaginar una persona bendecida por un don especial, inalcanzable, casi como una deidad. No imaginamos el proceso que lleva la creación misma de la obra, y, al contemplarla, nos confrontará a nosotros mismos como espectadores, al pensar en la temática abordada, se generan preguntas ¿nos gustan? ¿no nos gustan? ¿nos molesta? ¿nos perturba? ¿nos integra? Preguntas todas que en sí mismas, coadyuvan a la comprensión de la obra, a su lectura y a la empatía visual con la misma. Esta contemplación estética es el resultado de sangre y mentes frescas que se forman y profesionalizan en las aulas de la universidad; donde no solo promueven una conversación con el espectador mismo, sino deja la puerta abierta a los estudiantes para democratizar y buscar salida para sus ejercicios creativos.
Esta carpeta tan plural, nos lleva a el imaginario colectivo de los estudiantes de arte que ahora se confrontan más allá de lo que algún día pensaron posible. Cerrando así el fenómeno creativo y al mismo tiempo abriendo la puerta a un diálogo constante entre el creador, la pieza y los espectadores, descubren que su sangre, la que seguramente surgió literalmente en el uso de las herramientas, el sudor y el dulce aroma de la tinta forman parte de una publicación, donde el ejercicio se convierte en un documento de consulta y contemplación.
Escritor mexicano (Mexicali, Baja California, 1961). Reside en Puerto Vallarta y es profesor universitario en la Universidad de Guadalajara. Textos suyos han sido publicados en diversas antologías y revistas. En 1991 ganó el segundo lugar en el concurso de poesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Ha publicado los poemarios Bahía de versos náufragos (2014), Cuerpo que adolece (2016) y Letras caídas (2018).
Escritor mexicano (Mexicali, Baja California, 1961). Reside en Puerto Vallarta y es profesor universitario en la Universidad de Guadalajara. Textos suyos han sido publicados en diversas antologías y revistas. En 1991 ganó el segundo lugar en el concurso de poesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Ha publicado los poemarios Bahía de versos náufragos (2014), Cuerpo que adolece (2016) y Letras caídas (2018).