Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Especialidad en estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional/Guadalajara. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Integrante del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad UDG-CA-731. Autor de los libros: Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual (2021), Editorial: Comunicación Científica, ¿Para qué usamos el pasado? (2022), Historia Cultural: Apuntes desde México (2020), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la antropología (2020) y Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021) editados por la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A, en la Universidad de Guadalajara. Adscrito al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos.
Esta obra, es la compilación de una serie de hallazgos derivados de experiencias de investigación, efectuadas durante el período de 2011 al 2020. La misma gira alrededor de entrevistas y etnografías basadas en actrices y actores involucrados en el comercio del sexo en los estados de Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Aunque no fue el objetivo primordial al inicio de la pesquisa, esta publicación se propone ahora, como una fuente de consulta que sirva de referente para entender las dinámicas contemporáneas del comercio de sexo, involucrado la postura de los gobiernos, su participación, políticas, omisiones y violencias. Aquí presento un esfuerzo de mostrar una pequeña radiografía de un universo de estudio enorme. Aunque procuré darles voz a las personas que se ven inmiscuidas en un tema por demás complejo, no niego que, lo que siempre se asomará serán mis prejuicios, carencias y justas posibilidades de lo que me conformó como hombre en un entorno divergente, con diversas expresiones de poder y de esperanza, como lo es la academia.
Esta obra, es la compilación de una serie de hallazgos derivados de experiencias de investigación, efectuadas durante el período de 2011 al 2020. La misma gira alrededor de entrevistas y etnografías basadas en actrices y actores involucrados en el comercio del sexo en los estados de Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Aunque no fue el objetivo primordial al inicio de la pesquisa, esta publicación se propone ahora, como una fuente de consulta que sirva de referente para entender las dinámicas contemporáneas del comercio de sexo, involucrado la postura de los gobiernos, su participación, políticas, omisiones y violencias. Aquí presento un esfuerzo de mostrar una pequeña radiografía de un universo de estudio enorme. Aunque procuré darles voz a las personas que se ven inmiscuidas en un tema por demás complejo, no niego que, lo que siempre se asomará serán mis prejuicios, carencias y justas posibilidades de lo que me conformó como hombre en un entorno divergente, con diversas expresiones de poder y de esperanza, como lo es la academia.
Prólogo. Un acercamiento a la actividad sexual comercial desde la etnografía Preámbulo Introducción Capítulo 1. Recorrido histórico sobre las políticas de gobierno entorno a la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual en México Capítulo 2. Etnografías de trabajadoras sexuales. Inferencias para suponer el ejercicio de los derechos humanos en México Capítulo 3. Estigmatización del trabajo sexual en México: Etnografías de teiboleras en la zona poniente de Tlaxcala Capítulo 4. Prostitución, creencias y salud sexual Capítulo 5. Una historia en situación de prostitución en Puebla Capítulo 6. Masculinidades desde la intimidad de una cantina Deducciones preliminares
Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Especialidad en estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional/Guadalajara. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Integrante del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad UDG-CA-731. Autor de los libros: Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual (2021), Editorial: Comunicación Científica, ¿Para qué usamos el pasado? (2022), Historia Cultural: Apuntes desde México (2020), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la antropología (2020) y Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021) editados por la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A, en la Universidad de Guadalajara. Adscrito al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos.
Esta obra, es la compilación de una serie de hallazgos derivados de experiencias de investigación, efectuadas durante el período de 2011 al 2020. La misma gira alrededor de entrevistas y etnografías basadas en actrices y actores involucrados en el comercio del sexo en los estados de Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Aunque no fue el objetivo primordial al inicio de la pesquisa, esta publicación se propone ahora, como una fuente de consulta que sirva de referente para entender las dinámicas contemporáneas del comercio de sexo, involucrado la postura de los gobiernos, su participación, políticas, omisiones y violencias. Aquí presento un esfuerzo de mostrar una pequeña radiografía de un universo de estudio enorme. Aunque procuré darles voz a las personas que se ven inmiscuidas en un tema por demás complejo, no niego que, lo que siempre se asomará serán mis prejuicios, carencias y justas posibilidades de lo que me conformó como hombre en un entorno divergente, con diversas expresiones de poder y de esperanza, como lo es la academia.
Prólogo. Un acercamiento a la actividad sexual comercial desde la etnografía Preámbulo Introducción Capítulo 1. Recorrido histórico sobre las políticas de gobierno entorno a la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual en México Capítulo 2. Etnografías de trabajadoras sexuales. Inferencias para suponer el ejercicio de los derechos humanos en México Capítulo 3. Estigmatización del trabajo sexual en México: Etnografías de teiboleras en la zona poniente de Tlaxcala Capítulo 4. Prostitución, creencias y salud sexual Capítulo 5. Una historia en situación de prostitución en Puebla Capítulo 6. Masculinidades desde la intimidad de una cantina Deducciones preliminares
Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Especialidad en estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional/Guadalajara. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Integrante del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad UDG-CA-731. Autor de los libros: Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual (2021), Editorial: Comunicación Científica, ¿Para qué usamos el pasado? (2022), Historia Cultural: Apuntes desde México (2020), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la antropología (2020) y Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021) editados por la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A, en la Universidad de Guadalajara. Adscrito al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos.
SOC059000 CIENCIAS SOCIALES > Prostitución y comercio sexual
JBFW
301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
Ciencias sociales
Prólogo. Un acercamiento a la actividad sexual comercial desde la etnografía Preámbulo Introducción Capítulo 1. Recorrido histórico sobre las políticas de gobierno entorno a la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual en México Capítulo 2. Etnografías de trabajadoras sexuales. Inferencias para suponer el ejercicio de los derechos humanos en México Capítulo 3. Estigmatización del trabajo sexual en México: Etnografías de teiboleras en la zona poniente de Tlaxcala Capítulo 4. Prostitución, creencias y salud sexual Capítulo 5. Una historia en situación de prostitución en Puebla Capítulo 6. Masculinidades desde la intimidad de una cantina Deducciones preliminares
Presentación FIL 2020 | Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la Antropología: