Profesor investigador de tiempo completo en el área de Filosofía e Historia del Arte, en el Departamento de Humanidades y Artes del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Investigador del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Psicoanalista y doctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, posdoctorado en Filosofía en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG. Autor de otros dos libros: La noción de ser en psicoanálisis (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017) y Filosofía política y subjetividad, aportaciones a una genealogía del deseo (UdeG, 2018). Su línea de investigación es el estudio de la producción de subjetividades en la historia de las ideas y el arte.
Este libro es una investigación que utiliza el método psicoanalítico de caso para indagar las relaciones entre amor y muerte en el romanticismo. Abraham Godínez toma el caso de Manuel Acuña para hacer una fábrica de caso y así poder aclarar la relación que hay entre el suicidio y el amor puro. Al cuestionar la interpretación romántica de la muerte de Manuel Acuña que se ha hecho popular gracias al poema el “Nocturno” dedicado a Rosario de la Peña, se crean nuevas interpretaciones de la obra del poeta y se comprende mejor el acto de morir por voluntad propia. Después de leer un ensayo que difundía avances preliminares de esta obra, José Emilio Pacheco -en una comunicación personal mediante un correo electrónico- escribió:"Me gustó mucho el ensayo sobre Acuña. Usted dirá que es un texto psicoanalítico y sin duda lo es pero también me resulta un ejemplo excelente de crítica literaria: da interés a lo que antes no interesaba y hace verlo que no había visto." José Emilio Pacheco, 26 de enero de 2009
object(stdClass)#1731 (26) {
["documentid"]=>
string(32) "ecbf39cc05c48884b1f7d533b1832bb3"
["format"]=>
string(5) "print"
["hasopenaccess"]=>
bool(false)
["openaccessurl"]=>
NULL
["publisher"]=>
array(3) {
[0]=>
object(stdClass)#2796 (4) {
["role"]=>
string(2) "01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[1]=>
object(stdClass)#3469 (4) {
["role"]=>
string(2) "10"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[2]=>
object(stdClass)#2810 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c0814d"
["name"]=>
string(43) "Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá)"
}
}
["availablein"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1732 (2) {
["store"]=>
string(24) "Librería Carlos Fuentes"
["link"]=>
string(83) "https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/amor-romantico-y-muerte-voluntaria"
}
}
["status"]=>
string(2) "04"
["recordreference"]=>
string(30) "SIMEHPRINTBCBC69IIG3IEFCG19263"
["identifier"]=>
object(stdClass)#1734 (1) {
["isbn13"]=>
object(stdClass)#2804 (3) {
["type"]=>
string(2) "15"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(13) "9786075478210"
}
}
["textcontent"]=>
array(4) {
[0]=>
object(stdClass)#1733 (5) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3456 (1) {
["spa"]=>
string(1053) "Este libro es una investigación que utiliza el método psicoanalítico de caso para indagar las relaciones entre amor y muerte en el romanticismo. Abraham Godínez toma el caso de Manuel Acuña para hacer una fábrica de caso y así poder aclarar la relación que hay entre el suicidio y el amor puro. Al cuestionar la interpretación romántica de la muerte de Manuel Acuña que se ha hecho popular gracias al poema el “Nocturno” dedicado a Rosario de la Peña, se crean nuevas interpretaciones de la obra del poeta y se comprende mejor el acto de morir por voluntad propia. Después de leer un ensayo que difundía avances preliminares de esta obra, José Emilio Pacheco -en una comunicación personal mediante un correo electrónico- escribió: "Me gustó mucho el ensayo sobre Acuña. Usted dirá que es un texto psicoanalítico y sin duda lo es pero también me resulta un ejemplo excelente de crítica literaria: da interés a lo que antes no interesaba y hace verlo que no había visto." José Emilio Pacheco, 26 de enero de 2009 "
}
}
[1]=>
object(stdClass)#2812 (5) {
["type"]=>
string(2) "14"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3458 (1) {
["spa"]=>
string(345) "
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Amor romántico y muerte voluntaria. Vida y obra de Manuel Acuña:
Presentación. El mito romántico Capítulo 1. ¿Una muerte romántica? Capítulo 2. Un suicidio de a dos Capítulo 3. Un viaje sin retorno Capítulo 4. “Y en medio de nosotros, mi madre como un dios” Epílogo. Al final: Manuel Acuña, nombre de poeta Referencias
Profesor investigador de tiempo completo en el área de Filosofía e Historia del Arte, en el Departamento de Humanidades y Artes del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Investigador del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Psicoanalista y doctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, posdoctorado en Filosofía en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG. Autor de otros dos libros: La noción de ser en psicoanálisis (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017) y Filosofía política y subjetividad, aportaciones a una genealogía del deseo (UdeG, 2018). Su línea de investigación es el estudio de la producción de subjetividades en la historia de las ideas y el arte.
object(stdClass)#4595 (25) {
["documentid"]=>
string(32) "ecbf39cc05c48884b1f7d533b1832bb3"
["format"]=>
string(5) "ebook"
["hasopenaccess"]=>
bool(false)
["openaccessurl"]=>
NULL
["publisher"]=>
array(3) {
[0]=>
object(stdClass)#4484 (4) {
["role"]=>
string(2) "01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[1]=>
object(stdClass)#3513 (4) {
["role"]=>
string(2) "10"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[2]=>
object(stdClass)#3450 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c0814d"
["name"]=>
string(43) "Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá)"
}
}
["availablein"]=>
array(2) {
[0]=>
object(stdClass)#4594 (2) {
["store"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
["link"]=>
string(68) "https://editorial.udg.mx/gpd-amor-romantico-y-muerte-voluntaria.html"
}
[1]=>
object(stdClass)#3479 (2) {
["store"]=>
string(6) "Amazon"
["link"]=>
string(39) "https://short.editorialudg.mx/ebook0192"
}
}
["status"]=>
string(2) "04"
["recordreference"]=>
string(30) "SIMEHEBOOKD5E2382CB8G8IDG1A8HC"
["identifier"]=>
object(stdClass)#3510 (3) {
["isbn13"]=>
object(stdClass)#3511 (3) {
["type"]=>
string(2) "15"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(13) "9786075478265"
}
["hptxtcloudsku"]=>
object(stdClass)#3505 (3) {
["type"]=>
string(8) "SMHID003"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(13) "9786075478265"
}
["doi"]=>
object(stdClass)#3509 (3) {
["type"]=>
string(2) "06"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(22) "10.32870/9786075478265"
}
}
["textcontent"]=>
array(4) {
[0]=>
object(stdClass)#3512 (5) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3499 (1) {
["spa"]=>
string(1053) "Este libro es una investigación que utiliza el método psicoanalítico de caso para indagar las relaciones entre amor y muerte en el romanticismo. Abraham Godínez toma el caso de Manuel Acuña para hacer una fábrica de caso y así poder aclarar la relación que hay entre el suicidio y el amor puro. Al cuestionar la interpretación romántica de la muerte de Manuel Acuña que se ha hecho popular gracias al poema el “Nocturno” dedicado a Rosario de la Peña, se crean nuevas interpretaciones de la obra del poeta y se comprende mejor el acto de morir por voluntad propia. Después de leer un ensayo que difundía avances preliminares de esta obra, José Emilio Pacheco -en una comunicación personal mediante un correo electrónico- escribió: "Me gustó mucho el ensayo sobre Acuña. Usted dirá que es un texto psicoanalítico y sin duda lo es pero también me resulta un ejemplo excelente de crítica literaria: da interés a lo que antes no interesaba y hace verlo que no había visto." José Emilio Pacheco, 26 de enero de 2009 "
}
}
[1]=>
object(stdClass)#3508 (5) {
["type"]=>
string(2) "14"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3507 (1) {
["spa"]=>
string(345) "
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Amor romántico y muerte voluntaria. Vida y obra de Manuel Acuña:
Presentación. El mito romántico Capítulo 1. ¿Una muerte romántica? Capítulo 2. Un suicidio de a dos Capítulo 3. Un viaje sin retorno Capítulo 4. “Y en medio de nosotros, mi madre como un dios” Epílogo. Al final: Manuel Acuña, nombre de poeta Referencias
Profesor investigador de tiempo completo en el área de Filosofía e Historia del Arte, en el Departamento de Humanidades y Artes del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Investigador del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Psicoanalista y doctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, posdoctorado en Filosofía en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG. Autor de otros dos libros: La noción de ser en psicoanálisis (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017) y Filosofía política y subjetividad, aportaciones a una genealogía del deseo (UdeG, 2018). Su línea de investigación es el estudio de la producción de subjetividades en la historia de las ideas y el arte.
616.8 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Enfermedades > Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales
Literatura
Página Maestra
Presentación. El mito romántico Capítulo 1. ¿Una muerte romántica? Capítulo 2. Un suicidio de a dos Capítulo 3. Un viaje sin retorno Capítulo 4. “Y en medio de nosotros, mi madre como un dios” Epílogo. Al final: Manuel Acuña, nombre de poeta Referencias
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Amor romántico y muerte voluntaria. Vida y obra de Manuel Acuña: