Escritor mexicano (Mexicali, Baja California, 1961). Reside en Puerto Vallarta y es profesor universitario en la Universidad de Guadalajara. Textos suyos han sido publicados en diversas antologías y revistas. En 1991 ganó el segundo lugar en el concurso de poesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Ha publicado los poemarios Bahía de versos náufragos (2014), Cuerpo que adolece (2016) y Letras caídas (2018).
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Socioeconómicos del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Miembro del Cuerpo Académico Análisis Regional y Turismo. Doctor en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores en Desarrollo y Turismo. Actual Coordinador de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario de la Costa. Coautor de nueve artículos en revistas indizadas, seis coautorías de libros y más de 17 capítulos en coautoría con temas relacionados al turismo, la sustentabilidad y el manejo de áreas naturales protegidas, así como ponente en más de 35 congresos tanto nacionales como internacionales.
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Mtro. en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y el Turismo, Dr. en Educación (línea de investigación sobre Desarrollo y Sociedad, Universidad de Tijuana, Centro Universitario de Tijuana. Profesor Investigador del Depto. Estudios Administrativo–Contables, Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCoDeT), Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Análisis Regional y Turismo con clave:UDG-CA-443, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I; así como de la Red de Investigadores en Desarrollo y Turismo (RELIDESTUR). Áreas de interés en investigación: impactos del turismo en la calidad de vida, Emprendimientos Sociales Turísticos e Inteligencia Territorial.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Puerto Vallarta. Patrimonio, turismo y desarrollo es una obra de los miembros del cuerpo académico consolidado (CAC) de análisis regional y turismo (ART) con clave UDG-CA-443 y profesores invitados del centro universitario de la costa de la Universidad de Guadalajara .El presente libro pondera y prioriza el estudio del patrimonio natural, cultural y productivo; y posteriormente, se analiza su relación con el turismo y sus implicaciones en el desarrollo regional.El turismo de naturaleza, el cultural y el comunitario resultan los formatos sustentables en donde los recursos y bienes locales pueden insertarse bajo la premisa de que su uso turístico además de contribuir en el desarrollo local y crecimiento económico, permite su conservación, estudio y promoción.
Publicado en asociaciónCentro Universitario de la Costa (CUCosta)
ISBN-13:9786075477480
Número de edición: 1
Año de edición: 2019
Idioma:Español
Páginas:152
Tamaño (cm):16.0 x 23.0
Peso (kg):0
SKU: 9786075477480
Estado de la publicación:Activo
Precio: $0.00
Detalle de formato:Digital (suministrado electrónicamente)
Publicado en asociaciónCentro Universitario de la Costa (CUCosta)
ISBN-13:9786075477497
Número de edición: 1
Año de edición: 2019
Idioma:Español
Peso (Mb):19785
SKU: 9786075477497
Opciones de compra
object(stdClass)#2750 (25) {
["documentid"]=>
string(32) "15448e510b3b1258cff617107721b2e9"
["format"]=>
string(5) "print"
["hasopenaccess"]=>
bool(true)
["openaccessurl"]=>
string(112) "https://publicaciones.udg.mx/catalog/product/view/id/3123/s/gpd-puerto-vallarta-patrimonio-turismo-y-desarrollo/"
["publisher"]=>
array(3) {
[0]=>
object(stdClass)#1736 (4) {
["role"]=>
string(2) "01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[1]=>
object(stdClass)#1698 (4) {
["role"]=>
string(2) "10"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e12642eaa"
["name"]=>
string(26) "Universidad de Guadalajara"
}
[2]=>
object(stdClass)#1685 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3ff9a08d"
["name"]=>
string(42) "Centro Universitario de la Costa (CUCosta)"
}
}
["availablein"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#4449 (2) {
["store"]=>
string(24) "Librería Carlos Fuentes"
["link"]=>
string(96) "https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/puerto-vallarta-patrimonio-turismo-y-desarrollo"
}
}
["status"]=>
string(2) "04"
["recordreference"]=>
string(30) "SIMEHPRINT389ADC5AJA0EJEIGH0D9"
["identifier"]=>
object(stdClass)#2749 (1) {
["isbn13"]=>
object(stdClass)#1689 (3) {
["type"]=>
string(2) "15"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(13) "9786075477480"
}
}
["textcontent"]=>
array(2) {
[0]=>
object(stdClass)#2798 (5) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#2302 (1) {
["spa"]=>
string(793) "Puerto Vallarta. Patrimonio, turismo y desarrollo es una obra de los miembros del cuerpo académico consolidado (CAC) de análisis regional y turismo (ART) con clave UDG-CA-443 y profesores invitados del centro universitario de la costa de la Universidad de Guadalajara . El presente libro pondera y prioriza el estudio del patrimonio natural, cultural y productivo; y posteriormente, se analiza su relación con el turismo y sus implicaciones en el desarrollo regional.
El turismo de naturaleza, el cultural y el comunitario resultan los formatos sustentables en donde los recursos y bienes locales pueden insertarse bajo la premisa de que su uso turístico además de contribuir en el desarrollo local y crecimiento económico, permite su conservación, estudio y promoción. "
}
}
[1]=>
object(stdClass)#2801 (5) {
["type"]=>
string(2) "09"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#2807 (1) {
["spa"]=>
string(352) "
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Puerto Vallarta. Patrimonio, turismo y desarrollo:
Escritor mexicano (Mexicali, Baja California, 1961). Reside en Puerto Vallarta y es profesor universitario en la Universidad de Guadalajara. Textos suyos han sido publicados en diversas antologías y revistas. En 1991 ganó el segundo lugar en el concurso de poesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Ha publicado los poemarios Bahía de versos náufragos (2014), Cuerpo que adolece (2016) y Letras caídas (2018).
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Socioeconómicos del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Miembro del Cuerpo Académico Análisis Regional y Turismo. Doctor en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores en Desarrollo y Turismo. Actual Coordinador de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario de la Costa. Coautor de nueve artículos en revistas indizadas, seis coautorías de libros y más de 17 capítulos en coautoría con temas relacionados al turismo, la sustentabilidad y el manejo de áreas naturales protegidas, así como ponente en más de 35 congresos tanto nacionales como internacionales.
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Mtro. en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y el Turismo, Dr. en Educación (línea de investigación sobre Desarrollo y Sociedad, Universidad de Tijuana, Centro Universitario de Tijuana. Profesor Investigador del Depto. Estudios Administrativo–Contables, Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCoDeT), Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Análisis Regional y Turismo con clave:UDG-CA-443, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I; así como de la Red de Investigadores en Desarrollo y Turismo (RELIDESTUR). Áreas de interés en investigación: impactos del turismo en la calidad de vida, Emprendimientos Sociales Turísticos e Inteligencia Territorial.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
object(stdClass)#4581 (24) {
["documentid"]=>
string(32) "15448e510b3b1258cff617107721b2e9"
["format"]=>
string(5) "ebook"
["hasopenaccess"]=>
bool(true)
["openaccessurl"]=>
string(112) "https://publicaciones.udg.mx/catalog/product/view/id/3123/s/gpd-puerto-vallarta-patrimonio-turismo-y-desarrollo/"
["publisher"]=>
array(3) {
[0]=>
object(stdClass)#3334 (4) {
["role"]=>
string(2) "01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[1]=>
object(stdClass)#3567 (4) {
["role"]=>
string(2) "10"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e12642eaa"
["name"]=>
string(26) "Universidad de Guadalajara"
}
[2]=>
object(stdClass)#3509 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3ff9a08d"
["name"]=>
string(42) "Centro Universitario de la Costa (CUCosta)"
}
}
["availablein"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#3517 (2) {
["store"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
["link"]=>
string(112) "https://publicaciones.udg.mx/catalog/product/view/id/3123/s/gpd-puerto-vallarta-patrimonio-turismo-y-desarrollo/"
}
}
["status"]=>
string(2) "04"
["recordreference"]=>
string(30) "SIMEHEBOOK678FF0J972CAG70BII8G"
["identifier"]=>
object(stdClass)#3565 (2) {
["isbn13"]=>
object(stdClass)#4582 (3) {
["type"]=>
string(2) "15"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(13) "9786075477497"
}
["hptxtcloudsku"]=>
object(stdClass)#3564 (3) {
["type"]=>
string(8) "SMHID003"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(13) "9786075477497"
}
}
["textcontent"]=>
array(2) {
[0]=>
object(stdClass)#3563 (5) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3566 (1) {
["spa"]=>
string(793) "Puerto Vallarta. Patrimonio, turismo y desarrollo es una obra de los miembros del cuerpo académico consolidado (CAC) de análisis regional y turismo (ART) con clave UDG-CA-443 y profesores invitados del centro universitario de la costa de la Universidad de Guadalajara . El presente libro pondera y prioriza el estudio del patrimonio natural, cultural y productivo; y posteriormente, se analiza su relación con el turismo y sus implicaciones en el desarrollo regional.
El turismo de naturaleza, el cultural y el comunitario resultan los formatos sustentables en donde los recursos y bienes locales pueden insertarse bajo la premisa de que su uso turístico además de contribuir en el desarrollo local y crecimiento económico, permite su conservación, estudio y promoción. "
}
}
[1]=>
object(stdClass)#3560 (5) {
["type"]=>
string(2) "09"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3562 (1) {
["spa"]=>
string(352) "
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Puerto Vallarta. Patrimonio, turismo y desarrollo:
Escritor mexicano (Mexicali, Baja California, 1961). Reside en Puerto Vallarta y es profesor universitario en la Universidad de Guadalajara. Textos suyos han sido publicados en diversas antologías y revistas. En 1991 ganó el segundo lugar en el concurso de poesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Ha publicado los poemarios Bahía de versos náufragos (2014), Cuerpo que adolece (2016) y Letras caídas (2018).
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Socioeconómicos del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Miembro del Cuerpo Académico Análisis Regional y Turismo. Doctor en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores en Desarrollo y Turismo. Actual Coordinador de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario de la Costa. Coautor de nueve artículos en revistas indizadas, seis coautorías de libros y más de 17 capítulos en coautoría con temas relacionados al turismo, la sustentabilidad y el manejo de áreas naturales protegidas, así como ponente en más de 35 congresos tanto nacionales como internacionales.
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Mtro. en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y el Turismo, Dr. en Educación (línea de investigación sobre Desarrollo y Sociedad, Universidad de Tijuana, Centro Universitario de Tijuana. Profesor Investigador del Depto. Estudios Administrativo–Contables, Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCoDeT), Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Análisis Regional y Turismo con clave:UDG-CA-443, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I; así como de la Red de Investigadores en Desarrollo y Turismo (RELIDESTUR). Áreas de interés en investigación: impactos del turismo en la calidad de vida, Emprendimientos Sociales Turísticos e Inteligencia Territorial.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Escritor mexicano (Mexicali, Baja California, 1961). Reside en Puerto Vallarta y es profesor universitario en la Universidad de Guadalajara. Textos suyos han sido publicados en diversas antologías y revistas. En 1991 ganó el segundo lugar en el concurso de poesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Ha publicado los poemarios Bahía de versos náufragos (2014), Cuerpo que adolece (2016) y Letras caídas (2018).
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Socioeconómicos del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Miembro del Cuerpo Académico Análisis Regional y Turismo. Doctor en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores en Desarrollo y Turismo. Actual Coordinador de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario de la Costa. Coautor de nueve artículos en revistas indizadas, seis coautorías de libros y más de 17 capítulos en coautoría con temas relacionados al turismo, la sustentabilidad y el manejo de áreas naturales protegidas, así como ponente en más de 35 congresos tanto nacionales como internacionales.
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Mtro. en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y el Turismo, Dr. en Educación (línea de investigación sobre Desarrollo y Sociedad, Universidad de Tijuana, Centro Universitario de Tijuana. Profesor Investigador del Depto. Estudios Administrativo–Contables, Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCoDeT), Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Análisis Regional y Turismo con clave:UDG-CA-443, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I; así como de la Red de Investigadores en Desarrollo y Turismo (RELIDESTUR). Áreas de interés en investigación: impactos del turismo en la calidad de vida, Emprendimientos Sociales Turísticos e Inteligencia Territorial.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Puerto Vallarta. Patrimonio, turismo y desarrollo:
CUCosta - Centro Universitario de la Costa
Publicaciones relacionadas
San Sebastián del Oeste
Rosa María Chávez Dagostino y otros
eBookGratuito
Desarrollo y turismo de Bahía Banderas
Sandra Luz Zepeda Hernández
Impreso
$200.00
eBookGratuito
Methods, techniques and results for quality of life studies: impacts of tourism in four cases in mexican communities
Rodrigo Espinoza Sánchez y otros
Impreso
$250.00
El desarrollo turístico en México
Carlos Gauna Ruiz de León y otros
Impreso
$380.00
eBookGratuito
De la metrópolis a la periferia
Alfredo A. César Dachary y otros
Impreso
$230.00
Notas sobre economía, política y sociedad en Puerto Vallarta
Javier Orozco Alvarado
Impreso
$300.00
Emprendimientos sociales turísticos
Rodrigo Espinoza Sánchez y otros
Impreso
$180.00
Methods, techniques and results for quality of life studies: impacts of tourism in Mexican communities
Rodrigo Espinosa Sánchez y otros
Impreso
$130.00
Población local y pueblos mágicos de México
Rodrigo Espinoza Sánchez y otros
Impreso
$200.00
Tapalpa mágico
Edmundo Andrade Romo y otros
Impreso
$180.00
Prospectiva del turismo de naturaleza en la Costa de Jalisco, 2017-2030. Escenarios a futuro
Rosa María Chávez Dagostino y otros
Impreso
$250.00
Desarrollo local y turismo en la región de Bahía de Banderas
María de los Ángeles Huízar Sánchez
Impreso
$135.00
Puerto Vallarta, 2018
Hector Pérez García y otros
ImpresoNo disponible
Capitalismo, sociedad y turismo
Stella Maris Arnaiz Burne y otros
Impreso
$350.00
Experiencias sobre renovación de destinos turísticos