Es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Investigador y responsable del Laboratorio de Antropología y Arqueología del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Perfil deseable PRODEP. Interesado en el estudio de la violencia sexual y en el diseño de intervenciones con hombres que ejercen ese tipo de violencia. De ello se han derivado diversas publicaciones tales como los libros ¿Para qué usamos el pasado?, Masculinidades, prostitución y trata de personas y Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual.
Es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Investigador y responsable del Laboratorio de Antropología y Arqueología del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Perfil deseable PRODEP. Interesado en el estudio de la violencia sexual y en el diseño de intervenciones con hombres que ejercen ese tipo de violencia. De ello se han derivado diversas publicaciones tales como los libros ¿Para qué usamos el pasado?, Masculinidades, prostitución y trata de personas y Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual.
Es antropólogo y catedrático de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Obtuvo el grado de doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en el tema de trata de personas con fines de explotación sexual. Ha escrito numerosos capítulos como “El sistema proxeneta y la explotación sexual: el caso de los proxenetas rurales de Tlaxcala, México”, 2022. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Es egresado de la maestría en Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Autor de la tesis de licenciatura ganadora del primer lugar en el “7° Premio Universitario de Tesis sobre Trata de Personas”, concurso organizado por la Catedra Extraordinaria de Trata de Personas y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido autor de capítulos de libros, entre ellos: “Los prostituidores y dominación masculina en el contexto de la explotación sexual”, en el libro Masculinidades, prostitución y trata de personas, realizado por el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara.
Doctora y Maestra en Historia por El Colegio de Michoacán. Maestra en Antropología Social por el Colegio de San Luis. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Cursó dos estancias postdoctorales en Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco (UAM-X). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores entre 2013 y 2017. Sus líneas de investigación son: historia del feminismo, historia de la participación política de las mujeres, trabajo sexual femenino desde la perspectiva histórica y antropológica e historia del tiempo presente. Autora de más de 15 artículos y capítulos de libros sobre estos temas. Desde 2011 ha sido docente en la UAM-X, ENAH, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Universidad de Tijuana. Fue tutora en línea de cursos sobre perspectiva de género en INMUJERES entre 2014 y 2016. Se desempeñó como coordinadora del Museo de la Mujer entre 2017 y 2018 y como Jefa del Posgrado en Historia y Etnohistoria de la ENAH entre 2018 y 2020.
Doctora en Humanidades (área Psicología) titulada por la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, especialista en Psicoanálisis y Género (APBA-UK). Psicóloga (UNT) con perspectiva de género y una trayectoria de 17 años en la clínica, que comenzó con atención a niñxs y adolescentes, y actualmente continúa con adolescentes, jóvenes y adultos.
Codirectora de la carrera de posgrado Especialización en estudios de Mujeres y de Géneros (Facultad de Filosofía y Letras, UNT). Docente de Sociología (UNT).
Investiga, con experticia en ciencias sociales, psicología, sociología, metodología de la investigación y estudios de género. Obtuvo becas en el marco del Programa de Formación de Recursos Humanos en Investigación CIUNT (2015-2018), y a nivel hospitalario de Iniciación (2005-2006) de la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
Desde el 2019, es cocordinadora general de SOMOS, Centro de Investigaciones en Géneros, Masculinidades y Diversidad del NOA. Miembro de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES). Participa regularmente en congresos nacionales e internacionales como conferencista y disertante en temas de identidad, géneros, femineidades, masculinidades y diversidad. Ha efectuado numerosas publicaciones en revistas, capítulos de libros y en páginas web de divulgación. Organizó y coordinó diversas actividades científicas. Es miembro de comité de referato de revistas académicas locales, nacionales e internacionales.
Doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998 y nivel 3 desde 2013. Fue parte de la Comisión Evaluadora del Área Ciencias Sociales del 2018 a 2020 y en 2022. Integrante del GT que declaró la Alerta de Género para Veracruz y del GIM que le da seguimiento desde 2016, CONAVIM. Recibió el Premio del Senado al mejor ensayo histórico sobre la Independencia en 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2014 y académica de número de la Academia Nacional de la Mujer, SMGE, desde 2003. Recibió el Premio de Género LASA2000 “Helen I. Safa”. Ha publicado como autora, coautora o editora siete libros y más de 100 capítulos de libros y artículos especializados en 17 países. Ha coordinado 15 proyectos nacionales e internacionales. Imparte cursos y dirige tesis en licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones del país. Investigadora invitada en las universidades de Sydney (Australia), Carolina del Sur (EU), Castilla-La Mancha (España), Universidad Autónoma de Yucatán (México) y Pierre Mendès II de Grenoble (Francia). Especialista en estudios de género, cuerpo, sexualidad, trabajo y turismo sexual, migración, familia y grupos domésticos y violencia.
Maestro en Estudios Sociales con especialidad en estudios laborales por la UAM-Iztapalapa. Licenciado en Pedagogía por la UV. Ha sido docente de la licenciatura y maestría en Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, campus Minatitlán. Ha coordinado las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) de la región Coatzacoalcos-Minatitlán, Universidad Veracruzana. Fue Coordinador del Programa “UV-PERAJ. Adopta un amig@”sede Minatitlán, Dirección General de Vinculación Universitaria a través del Departamento de Vinculación Comunitaria. Universidad Veracruzana. Consultor en proyectos y Estudios de impacto social. Recurrente lector de Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Enrique Serna y Nicolás Guillen.
Desde la visión abolicionista de la masculinidad, la prostitución femenina ha sido uno de los privilegios de los varones, mas arraigados del patriarcado. La posición política que demanda dicha visión consiste en erradicar la naturalización de la compra-venta de cuerpos femeninos con fines sexuales de parte de los hombres.Del siglo XIX a nuestros días, en México y muchos lugares de Latinoamérica, se practica un régimen reglamentarista que actualmente acepta y se beneficia con lo que ha denominado "trabajo sexual". En esta historia, los varones "clientes" son beneficiarios directos, intocables, invisibilizados y naturalizados en el contexto de un sistema capitalista que puede lucrar con todo lo que se le demande. En estos contextos, consideramos que existe un sistema proxeneta, feminicida, violador y prostituyente que se encuentra arraigado en personas, prácticas culturales e instituciones.En el mundo, la prostitución es una actividad de larga duración, en las que se involucra varias instituciones, posiciones y personas dinámicas, que se adaptan según los modelos económicos, las disposiciones políticas y los escenarios culturales. Las historias latinoamericanas proponen desde los inicios de la gestación de su mismo Estado, una política que fusiona en la prostitución la reglamentación y regulacionismo, copiando esquemas efectuando en Francia y otros lugares de Europa. El objetivo ha sido regular, mediante iniciativas higiénicas o de profilaxis social, una actividad considerada casi necesaria para los hombres, gestando el mito de la prostitución como un mal necesario, pues mas de un funcionario tiene la creencia que gracias a las prostitutas, se evitan las violencias a mujeres.
Desde la visión abolicionista de la masculinidad, la prostitución femenina ha sido uno de los privilegios de los varones, mas arraigados del patriarcado. La posición política que demanda dicha visión consiste en erradicar la naturalización de la compra-venta de cuerpos femeninos con fines sexuales de parte de los hombres.
Del siglo XIX a nuestros días, en México y muchos lugares de Latinoamérica, se practica un régimen reglamentarista que actualmente acepta y se beneficia con lo que ha denominado "trabajo sexual". En esta historia, los varones "clientes" son beneficiarios directos, intocables, invisibilizados y naturalizados en el contexto de un sistema capitalista que puede lucrar con todo lo que se le demande. En estos contextos, consideramos que existe un sistema proxeneta, feminicida, violador y prostituyente que se encuentra arraigado en personas, prácticas culturales e instituciones.
En el mundo, la prostitución es una actividad de larga duración, en las que se involucra varias instituciones, posiciones y personas dinámicas, que se adaptan según los modelos económicos, las disposiciones políticas y los escenarios culturales. Las historias latinoamericanas proponen desde los inicios de la gestación de su mismo Estado, una política que fusiona en la prostitución la reglamentación y regulacionismo, copiando esquemas efectuando en Francia y otros lugares de Europa. El objetivo ha sido regular, mediante iniciativas higiénicas o de profilaxis social, una actividad considerada casi necesaria para los hombres, gestando el mito de la prostitución como un mal necesario, pues mas de un funcionario tiene la creencia que gracias a las prostitutas, se evitan las violencias a mujeres.
Página Maestra | ¿Para qué hablar del maltrato y de la trata?
Ángel Christian Luna Alfaro compone en este libro un mapa de la trata y prostitución en México y cuestiona el ejercicio del poder masculino, que muchas veces es utilizado para someter niñas, niños, adolescentes y mujeres con fines sexuales.
Hablemos del ejercicio del poder heteropatriarcal y machista en términos sexuales | Presentación en FIL 2023
Puntos de partida Un proyecto de investigación sobre prostitución en Jalisco desde los estudios de género de los hombres- Introducción El trabajo sexual como actividad económica de refugio: el caso de Xalapa Amor y esclavitud sexual en México actual. El "robo de la novia": mecanismo de reclutamiento para prostituir mujeres Los prostituidores y dominación masculina en el contexto de explotación sexual "No es mi padrote, es mi marido": breve análisis de la explotación sexual por parte de parejas sentimentales de teiboleras en San Luis Potosí, S. L. Del consumo de la pornografía al consumo sexual: un enfoque desde las masculinidades
Es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Investigador y responsable del Laboratorio de Antropología y Arqueología del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Perfil deseable PRODEP. Interesado en el estudio de la violencia sexual y en el diseño de intervenciones con hombres que ejercen ese tipo de violencia. De ello se han derivado diversas publicaciones tales como los libros ¿Para qué usamos el pasado?, Masculinidades, prostitución y trata de personas y Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual.
Es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Investigador y responsable del Laboratorio de Antropología y Arqueología del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Perfil deseable PRODEP. Interesado en el estudio de la violencia sexual y en el diseño de intervenciones con hombres que ejercen ese tipo de violencia. De ello se han derivado diversas publicaciones tales como los libros ¿Para qué usamos el pasado?, Masculinidades, prostitución y trata de personas y Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual.
Es antropólogo y catedrático de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Obtuvo el grado de doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en el tema de trata de personas con fines de explotación sexual. Ha escrito numerosos capítulos como “El sistema proxeneta y la explotación sexual: el caso de los proxenetas rurales de Tlaxcala, México”, 2022. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Es egresado de la maestría en Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Autor de la tesis de licenciatura ganadora del primer lugar en el “7° Premio Universitario de Tesis sobre Trata de Personas”, concurso organizado por la Catedra Extraordinaria de Trata de Personas y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido autor de capítulos de libros, entre ellos: “Los prostituidores y dominación masculina en el contexto de la explotación sexual”, en el libro Masculinidades, prostitución y trata de personas, realizado por el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara.
Doctora y Maestra en Historia por El Colegio de Michoacán. Maestra en Antropología Social por el Colegio de San Luis. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Cursó dos estancias postdoctorales en Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco (UAM-X). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores entre 2013 y 2017. Sus líneas de investigación son: historia del feminismo, historia de la participación política de las mujeres, trabajo sexual femenino desde la perspectiva histórica y antropológica e historia del tiempo presente. Autora de más de 15 artículos y capítulos de libros sobre estos temas. Desde 2011 ha sido docente en la UAM-X, ENAH, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Universidad de Tijuana. Fue tutora en línea de cursos sobre perspectiva de género en INMUJERES entre 2014 y 2016. Se desempeñó como coordinadora del Museo de la Mujer entre 2017 y 2018 y como Jefa del Posgrado en Historia y Etnohistoria de la ENAH entre 2018 y 2020.
Doctora en Humanidades (área Psicología) titulada por la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, especialista en Psicoanálisis y Género (APBA-UK). Psicóloga (UNT) con perspectiva de género y una trayectoria de 17 años en la clínica, que comenzó con atención a niñxs y adolescentes, y actualmente continúa con adolescentes, jóvenes y adultos.
Codirectora de la carrera de posgrado Especialización en estudios de Mujeres y de Géneros (Facultad de Filosofía y Letras, UNT). Docente de Sociología (UNT).
Investiga, con experticia en ciencias sociales, psicología, sociología, metodología de la investigación y estudios de género. Obtuvo becas en el marco del Programa de Formación de Recursos Humanos en Investigación CIUNT (2015-2018), y a nivel hospitalario de Iniciación (2005-2006) de la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
Desde el 2019, es cocordinadora general de SOMOS, Centro de Investigaciones en Géneros, Masculinidades y Diversidad del NOA. Miembro de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES). Participa regularmente en congresos nacionales e internacionales como conferencista y disertante en temas de identidad, géneros, femineidades, masculinidades y diversidad. Ha efectuado numerosas publicaciones en revistas, capítulos de libros y en páginas web de divulgación. Organizó y coordinó diversas actividades científicas. Es miembro de comité de referato de revistas académicas locales, nacionales e internacionales.
Doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998 y nivel 3 desde 2013. Fue parte de la Comisión Evaluadora del Área Ciencias Sociales del 2018 a 2020 y en 2022. Integrante del GT que declaró la Alerta de Género para Veracruz y del GIM que le da seguimiento desde 2016, CONAVIM. Recibió el Premio del Senado al mejor ensayo histórico sobre la Independencia en 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2014 y académica de número de la Academia Nacional de la Mujer, SMGE, desde 2003. Recibió el Premio de Género LASA2000 “Helen I. Safa”. Ha publicado como autora, coautora o editora siete libros y más de 100 capítulos de libros y artículos especializados en 17 países. Ha coordinado 15 proyectos nacionales e internacionales. Imparte cursos y dirige tesis en licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones del país. Investigadora invitada en las universidades de Sydney (Australia), Carolina del Sur (EU), Castilla-La Mancha (España), Universidad Autónoma de Yucatán (México) y Pierre Mendès II de Grenoble (Francia). Especialista en estudios de género, cuerpo, sexualidad, trabajo y turismo sexual, migración, familia y grupos domésticos y violencia.
Maestro en Estudios Sociales con especialidad en estudios laborales por la UAM-Iztapalapa. Licenciado en Pedagogía por la UV. Ha sido docente de la licenciatura y maestría en Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, campus Minatitlán. Ha coordinado las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) de la región Coatzacoalcos-Minatitlán, Universidad Veracruzana. Fue Coordinador del Programa “UV-PERAJ. Adopta un amig@”sede Minatitlán, Dirección General de Vinculación Universitaria a través del Departamento de Vinculación Comunitaria. Universidad Veracruzana. Consultor en proyectos y Estudios de impacto social. Recurrente lector de Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Enrique Serna y Nicolás Guillen.
SOC059000 CIENCIAS SOCIALES > Prostitución y comercio sexual
JBFW
155.3 Filosofía y psicología > Psicología > Psicología diferencial y del desarrollo > Psicología sexual y psicología de los sexos
302.5 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Interacción social > Relación del individuo con la sociedad
Ciencias sociales
Página Maestra
Puntos de partida Un proyecto de investigación sobre prostitución en Jalisco desde los estudios de género de los hombres- Introducción El trabajo sexual como actividad económica de refugio: el caso de Xalapa Amor y esclavitud sexual en México actual. El "robo de la novia": mecanismo de reclutamiento para prostituir mujeres Los prostituidores y dominación masculina en el contexto de explotación sexual "No es mi padrote, es mi marido": breve análisis de la explotación sexual por parte de parejas sentimentales de teiboleras en San Luis Potosí, S. L. Del consumo de la pornografía al consumo sexual: un enfoque desde las masculinidades
Es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Investigador y responsable del Laboratorio de Antropología y Arqueología del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Perfil deseable PRODEP. Interesado en el estudio de la violencia sexual y en el diseño de intervenciones con hombres que ejercen ese tipo de violencia. De ello se han derivado diversas publicaciones tales como los libros ¿Para qué usamos el pasado?, Masculinidades, prostitución y trata de personas y Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual.
Es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Investigador y responsable del Laboratorio de Antropología y Arqueología del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Perfil deseable PRODEP. Interesado en el estudio de la violencia sexual y en el diseño de intervenciones con hombres que ejercen ese tipo de violencia. De ello se han derivado diversas publicaciones tales como los libros ¿Para qué usamos el pasado?, Masculinidades, prostitución y trata de personas y Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual.
Es antropólogo y catedrático de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Obtuvo el grado de doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en el tema de trata de personas con fines de explotación sexual. Ha escrito numerosos capítulos como “El sistema proxeneta y la explotación sexual: el caso de los proxenetas rurales de Tlaxcala, México”, 2022. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Es egresado de la maestría en Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Autor de la tesis de licenciatura ganadora del primer lugar en el “7° Premio Universitario de Tesis sobre Trata de Personas”, concurso organizado por la Catedra Extraordinaria de Trata de Personas y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido autor de capítulos de libros, entre ellos: “Los prostituidores y dominación masculina en el contexto de la explotación sexual”, en el libro Masculinidades, prostitución y trata de personas, realizado por el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara.
Doctora y Maestra en Historia por El Colegio de Michoacán. Maestra en Antropología Social por el Colegio de San Luis. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Cursó dos estancias postdoctorales en Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco (UAM-X). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores entre 2013 y 2017. Sus líneas de investigación son: historia del feminismo, historia de la participación política de las mujeres, trabajo sexual femenino desde la perspectiva histórica y antropológica e historia del tiempo presente. Autora de más de 15 artículos y capítulos de libros sobre estos temas. Desde 2011 ha sido docente en la UAM-X, ENAH, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Universidad de Tijuana. Fue tutora en línea de cursos sobre perspectiva de género en INMUJERES entre 2014 y 2016. Se desempeñó como coordinadora del Museo de la Mujer entre 2017 y 2018 y como Jefa del Posgrado en Historia y Etnohistoria de la ENAH entre 2018 y 2020.
Doctora en Humanidades (área Psicología) titulada por la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, especialista en Psicoanálisis y Género (APBA-UK). Psicóloga (UNT) con perspectiva de género y una trayectoria de 17 años en la clínica, que comenzó con atención a niñxs y adolescentes, y actualmente continúa con adolescentes, jóvenes y adultos.Codirectora de la carrera de posgrado Especialización en estudios de Mujeres y de Géneros (Facultad de Filosofía y Letras, UNT). Docente de Sociología (UNT).Investiga, con experticia en ciencias sociales, psicología, sociología, metodología de la investigación y estudios de género. Obtuvo becas en el marco del Programa de Formación de Recursos Humanos en Investigación CIUNT (2015-2018), y a nivel hospitalario de Iniciación (2005-2006) de la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.Desde el 2019, es cocordinadora general de SOMOS, Centro de Investigaciones en Géneros, Masculinidades y Diversidad del NOA. Miembro de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES). Participa regularmente en congresos nacionales e internacionales como conferencista y disertante en temas de identidad, géneros, femineidades, masculinidades y diversidad. Ha efectuado numerosas publicaciones en revistas, capítulos de libros y en páginas web de divulgación. Organizó y coordinó diversas actividades científicas. Es miembro de comité de referato de revistas académicas locales, nacionales e internacionales.
Doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998 y nivel 3 desde 2013. Fue parte de la Comisión Evaluadora del Área Ciencias Sociales del 2018 a 2020 y en 2022. Integrante del GT que declaró la Alerta de Género para Veracruz y del GIM que le da seguimiento desde 2016, CONAVIM. Recibió el Premio del Senado al mejor ensayo histórico sobre la Independencia en 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2014 y académica de número de la Academia Nacional de la Mujer, SMGE, desde 2003. Recibió el Premio de Género LASA2000 “Helen I. Safa”. Ha publicado como autora, coautora o editora siete libros y más de 100 capítulos de libros y artículos especializados en 17 países. Ha coordinado 15 proyectos nacionales e internacionales. Imparte cursos y dirige tesis en licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones del país. Investigadora invitada en las universidades de Sydney (Australia), Carolina del Sur (EU), Castilla-La Mancha (España), Universidad Autónoma de Yucatán (México) y Pierre Mendès II de Grenoble (Francia). Especialista en estudios de género, cuerpo, sexualidad, trabajo y turismo sexual, migración, familia y grupos domésticos y violencia.
Maestro en Estudios Sociales con especialidad en estudios laborales por la UAM-Iztapalapa. Licenciado en Pedagogía por la UV. Ha sido docente de la licenciatura y maestría en Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, campus Minatitlán. Ha coordinado las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) de la región Coatzacoalcos-Minatitlán, Universidad Veracruzana. Fue Coordinador del Programa “UV-PERAJ. Adopta un amig@”sede Minatitlán, Dirección General de Vinculación Universitaria a través del Departamento de Vinculación Comunitaria. Universidad Veracruzana. Consultor en proyectos y Estudios de impacto social. Recurrente lector de Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Enrique Serna y Nicolás Guillen.
Página Maestra | ¿Para qué hablar del maltrato y de la trata?
Ángel Christian Luna Alfaro compone en este libro un mapa de la trata y prostitución en México y cuestiona el ejercicio del poder masculino, que muchas veces es utilizado para someter niñas, niños, adolescentes y mujeres con fines sexuales.
Hablemos del ejercicio del poder heteropatriarcal y machista en términos sexuales | Presentación en FIL 2023